Comunicación animal

La comunicación animal incluye todos los intercambios de información entre individuos de una misma especie (comunicación intraespecífica) o diferentes especies (comunicación extraespecífica).

Explicación

Los animales interactúan en diferentes contextos (atracción de la pareja, competencia por recursos, búsqueda de alimento) con particular de olores , de sonidos , movimientos o señales de poder . Toda comunicación involucra al menos a dos personas: un remitente y un receptor .

El transmisor produce una señal que es el medio físico de la información . Esta señal provoca un cambio en el comportamiento o estado fisiológico del receptor. El receptor a veces puede usar esta información para tomar decisiones que resulten en una respuesta conductual.

Es probable que la respuesta del receptor tenga consecuencias tanto para la supervivencia del transmisor como para la suya propia. Cualquier intercambio de información entre dos animales no puede asimilarse a la comunicación (por ejemplo, un ratón que hace ruido mientras se mueve no se comunica con el búho que lo caza; ecolocalización que permite a un animal orientarse en el espacio o localizar a su presa gracias al eco de sus propios sonidos no es una comunicación).

Consideramos que hay comunicación cuando este proceso representa un beneficio en cuanto a la supervivencia del individuo, el grupo o la especie. Nos limitaremos aquí a la comunicación intraespecífica, eliminando efectivamente situaciones más o menos polémicas, pero a veces reales, en las que una especie utiliza las señales de otra.

Comprender los fenómenos de la comunicación animal requiere considerar los siguientes pasos:

Con dos preguntas muy distintas: ¿cómo evolucionan los procesos de comunicación (cómo participan en la respuesta adaptativa del organismo a su entorno)? ¿Y cómo juegan las comunicaciones un papel en la evolución de las especies? Finalmente, surge la cuestión del interés de conocer los mecanismos de las comunicaciones animales desde un punto de vista aplicado, tanto en el campo de la protección de las especies animales, como en el de la lucha contra las molestias. Como ocurre con cualquier comportamiento animal, el estudio de la comunicación se puede abordar desde los siguientes cuatro ángulos:

  1. las causas "inmediatas" del comportamiento (métodos de producción, transmisión y recepción de señales);
  2. el ángulo ontogenético ( genética del comportamiento comunicativo, aprendizaje sobre la producción de señales y su contexto de uso);
  3. el ángulo de los roles biológicos (funciones) de la comunicación;
  4. el ángulo evolutivo (doble punto de vista: adaptación de las señales de comunicación a sus funciones y papel de la comunicación en los procesos evolutivos de las especies).

El estudio del comportamiento animal se encuentra, por lo tanto, en la encrucijada de muchas disciplinas: fisiología (incluidas las neurociencias, pero también el estudio de todas las funciones vitales principales como la nutrición y la reproducción ), la ecología y la evolución, por supuesto, pero también la anatomía. , La genética ... Para considerar comunicación animal, es por tanto necesario adoptar un punto de vista global y no dudar en cambiar de escala en la explicación de los fenómenos.

La cadena de transmisión de información

Señales, el medio físico de información

Por tanto, una señal es un proceso físico (en principio una onda o similar a una onda), que codifica información mediante parámetros de frecuencia, amplitud y tiempo (parámetros de frecuencia: p. Ej., Sonido alto / bajo; parámetros d amplitud: p. Ej. Intensidad del sonido; parámetros temporales : tasa de emisión y modulaciones de frecuencia y amplitud). Las señales químicas pueden asimilarse a una onda: espectro de frecuencia: composición molecular de la señal + concentración relativa de compuestos, amplitud: concentración del ramo de feromonas, parámetros temporales: variaciones a lo largo del tiempo en la composición y concentración del ramo de feromonas.

Producción de señales

A menudo organismos especializados.

Un ejemplo de un órgano productor de señales de comunicación que muestra:

Algunas señales son más difíciles de emitir, más caras en energía. Las propiedades de las señales son función de la biofísica y bioquímica de la emisión y de la adecuación entre el órgano emisor y el medio ambiente.

Órganos impulsados ​​por la genética, el aprendizaje y el contexto.

La capacidad de transmitir una señal de comunicación puede depender de varios factores, que pueden interactuar de formas complicadas.

La decisión de enviar o no una señal en un momento dado, su nivel de complejidad y potencia (su intensidad) dependen del estado energético y psicológico del transmisor, así como de los riesgos incurridos (depredación, presencia de congéneres competidores o aliados, modulación hormonal, etc.).

Transmisión de señales en el medio ambiente

Para pasar del transmisor al receptor, cualquier señal deberá atravesar un “canal de transmisión” según el término dedicado (también decimos “canal de propagación”). Este cruce no es baladí para la comunicación: el canal de transmisión actuará como filtro, modificando la señal transmitida. La consecuencia es mayor: la señal recibida por el animal receptor no puede ser idéntica a la señal enviada por el transmisor. Esta limitación potencialmente importante pesa sobre cualquier proceso de comunicación.

