Ceratophyllum demersum

Ceratophyllum demersum Descripción de esta imagen, también comentada a continuación Ilustración de Ceratophyllum demersum , Otto Wilhelm Thomé, Flora von Deutschland, Österreich und der Schweiz , 1885 Clasificación APG III (2009)
Reinado Plantae
Clade Angiospermas
Pedido Ceratophyllales
Familia Ceratophyllaceae
Amable Ceratophyllum

Especies

Ceratophyllum demersum
L. , 1753

Estado de conservación de la UICN

(LC)
LC  : Preocupación menor

El hornwort sumergido también llamado hornwort nadador o ceratophyll espinoso ( Ceratophyllum demersum ) es una especie de plantas acuáticas ( perennes ) de la familia Ceratophyllaceae , con tallos desarraigados. El nombre común " cuerno " vendría de la palabra cuerno .

En el medio natural, algunas hojas se convierten en órganos en forma de raíces (rizoides) que fijan los tallos al suelo.

La especie es relativamente ubicua y tolera temperaturas de 10 a 30 ° C y un pH de 6 a 9.

Descripción

El Ceratophyllum demersum no tiene raíces pero se fija al suelo con rizoides . Su tallo es erecto, ligeramente quebradizo, sus hojas están dispuestas en verticilos alrededor del tallo. Las hojas son de color verde oscuro y rígidas; se dividen dicotómicamente dándoles una apariencia bifurcada. Terminan en sus extremos con espinas suaves.

Distribución y hábitat

Especie de zonas húmedas , de distribución cosmopolita . Aprecia los ríos que fluyen lentamente o incluso estancados.

Reproducción

Es asexual (vegetativo, por fragmentación o esquejes de los tallos) o sexual

La reproducción sexual ocurre de junio a septiembre, a partir de flores verdosas muy discretas (1 mm o menos) que se forman en la unión (axila) de las hojas y el tallo. El mismo tallo tiene flores masculinas (en grupos de 3 y más bien en la parte superior de la rama) y flores femeninas (solitarias y más bien ubicadas en la parte inferior de la rama). La polinización es acuática y produce frutos lisos ovoides (4-6 mm de largo) con 3 espinas.

Ecología

Esta planta contribuye a la depuración del agua y puede producir herbarios altos y densos. Estos últimos son un refugio para ciertos peces y sus alevines, pero también un sustento de vida para muchos otros organismos (pequeños crustáceos, moluscos, hidras, briozoos, etc.).

Los rizoides aparecen con frecuencia en un trozo de tallo, antes de que este último se separe de la planta madre. Ceratophyll puede acumular oxígeno gaseoso en espacios intercelulares y así flotar o permanecer vertical, sin requerir un tallo leñoso.

Dispersión

Los trozos de tallos (flotantes o no) son transportados por la corriente y si la mayoría de los tallos mueren en el otoño, como en el caso de los mejillones de agua , esta especie produce hibernáculos (extremos de matas, más resistentes que son la forma de hibernación de la planta ).

Alelopatía

Como otras plantas acuáticas, C. demersum exhibe actividad alelopática (es decir, esta macrófita sumergida secreta moléculas biocidas para una parte de bacterias, cianobacterias filamentosas o Chroococcus y algas u otros organismos que de otra manera invadirían sus tallos, hojas y propágulos). Estas sustancias han sido estudiadas y comparadas con las producidas por una Najas ( Najas marina ssp. Intermedia ), en estas dos plantas acuáticas parece haber dos tipos de moléculas aleloquímicas, una soluble en agua y la otra ligeramente lipofílica que pueden respectivamente actúan contra el fitoplancton y por contacto directo de célula a célula, por ejemplo contra epífitas u organismos parásitos. En el laboratorio, están activos en el entorno circundante. En su entorno, estas dos plantas podrían beneficiarse mutuamente cuando coexistan.

Ecotoxicología

Esta planta muy resistente puede a través de sus hojas (ya que no tiene raíces reales) bioconcentrar ciertas toxinas incluyendo metales pesados  ;

usar

Acuario

Ceratophyllum demersum no tiene raíz , se puede plantar de fondo en el suelo o se puede dejar flotando. Es una planta recomendada para combatir las algas porque absorbe los nutrientes contenidos en el agua y secreta varias sustancias alelopáticas (solubles en agua para unos y en lípidos para otros) inhibiendo el crecimiento de algunas cianobacterias filamentosas o tipo Chroococcales .

