Batalla de Artemision

Batalla de Artemision Descripción de esta imagen, también comentada a continuación Ubicaciones de las batallas de Termópilas y Artemision. Información general
Con fecha de Agosto de 480 a. C. J.-C.
Localización Cap Artemision
Salir Callejón sin salida táctico.
Victoria estratégica persa .
Beligerante
imperio Persa Ciudades griegas
Comandantes
Ariabignès
Achéménès
Euribíades
Temístocles
Adimanto de Corinto
Fuerzas involucradas
800 barcos 271 barcos
Pérdidas
~ 200 barcos ~ 100 barcos

Guerras médicas

Batallas

Coordenadas 39 ° 03 ′ 10 ″ norte, 23 ° 19 ′ 04 ″ este Geolocalización en el mapa: Mundo
(Ver situación en el mapa: Mundo) Batalla de Artemision
Geolocalización en el mapa: Grecia
(Ver situación en el mapa: Grecia) Batalla de Artemision

La batalla de Artemision o cabo Artemision es una serie de acciones navales en el marco de la segunda guerra persa por una coalición de ciudades griegas opuestas al Imperio persa de Jerjes I er , frente a la costa de ' Eubea . Tiene lugar simultáneamente con la Batalla de las Termópilas a finales del verano de 480 a. C. J.-C.

Esta batalla tiene lugar durante la segunda invasión persa (la primera terminó con un fracaso de los persas en Maratón ) cuando Jerjes , habiendo reunido un gran ejército, se dispuso a conquistar Grecia. Para detener la invasión, el general ateniense Thémistocles decide contener al inmenso ejército persa en tierra al nivel del paso de las Termópilas y en el mar en el Estrecho de Artémision ( cabo Artémision , ubicado al norte de la isla de Evia ).

Una fuerza naval aliada griega de 271 trières fue enviada al estrecho para esperar la llegada de la armada persa. Después de dos días de escaramuzas entre las dos flotas, la batalla principal, que durará un día entero, es muy incierta. Varias docenas de barcos se pierden en cada lado. Tras el anuncio de la muerte del rey Esparta Leonidas y la derrota de los griegos en las Termópilas, y dadas sus pérdidas navales, los aliados griegos deciden retirarse a Salamina .

Las fuentes

La fuente principal de las guerras persas es el historiador griego Herodoto . Apodado el "Padre de la Historia" por Cicerón , nació en el 484 a. C. AD en Asia Menor entonces bajo dominación persa. Escribió sus Historias alrededor del 440-430 a. C. AD, tratando de rastrear el origen de las guerras persas . El nuevo enfoque de Herodoto continúa hoy. De hecho, según Holland: “[por] primera vez, un cronista busca rastrear los orígenes de un conflicto, no a un pasado lo suficientemente distante para ser del todo fabuloso, ni a los caprichos y deseos de un solo dios, ni a la reivindicación de un pueblo a un destino manifiesto, sino a explicaciones que pueda verificar personalmente ” .

Algunos historiadores posteriores de la Antigüedad lo critican, incluso si siguen sus pasos, en particular Tucídides . A pesar de todo, este último comienza su historia de la Guerra del Peloponeso donde Herodoto detiene la suya (en el sitio de Sestos en 479 aC); por lo tanto, reconoce implícitamente que las Historias de Herodoto son lo suficientemente precisas como para no tener que reescribirlas o corregirlas. Plutarco critica a Herodoto en su ensayo Sobre la malignidad de Herodoto , calificándolo de "  philobarbaros  " (amigo de los bárbaros), porque no muestra suficientemente a los griegos en su mejor luz, lo que sugiere que Herodoto tendría de neutralidad. Esta apreciación negativa de Herodoto se transmitió en Europa hasta el Renacimiento , cuando, sin embargo, todavía se le estudia. Su reputación fue restaurada durante el XIX °  siglo, como resultado de los descubrimientos arqueológicos que confirman sus declaraciones. En el XXI °  siglo, los expertos dan una puntuación muy buena por sus historias , pero muchos detalles se prestan a debate (números en especial de tropas y fechas) y por lo tanto deben considerarse con precaución. Sin embargo, algunos historiadores todavía creen que forjó sus Historias desde cero .

Los escritos del historiador Diodoro en su Biblioteca Histórica ( I er  siglo  antes de Cristo. ) Proporcionan un relato de la batalla. Su relato es consistente con el de Herodoto, pero como fue escrito mucho más tarde, podría derivarse de él. También es descrita con menos detalle por otros historiadores antiguos como Plutarco , Ctesias y otros se refieren a ella como el dramaturgo Esquilo .