El alcance de una señal depende de sus características físicas y de las limitaciones del entorno. Podemos citar como ejemplo la diferencia entre ambientes abiertos (es decir, sin vegetación) y ambientes forestales para la propagación de señales acústicas y visuales (ej. Reverberación de sonidos en el bosque ⇒ modificación de la duración de las señales), la diferencia entre agua / aire para la propagación del sonido (el medio acuático es ideal para la transmisión de ondas sonoras), la importancia del agua y las corrientes de aire para la propagación de feromonas.

Recepción de señal

La recepción de la señal por parte del animal transmisor es, por supuesto, un paso crucial en el proceso de comunicación. Esta parte debe detallar los procesos por los cuales las señales son integradas por el organismo a nivel de estructuras receptoras (transducción en señales nerviosas), cómo se decodifica la información y las consecuencias en el animal receptor en términos de estado fisiológico y respuesta conductual.

Quimiorrecepción, fotorrecepción, electrorrecepción, audición.

Un ejemplo detallado de una de las modalidades permite presentar la totalidad de la cadena de recepción desde la estimulación del órgano receptor, la codificación nerviosa, hasta la integración por el sistema nervioso central (ejemplos que se pueden utilizar: órgano auditivo en el grillo de campo  ; órgano vomeronasal de mamíferos; recepción de feromonas por la antena del Bombyx  ; ojo de los cordados , etc.).

Con vistas a la generalización, deben aclararse los siguientes principios: un receptor sensorial es una ventana abierta al mundo exterior (es un filtro, sensible a un cierto ancho de banda de la señal; por ejemplo, el oído de los murciélagos es sensible al ultrasonido, no el oído humano), responsable de convertir la señal de comunicación en una señal nerviosa.

Interpretación de señales y decisión

Conclusión

La tríada “transmisor-señal-receptor” constituye el diagrama básico de la comunicación. Sin embargo, la situación es la mayoría de las veces más compleja: los sistemas naturales a menudo se organizan en "redes de comunicación", donde cada individuo puede ser tanto emisor como receptor. También es frecuente la presencia de oyentes no deseados que interfieren con la información.

Funciones de comunicacion

Aquí se consideran dos aspectos. En primer lugar, la cuestión de codificar la información. Ya se ha explicado que una señal de comunicación es un proceso físico que soporta información. Es necesario mostrar aquí cómo la estructura de la señal puede codificar información y considerar la diversidad de la información codificable. Luego, el alcance de los roles biológicos de las comunicaciones animales en tres contextos esenciales: relaciones entre parejas sexuales, relaciones entre padres e hijos, relaciones con otros individuos de la especie.

Codificación de información

¿Qué es un código?

Con un ejemplo, mostramos cómo codificar información en una señal. Un ejemplo práctico, porque es bastante sencillo, es el de las señales luminosas de ciertas luciérnagas: su frecuencia de ignición y la "forma" de la señal depende de la especie. La danza de las abejas proporciona otro ejemplo que en principio es bastante conocido (aunque esta famosa danza de hecho está lejos de haber revelado todos sus secretos): "distancia de la comida", "dirección en relación con el sol", "naturaleza del alimento ”están codificados por parámetros separados. Otro ejemplo se puede encontrar en las formas en que se codifica la identidad específica e individual en el canto del pájaro.

Notion de codage discret (un répertoire de plusieurs signaux de structure différente, chacun codant une ou plusieurs informations différentes) et de codage gradé ou gradué (un type de signal dont les caractéristiques peuvent être modifiées graduellement pour coder une information différente ; ex. aboiement du perro).

Estas consideraciones deben ir seguidas o precedidas de una breve exposición de los principios de la teoría de la información (noción de volumen / cantidad de información, ancho de banda, relación señal / ruido, redundancia de información).

Información codificada en señales de comunicación

Para ilustrar el poder de los códigos utilizados por las comunicaciones con animales, enumeramos la diferente información que probablemente sea transportada por las señales: firmas de identidad (especie, grupo, sexo, individuo), información relacionada con el medio ambiente (por ejemplo, presencia y ubicación de alimentos, depredadores), información relacionada con el estado (fisiológico y mental) del transmisor (exhibiciones de cortejo, señales que muestran el estado de receptividad sexual, edad, etc.).

No se esperan detalles sobre esta información aquí. De hecho, la presentación de los roles biológicos de las comunicaciones animales brindará la oportunidad.