Forma rápidamente grupos densos y proporciona muchos refugios para alevines o peces tímidos. Su rápido crecimiento y la producción de numerosas ramas laterales también lo convierten en un excelente alimento para peces herbívoros. Su color varía según las entradas de hierro, la intensidad de la luz y la temperatura. También es necesario tener en cuenta la variedad, como Ceratophyllum demersum var Foxtail , cuyo polimorfismo y color son muy variables.

Lista de variedades

Según la Lista de verificación mundial de familias de plantas seleccionadas (WCSP) (9 de enero de 2013)  :

Notas y referencias

  1. Französisches Etymologisches Wörterbuch (FEW), 2, cuerno cŏrnu , p. 1196a.
  2. Ceratophyllum demersum en acuarios
  3. Elakovich, SD & JW Wooten, 1989. Potencial alelopático de 16 plantas acuáticas y de humedales. J. Aquat. Plant Manag. 27: 78-84
  4. Fitzgerald, GP, 1969. Algunos factores en la competencia o antagonismo entre bacterias, algas y malezas acuáticas. J. Phycol. 5: 351–359
  5. Gopal, B. & U. Goel, 1993. Competencia y alelopatía en comunidades de plantas acuáticas. Bot. Rvdo. 59: 155–210
  6. Gross, EM, Erhard, D. y Iványi, E. (2003). “ Actividad alelopática de Ceratophyllum demersum L. y Najas marina ssp. intermedia (Wolfgang) Casper ”; Hydrobiologia , 506 (1-3), 583-589 ( resumen )
  7. Agami, M. & Y. Waisel, 1985. Interrelación entre Najas marina L. y otras tres especies de macrófitos acuáticos. Hydrobiologia 126: 169-173.
  8. Rama Devi, S. y Prasad, MNV (1998). Toxicidad del cobre en Ceratophyllum demersum L. (Coontail), un macrófito flotante libre: Respuesta de enzimas antioxidantes y antioxidantes Plant Science, 138 (2), 157-165 ( resumen ).
  9. P. Aravind, MNV Prasad, P. Malec, A. Waloszek, K. Strzałka (2009) “El zinc protege a Ceratophyllum demersum L. (hidrófito de flotación libre) contra especies reactivas de oxígeno inducidas por cadmio”; Journal of Trace Elements in Medicine and Biology , volumen 23, número 1, enero de 2009, páginas 5–60 ( resumen )
  10. Poonam Gupta, Prakash Chandra (1996), “Respuesta del cadmio a Ceratophyllum demersum L., una planta sumergida sin raíces”; Waste Management , volumen 16, número 4, páginas 33–337
  11. Seema Mishra, S. Srivastava, RD Tripathi, R. Kumar, CS Seth, DK Gupta (2006) “La desintoxicación del plomo por cola de coco (Ceratophyllum demersum L.) implica la inducción de fitoquelatinas y un sistema antioxidante en respuesta a su acumulación”; Chemosphere , volumen 65, número 6, noviembre de 2006, páginas 102 a 139, resumen )
  12. P Aravind, MNV Prasad (2004) “El zinc protege los cloroplastos y las funciones fotoquímicas asociadas en Ceratophyllum demersum L. expuesto a cadmio, un macrófito de agua dulce”; Plant Science , volumen 166, número 5, mayo de 2004, páginas 132–1327 ( resumen )
  13. P. Aravind, MNV Prasad, P. Malec, A. Waloszek, K. Strzałka (), “El zinc protege a Ceratophyllum demersum L. (hidrófito flotante) contra especies reactivas de oxígeno inducidas por cadmio”; Journal of Trace Elements in Medicine and Biology , volumen 23, número 1, enero de 2009, páginas 5–60
  14. bruto, EM, Erhard, D., y Iványi, E. (2003). Actividad alelopática de Ceratophyllum demersum L. y Najas marina ssp . intermedia (Wolfgang) Casper. Hydrobiologia, 506 (1-3), 583-589
  15. WCSP. Lista de verificación mundial de familias de plantas seleccionadas. Facilitado por el Royal Botanic Gardens, Kew. Publicado en Internet; http://wcsp.science.kew.org/, consultado el 9 de enero de 2013

Ver también

Artículos relacionados

Bibliografía

enlaces externos