Elección de pareja y selección sexual

Ex lezard lacerta monticola.png Ex uca beebei.jpg

  • Señales que brindan información sobre la identidad específica y las características individuales del transmisor (estado fisiológico, receptividad sexual, nivel de agresión, estatus social dominante, dominado, su historia de vida, herencia genética).
  • A menudo, el uso de varios canales de comunicación concomitantemente (señales visuales, acústicas y químicas; por ejemplo, durante las exhibiciones de cortejo de ciervos).
  • Como regla general, la presencia de un alto riesgo de depredación da como resultado una disminución en la preferencia por una señal sexual visible.

Comunicación entre padres e hijos

Se desarrolla en animales que cuidan a personas jóvenes (muchas especies de peces, cocodrilos, aves, mamíferos).

Las señales permiten
  • reconocimiento de padres e hijos (un proceso especialmente desarrollado cuando el riesgo de confusión es alto, como en las colonias de aves marinas y pinnípedos);
  • La mendicidad de los jóvenes por comida es utilizada por los jóvenes para solicitar que sus padres le den de comer y es una demostración extravagante que puede ser costosa para la aptitud de los jóvenes. La mendicidad de comida es una señal informativa, en parte honesta, ya que la intensidad de la mendicidad está, en principio, correlacionada con el estado de saciedad.

Sin embargo, también puede ser una señal deshonesta como resultado de la competencia entre crías de la misma cría. Se llevaron a cabo experimentos con mendicidad en el gorrión común ( Passer domesticus ), con el fin de probar las dos hipótesis siguientes:

  • ¿Son los padres sensibles a la intensidad de la mendicidad de los polluelos?

Ser un padre sensible a la mendicidad de sus polluelos reduce dos riesgos opuestos: el riesgo de perder demasiado tiempo al regresar al nido demasiado pronto (ahorrando tiempo a los padres y por lo tanto aumentando su aptitud) y el riesgo de descuidar a algunos polluelos de forma aleatoria. varias veces.

  • ¿La intensidad del ansia por la comida tiene un origen genético?

La intensidad de la mendicidad de los pollitos tiene un origen genético relativamente débil. Por otro lado, muchos factores sociales y ambientales inducen variaciones en la intensidad de la mendicidad (ambiente educativo común a los pollitos y la competencia entre hermanos).

Competencia territorial

  • Características de las señales territoriales: en principio de largo alcance (por ejemplo, canto de pájaros) y / o persistencia temporal (por ejemplo, marcado por carnívoros).
  • La estructura de la señal se puede correlacionar con las capacidades físicas del transmisor (permite evitar enfrentamientos físicos directos).
  • Las señales a veces pueden permitir el reconocimiento entre competidores vecinos (y así evitar peleas = principio del "enemigo querido").

Reconocimiento de parentesco y / o grupo social

Este es un papel muy esencial de la comunicación animal.

A menudo observado durante las interacciones entre padres e hijos, el reconocimiento del parentesco puede extenderse a otros miembros del grupo familiar. Ej. Sociedades eusociales de insectos (algunos himenópteros, isópteros).

El establecimiento del reconocimiento del parentesco se puede realizar de dos formas principales:

  • por reconocimiento fenotípico (por ejemplo, en ratones, los individuos prefieren congéneres con un olor similar; sin embargo, las moléculas de olor dependen del MHC de los individuos)
  • mediante el aprendizaje (por ejemplo, el joven lobo marino aprende a reconocer la voz de su madre dentro de los 2 a 5 días posteriores al nacimiento).

El reconocimiento del grupo social es importante para permitir relaciones recíprocas entre los individuos (ayuda mutua, altruismo…) Es prerrogativa de grupos que poseen una estructura y jerarquía fuerte. Los monos (babuinos) son un buen ejemplo, pero también las hienas porque estas dos especies tienen una construcción social bastante similar. Este reconocimiento es, entre otras cosas, acústico y visual.

En primer lugar, tanto los monos como las hienas pueden reconocer a las personas que están relacionadas con ellos:

  • Reconocimiento madre / cría: en la hiena, cuando el grito de un cachorro se pasa por el altavoz, la madre se acerca e incluso busca a su cachorro. Lo mismo ocurre con los monos (vervets).
  • Reconocimiento de la "familia": cuando el grito de un pequeño se pasa por el altavoz, las personas que están relacionadas con él (hermanos y hermanas, tía, primos ...) buscan activamente al pequeño, sobre todo si están fuertemente relacionados.

Por tanto, estas dos especies con una fuerte red social son capaces de reconocer el grito de un familiar. Pero, ¿son capaces de reconocer las relaciones de afiliación que existen entre diferentes individuos? ¿Pueden decir que tal o cual individuo está relacionado con otro?

¡Los babuinos serían bastante capaces de hacerlo! De hecho, las hembras de babuino pueden reconocer vínculos entre individuos no emparentados e incluso adaptar su comportamiento de acuerdo con los individuos involucrados en una relación. Por ejemplo, cuando una mujer escucha una discusión entre uno de sus padres y otro individuo, entonces estará más distante si tiene que interactuar con un pariente de ese individuo.

Asimismo, existen otros ejemplos en diferentes especies de monos: de hecho, en los monos verdes, cuando el llanto de una cría se transmite por el altavoz, todas las demás hembras miran a la madre, lo que significa que asocian bien a la cría con su madre. En los macacos, una hembra entrenada podría asociar imágenes de sus crías con las de sus madres, demostrando nuevamente que estos monos son capaces de reconocer visualmente a los individuos afiliados.

En las hienas, por otro lado, tal proceso sería por el momento imposible. De hecho, cuando el llanto de un bebé determinado se transmite por el altavoz, los demás individuos no se vuelven hacia la madre más que hacia otro individuo. Sin embargo, dado que las hienas evolucionan en grupos de más de veinte individuos y reconocen muy bien su posición jerárquica dentro de él, es difícil creer que sean incapaces de reconocer las afiliaciones entre individuos. Se necesitan más investigaciones para probarlo.

Por tanto, el grado de reconocimiento social parece ligado a la complejidad de la organización del grupo social, pero también a la evolución. Por tanto, algunos animales parecen más aptos que otros, siendo los simios los maestros en la materia.

Informes de estado social

Ejemplo de señalización visual de estatus social en un Cichlid.jpg En un grupo social (por ejemplo, en insectos, peces, aves, mamíferos), informar el estado del individuo es un dato importante que permite la estructuración del grupo (dominante / dominado, reproductivo / no reproductivo, sexo, edad, firmas individuales y grupo,…). Estas señales a menudo están correlacionadas con el estado fisiológico del momento (por ejemplo, la protrusión sexual de las hembras de monos), pero también con la historia pasada del individuo (noción de “insignias de estado”).

Coordinación social

Estrategias de comunicación anti-depredadoras
  • Señales de alarma y socorro, cuya estructura se adapta a la función (ver el ejemplo de los monos verdes citado anteriormente; también hay ejemplos en aves: carboneros que modifican la duración de su llamada de alarma dependiendo del tamaño del depredador detectado) . Suelen ser señales de que su estructura dificulta la localización del depredador.
Colaboraciones dentro del grupo social
  • Cooperación en la búsqueda de alimento (p. Ej. Danza de abejas; caza en grupo de grandes carnívoros).
  • Uso de señales durante alianzas sociales (por ejemplo, dentro de grupos de monos)

Conclusión

La comunicación es el proceso fundacional de toda interacción social. En esta conclusión, sería prudente abordar las nociones de altruismo y beneficio recíproco (provocado por gritos de alarma, pidiendo comida a los jóvenes). Las relaciones costo / beneficio y una extensión a la teoría de juegos también son posibles (siempre que estos conceptos se manejen con precaución; se espera que el candidato (¿eh ?, ¿qué candidato?) Sepa la diferencia entre teoría y prueba experimental).

Comunicación y evolución

Se pueden diferenciar dos aspectos:

  • las limitaciones que pesan sobre los mecanismos de comunicación y las adaptaciones asociadas (entonces estamos interesados ​​en la evolución de las comunicaciones de los animales)
  • el papel de las comunicaciones animales en la evolución de las especies (y en particular su intervención en los fenómenos de especiación).

Restricciones anatomofisiológicas en la producción y recepción de señales.

Adaptaciones estructura-función

El tamaño del animal, su temperatura interna, su organización anatomomorfológica son factores que restringen las posibilidades de enviar y recibir señales. Estos factores a menudo están relacionados con restricciones filogenéticas (por ejemplo, los pájaros cantores tienen una siringe y un control nervioso motor asociado que les permite emitir señales acústicas potencialmente complejas; los cocodrilos no tienen un órgano emisor de ondas sonoras. Especializados) y pueden ser modulados por factores ontogenéticos (madurez sexual) o dependiente del medio (temperatura externa en heterotermos por ejemplo). Como resultado, cada animal tiene una gama de posibles señales de comunicación. Este rango difiere entre especies, poblaciones e incluso individuos (incluso dentro de una sola familia: consulte la proteína Forkhead-P2 ).

Transceptor "coevolución"
  • Correspondencia (no siempre perfecta) entre las características de la señal emitida por el transmisor y las posibilidades de recepción por el animal receptor (idea de coevolución de los órganos transmisores - órganos receptores; por ejemplo, correspondencia entre las frecuencias de los sonidos emitidos y las frecuencias que puede ser percibido por el oído
  • Lo mismo ocurre con los electrorreceptores de peces que se comunican mediante ondas eléctricas).

Limitaciones sociales y evolución de señales

Selección sexual
  • Nociones de la llamada fuga “Fisher” y consecuencias en las señales de comunicación;
  • Teoría de Handicap y cuestión de "honestidad de la señal" (hipótesis = una señal lleva información confiable sobre las características intrínsecas del transmisor);
  • Teoría de la explotación sensorial de señales por parte del receptor y sesgo sensorial.
Relaciones entre padres y jóvenes e interacciones entre jóvenes

En las especies que se preocupan por las crías, los padres y las crías pueden tener intereses divergentes (teoría del conflicto entre padres e hijos ).

Además, los jóvenes pueden competir por el acceso a los recursos de los padres. Por tanto, se ponen en marcha estrategias de señalización a la hora de pedir comida (exageración de señales, señalización competitiva por parte de los jóvenes o, por el contrario, cooperación durante la emisión, etc.).

Correlación sistema de comunicación / sistema social

La “complejidad” (cuidado con este término, tomado aquí sin juicio de valor) de un sistema de comunicación dependerá al menos del repertorio de señales (número de señales diferentes), de la variedad de información transmitida, de la plasticidad de la señal. .sistema (oportunidades de aprendizaje). Por lo tanto, se correlacionará con la "complejidad" del sistema social de la especie: cuanto más experimentan los individuos las interacciones sociales variadas, complejas (competencia, colaboración, reconciliación, por ejemplo en los primates) y cambiantes a lo largo del tiempo, más es la comunicación del sistema. desarrollado.

Receptores no deseados

La presencia de depredadores, parásitos potenciales o individuos competidores puede representar una limitación significativa en las señales (riesgo de ser detectado). Observamos el uso de señales discretas y / o de difícil localización (por ejemplo, llamadas de alarma agudas de paseriformes, llamadas de copulación de baja intensidad de muchas especies de vertebrados).

Limitaciones ambientales y adaptación de las comunicaciones.

Ciertos entornos (por ejemplo, subterráneos, en el agua, en un follaje denso, junto al mar o cerca de una cascada ruidosa, etc.) atenúan y degradan las señales visuales, bioquímicas y / o sonoras ("  sonido  " de la señal).

Varios tipos de adaptaciones permiten a los animales comunicarse, no obstante, en presencia de ruido de fondo (la noción de ruido de fondo se aplica a todos los canales de comunicación y no solo a las señales acústicas; por ejemplo, el follaje agitado por el viento interfiere con la percepción visual de las señales visuales, tales como como sacudidas de la cabeza, enviadas por un lagarto a sus congéneres). El efecto sonoro es más o menos importante dependiendo de las características de la señal emitida (por ejemplo: los sonidos de baja frecuencia y mal modulados en el bosque son menos sensibles a la absorción por la vegetación). Señales químicas persistentes; las señales que presentan una alta relación señal / ruido, la codificación de la información en parámetros resistentes, la redundancia de la información son adaptaciones. La elección de lugares, tiempos y métodos de emisión (por ejemplo, uso de una madriguera o un agujero como cámara de resonancia en el grillo topo o ciertos anfibios; estaciones de canto en pájaros) son otras posibles adaptaciones. En el lado de la recepción de la señal, también entran en juego las capacidades del sistema neurofisiológico para extraer una señal del ruido de fondo. Ciertas especies juegan con las modificaciones impuestas por el entorno en la estructura de las señales para apuntar a un receptor en particular y evitar "interferencia". »Información (p. ej., las señales previas a la cópula a menudo se propagan mal, son menos atractivas para los competidores o depredadores; ejemplo = diferencia entre el canto de cricket territorial - muy fuerte y extenso - y el canto de la corte - intensamente débil y reservado para la pareja sexual ). Ejemplos de adaptaciones son:

  • la adaptación de los órganos transmisores y receptores a las limitaciones físicas del entorno (por ejemplo, la cadena de los huesecillos del oído medio que se ocupa de la diferencia de impedancia aire-agua).
  • el uso de señales químicas más o menos volátiles, persistentes o no, adaptadas a su función biológica.
  • el uso optimizado de las características de resonancia de una madriguera o nido para convertirlo en una caja de resonancia para una canción; así, el macho de una pequeña rana del bosque de Borneo ( Metaphrynella sundana ) es capaz de adaptar con precisión (después de algunos intentos) su posición, la fuerza y ​​el tono de su campo, de acuerdo con el nivel del agua en su agujero para utilizarlo en el mejor de los casos. la resonancia de la cavidad y mejor hacer que su canto se escuche en el bullicio de la jungla (claramente hasta unos cincuenta metros en este caso). Asimismo, algunas aves del bosque adaptan su canto a la densidad del follaje de su entorno, en función de la altura a la que se encuentran activas.

Comunicación y evolución de especies

Decir que el papel principal de las señales de comunicación es permitir el reconocimiento de especies cuando los dos sexos se encuentran es una suposición razonable (si no hay reconocimiento de señales, no se produce el emparejamiento macho-hembra). Las señales de comunicación pueden entonces desempeñar fácilmente el papel de una barrera prezigótica .

La existencia de poblaciones alopátricas conduce a la deriva de las señales de comunicación (aparición de "  dialectos  ", ya sea vinculados a la deriva genética , por ejemplo, Drosophila de las islas hawaianas; o culturales, por ejemplo , pájaros cantores , como resultado de "errores" en la copia de la canción del padre ). Esta deriva, si es lo suficientemente grande, puede llevar a la aparición de una barrera prezigótica más o menos apretada (las señales masculinas de una población ya no tienen, o menos, un efecto de atracción sobre las hembras de la otra población). Cabe señalar que una deriva "cultural" de las señales de comunicación puede ser muy rápida, mucho más rápida que una deriva genética.

Otra posibilidad es que la modificación de las señales de comunicación sea un efecto secundario de la diferenciación adaptativa entre poblaciones. Ej. Caso de los pinzones de Darwin  : la evolución del pico (ligada a las limitaciones alimentarias) conduce a modificaciones del tracto vocal con la consecuencia de modificaciones de las señales sonoras producidas, pudiendo crear así una barrera prezigótica entre poblaciones de la misma especie (Rq Además, los pinzones de Darwin han conocido y aún conocen el primer caso: la deriva de la señal después de una alopatría ).

Caso de primates no humanos

La "  plasticidad vocal  " de los primates no humanos (la capacidad de aprender nuevos sonidos o cambiar la estructura de las llamadas en respuesta a variables sociales o ambientales) se consideró inicialmente limitada, aunque pájaros cantores, pájaros cantores, ballenas, delfines y algunos otros mamíferos tener esta habilidad. Algunos estudios han concluido que no existe un "marco vocal" que permita producir los sonidos del habla humana en primates no humanos y que los primates no pueden turnarse (aspecto de la conversación humana). Pero estos tres puntos han sido cuestionados recientemente por autores que consideran que los primates no humanos siguen siendo modelos importantes para comprender la evolución del habla y el lenguaje.

Conclusión

La comunicación está marcada por varias etapas desde la producción y transmisión de la señal hasta las decisiones del receptor en base a la señal recibida. Los diversos mecanismos de evolución (deriva genética y cultural, selección natural y sexual) pueden operar de manera independiente y diferente en cada una de estas etapas.

Debido a su importancia primordial durante los procesos de emparejamiento, las señales de comunicación pueden ser de importancia primordial durante los procesos de especiación.

Aplicaciones y comunicación animal

Se consideran aquí dos campos en los que el conocimiento adquirido sobre las comunicaciones animales permite vislumbrar una acción sobre los procesos naturales, ya sea en términos de protección de la naturaleza, o en términos de lucha contra las molestias provocadas por determinadas especies.

Biología de la Conservación

El hecho de que las señales de comunicación estén firmadas, es decir que puedan portar la identidad de la especie, de una población, incluso de individuos, permite considerar la identificación - y por tanto el rastreo - de los animales a partir de estas señales.

  • Monitoreo acústico (método no invasivo; utilizado para monitorear las migraciones de aves y especies en peligro de extinción). Estos métodos se utilizan habitualmente en el mar para monitorear cetáceos (especies que no se observan fácilmente y cada especie de ballena emite su propio canto).
  • Medición de la biodiversidad (bosque tropical, océano). Una grabación de sonido en el bosque tropical o en otro lugar permite identificar las especies presentes. Si bien este método se ha utilizado durante mucho tiempo para contar aves, por ejemplo (método de “puntos de escucha”), se están desarrollando enfoques automatizados para que sean aplicables a largo plazo y en entornos de difícil acceso.

Gestión de riesgos bióticos

El papel biológico de ciertas señales (gritos de angustia, feromonas de atracción sexual) se desvía en favor de las actividades humanas.

Un primer ejemplo es el de los espantapájaros acústicos colocados en la mayoría de los aeropuertos europeos para hacer frente al "peligro de las aves" (el peligro que representan las aves durante el despegue y aterrizaje de aviones). También son utilizados por determinadas piscifactorías y en urbanizaciones cuando están sujetos a invasiones de aves (estorninos por ejemplo). Los espantapájaros pueden enviar llamadas sintéticas, imitando las características de las llamadas de socorro de las aves (utilizando el hecho de que estas llamadas tienen un valor interespecífico).

Un segundo ejemplo es el de las trampas de feromonas para el control de plagas de cultivos.

Existencia de lenguaje animal

La cuestión de qué tan bien los animales distintos de los humanos tienen habilidades de comunicación cercanas al lenguaje humano es una cuestión compleja que se ha debatido acaloradamente. Hoy en día, existe un consenso entre los investigadores que trabajan en esta cuestión de que el lenguaje humano es más complejo que cualquier forma de comunicación animal.

Principios

Para estudiar esta cuestión, primero buscamos conocer cuáles eran las propiedades fundamentales del lenguaje. En particular, podemos identificar:

  • La arbitrariedad del signo: no hay vínculo entre un sonido y su significado (esta arbitrariedad se reduce en el caso de las onomatopeyas ).
  • Transmisión cultural: el uso de una lengua se transmite de generación en generación de forma espontánea.
  • Discreción: el lenguaje se compone de unidades discretas que, combinadas, crean significado.
  • El movimiento  : el lenguaje se puede utilizar para transmitir ideas sobre cosas que no están presentes espacial o temporalmente.
  • La dualidad .
  • Metalingüística: podemos hablar del propio idioma.
  • Productividad: a partir de un número finito de palabras, podemos crear un número infinito de frases.

Comunicación animal y lenguaje humano

En 1952, el lingüista Émile Benveniste publicó un artículo en Diogenes , titulado “Comunicación animal y lenguaje humano”. Este artículo es una reacción a los hallazgos fundamentales (y muy modernos para la época) del zoólogo Karl von Frisch sobre la comunicación de las abejas. Demostró que las abejas obreras podían indicar a sus congéneres la dirección, la distancia pero también la calidad de una fuente de alimento en relación con la colmena.

Emile Benveniste analiza las diferencias entre el "lenguaje" de las abejas y el de los humanos. La apuesta es considerable, ya que se trata de saber si el ser humano tiene, desde un punto de vista lingüístico, uno similar en la tierra: "[...] por primera vez podemos representarnos el funcionamiento de un "lenguaje" animal. Puede ser útil marcar brevemente cómo es o no el lenguaje, y cómo estas observaciones de las abejas ayudan a definir, por semejanza o contraste, el lenguaje humano. "

Las diferencias observadas por Benveniste son las siguientes:

  • "El mensaje de las abejas consiste íntegramente en bailar, sin la intervención de un aparato 'vocal' , mientras que no hay mensaje sin voz  "  ;
  • "El mensaje de las abejas no exige ninguna respuesta de quienes las rodean, si no cierto comportamiento, que no es una respuesta"  : el diálogo (y la intersubjetividad que le es esencial) es una condición del lenguaje;
  • “El mensaje de una abeja no puede ser reproducido por otras”  : las abejas ignoran la función metalingüística del lenguaje;
  • "En el lenguaje humano, el símbolo en general no configura los datos de la experiencia"  : el signo en abejas no es arbitrario ya que hay correspondencia entre la cantidad de danzas y la distancia a la flor;
  • “El mensaje de las abejas no se puede analizar”  : no hay morfología del “lenguaje” de las abejas. En el lenguaje humano, "un número bastante reducido de morfemas permite un número considerable de combinaciones, de las que nace la variedad del lenguaje humano, que es la capacidad de decirlo todo" .

Según estos criterios, la danza de la abeja no es, por tanto, un lenguaje, sino solo una capacidad de comunicación. No obstante, estas condiciones necesarias están sujetas a críticas, en particular la primera, ya que el sistema de voz es solo un sistema de transmisión de información como cualquier otro. El lenguaje de señas , aunque no utiliza la voz humana, sí es un lenguaje con sintaxis y semántica.

En el diagrama de Jakobson , las abejas conocen la función referencial de la comunicación. Realmente no conocen la función conativa ya que no hay posibilidad de diálogo y no hay atención a otros individuos (si no a la colmena en su conjunto). Las abejas ignoran la función fática ya que no verifican que se produzca el contacto; también ignoran las funciones metalingüísticas y expresivas, ya que no pueden hablar de ellas ni del lenguaje. Por tanto, la diferencia con el lenguaje humano es considerable. Benveniste concluye el artículo comentando: “No es el menor interés de los descubrimientos de Karl von Frisch , más allá de las revelaciones que nos traen sobre el mundo de los insectos, que arrojar luz indirectamente sobre las condiciones del lenguaje humano y el simbolismo que supone”. .

Ejemplos estudiados

Ejemplos de intentos de aprender el lenguaje humano en animales.

  • Washoe  : primer intento de aprender el lenguaje de señas estadounidense en un chimpancé;
  • Nim Chimpsky  : segundo intento;
  • Kanzi  : bonobo con habilidades lingüísticas;
  • Koko  : gorila que habla el lenguaje de señas;
  • Alex  : loro con un vocabulario extenso y comprensión de la noción de cero;
  • Hans le Malin  : caballo que pensamos que sabía contar (que resultó ser falso);
  • N'Kisi  : loro;
  • Batyr  : elefante.

Conclusión general

En este artículo se ha considerado la comunicación intraespecífica en diversas escalas de explicación y observación, tanto desde el punto de vista proximal (producción de señales, codificación de información, transmisión y recepción de señales, roles biológicos de la comunicación), como evolutivo (adaptaciones de las comunicaciones a la biología). y limitaciones ambientales, papel de las comunicaciones en la evolución de las especies).

El entorno físico determina considerablemente la naturaleza y estructura de las señales utilizadas, con consecuente una relativa homogeneidad en el reino animal. Las señales sonoras y visuales son utilizadas por grupos grandes y filogenéticamente muy distantes; y las señales químicas parecen ser utilizadas por todos. Con la excepción de las señales eléctricas utilizadas por ciertos peces , ningún grupo de animales parece haber desarrollado un canal de comunicación particularmente original en comparación con los demás; el hombre proporciona naturalmente una excepción notable con las nuevas señales de comunicación (por ejemplo, el uso de ondas electromagnéticas) desarrolladas dentro de un marco tecnológico (noción de fenotipo extendido). Además, la comunicación animal es un ejemplo de la no linealidad de la evolución filogenética . Los vertebrados, por ejemplo, han desarrollado sistemas de comunicación particularmente complejos (señalización multimodal, aprendizaje, etc.) en linajes tan diferentes como aves y primates. La diversidad de intercambios de información confirma la importancia de la comunicación, especialmente en animales con socialidad desarrollada. La comunicación animal es un proceso dinámico, que experimenta una evolución ligada a limitaciones y beneficios. Así, bases teóricas como las observaciones muestran que los animales intentan resolver los conflictos con el menor coste energético posible: las señales de comunicación forman parte de esta estrategia.

Las preguntas formuladas por Tinbergen siguen siendo relevantes. A nivel proximal, la comparación de los sistemas de comunicación, de los métodos de codificación de la información, de los roles de las señales en la vida diaria de los animales no ha terminado de revelar sus secretos. En particular, apenas se empieza a comprender el funcionamiento de las redes de comunicación donde los protagonistas son a su vez transmisores, receptores y parásitos de información. Además, el estudio del comportamiento animal no puede disociarse de sus bases neurofisiológicas. El funcionamiento cerebral in vivo y en animales no anestesiados (especialmente electrofisiológico) comienza a poder ser estudiado en situación, cuando el animal intercambia información con congéneres, incluso gracias a la imagen funcional (fMRI, enfoques biofotónicos). En términos de principios evolutivos, la teorización de la comunicación animal ha avanzado recientemente, incluso mediante la adopción de conceptos de la economía y la teoría de juegos . Pero la teoría debe confrontarse con las realidades experimentales. Y solo se ha abordado el papel de las comunicaciones animales en los procesos evolutivos de los seres vivos. En cuanto a nuestra especie, una cuestión importante sigue siendo la del lenguaje. No es que deba situarse en la cima de una escala de valores hipotéticos -cada sistema de comunicación tiene sus propias especificidades-, pero considerarlo como un proceso intrínsecamente ligado a los vínculos sociales que unen a los humanos arrojaría luz sobre sus términos. ¿La recursividad (el hecho de poder construir un número infinito de oraciones con un número limitado de palabras) es específica de nuestra especie? ¿Existe algún requisito previo para esta aptitud en otros primates? Finalmente, los conceptos desarrollados en el marco del estudio de las comunicaciones animales y la teoría de la información tienen un alcance general, que puede arrojar luz sobre el análisis de otros sistemas naturales (por ejemplo, relaciones planta-polinizador, huésped-parásito, etc. incluso a nivel intraorganismo). y escamas intracelulares).

Notas y referencias

  1. Niko Tinbergen , etólogo , Premio Nobel de Fisiología o Medicina 1973
  2. Clarke t (2016) Frogs tune call to hole; Las buenas vibraciones ayudan al juego de apareamiento de los anfibios. ; Noticias, Museo Field de Historia Natural, Chicago
  3. Lardner, B. y bin Lakim, M. Las ranas hoyo de árbol explotan los efectos de resonancia. Nature, 420, 475, (2002).
  4. Whitfield J (2001), Noticias: La perca afecta el tono de las aves. Birdsong hace un mejor uso de la acústica del bosque  ; Publicado el 28 de diciembre de 2001 | Naturaleza | doi: 10.1038 / news011227-9
  5. Charles T. Snowdon (2017), el aprendizaje de mono “hablar”  ; 17 de marzo de 2017: Vol.355, N ° 6330, págs. ; 1120-1122; DOI: 10.1126 / science.aam7443 ( resumen )
  6. Anne Reboul, Similitudes y diferencias entre causalidad humana y no humana , 2005
  7. Artículo que forma parte de su obra Problemas de Lingüística General , Gallimard , París, 1966, ( ISBN  2 07 029338 6 ) .

Apéndices

Artículos relacionados

enlaces externos

Equipos de investigación en comunicación animalSociedad cultaRevisarExpuesto