El contexto

Las ciudades-estado griegas de Atenas y Eretria apoyaron la revuelta de Jonia contra el Imperio persa de Darío I er en 499-494 a. C. BC El Imperio Persa era entonces todavía relativamente joven, y las diversas tribus todavía eran propensas a rebelarse. Darius I er pasa mucho tiempo apagando revueltas contra su régimen. Por lo tanto, la revuelta jónica amenaza la integridad de su imperio, y Darius promete castigar tanto a los individuos como a los estados extranjeros involucrados. También vio la oportunidad de expandir su imperio sobre el mundo del Egeo y las ciudades griegas. En 492 se lanzó una primera expedición con su yerno Mardonios a la cabeza. Tracia fue reconquistada y el Reino de Macedonia se convirtió en cliente de Persia.

En 491 a. C. AD , Darío envía emisarios a todas las ciudades griegas para pedir una donación de tierra y agua como señal de sumisión. Después de haber tenido una demostración de su poder el año anterior, la mayoría de ciudades griegas están de acuerdo. En Atenas, sin embargo, los embajadores son ejecutados como en Esparta, donde simplemente son arrojados a un pozo.

La respuesta de Darius no se hizo esperar; reúne un ejército anfibio al mando de los generales Datis y Artapherne en 490 que ataca Naxos , antes de recibir la sumisión de las demás islas Cícladas . Luego, el ejército asedia y destruye Eretria , antes de desembarcar en la bahía de Maratón, donde es recibido por un ejército ateniense. Durante la Batalla de Maratón , los atenienses logran una sorprendente victoria, lo que resulta en la retirada del ejército persa a Asia .

Darius luego comienza a formar un ejército mucho más grande con el que tiene la intención de conquistar Grecia por completo. Pero, en 486, sus súbditos egipcios se rebelaron y tuvo que posponer su expedición contra los griegos. En 486, Darío muere y el trono de Persia pasa a su hijo Jerjes I st . Jerjes aplasta la revuelta en Egipto muy rápidamente.

Jerjes reinicia los preparativos para la invasión de Grecia. Dado que se trata de una invasión a gran escala, se requiere una planificación a largo plazo con el almacenamiento de bienes útiles y el establecimiento del servicio militar obligatorio . Jerjes decide atravesar Tracia y la costa macedonia con un cuerpo de ejército terrestre apoyado por una flota que trae suministros y es responsable de prevenir los ataques de la flota griega en su retaguardia. Un canal que corta el istmo de la Ley, el canal de Jerjes , está excavado al pie de la península del Monte Athos y un doble puente de barcos en el Helesponto debería permitir un paso más rápido y menos peligroso para el gran ejército. Estas dos hazañas son de una ambición excepcional para la época. A principios del año 480, se completaron los preparativos y el ejército reunido en Sardis por Jerjes, marchó hacia Europa.

Los atenienses también se prepararon para el regreso de los persas y en el 482 a. C. En AD , bajo el liderazgo del político ateniense Temístocles , se tomó la decisión de construir una enorme flota de trirremes. Thémistocle actúa quizás "sobre la fe de un oráculo ambiguo de la Pitia de Delfos que evoca una" muralla de madera "(la flota de guerra)" . Sin embargo, los atenienses no son lo suficientemente numerosos como para luchar solos en tierra y mar; las ciudades-estado se reúnen en Corinto a finales del otoño de 481 y se forma una alianza. El congreso se reunió nuevamente en la primavera de 480 y la delegación de Tesalia sugirió que los aliados se reunieran en el estrecho valle de Tempé , en las fronteras de Tesalia, para bloquear el avance de Jerjes.

Por tanto, se envía una fuerza de 10.000 hoplitas al valle de Tempe. Sin embargo, Alexander I er de Macedonia advierte a los griegos que el valle se puede evitar a través del paso Sarantoporo y que el ejército de Jerjes, abrumadora, cruzó el Helesponto. Por tanto, Temístocles ofrece una segunda estrategia a los aliados. Para bloquear la carretera del sur de Grecia ( Beocia , Ática y Peloponeso ) a Jerjes, tendría que detenerse en las Termópilas . La configuración del sitio facilitaría a los hoplitas griegos contener al inmenso ejército persa. Además, para evitar un desvío por mar, los atenienses y las armadas aliadas deberían bloquear el estrecho de Artemisión. Esta doble estrategia es adoptada por el congreso.

Preludio de la batalla

Hacia finales de julio, principios de agosto de 480 a. C. AD , cuando nos enteramos de que la flota persa avanza a lo largo de la costa del monte Olimpo , la flota aliada zarpa hacia el norte hacia el cabo Artemision. Una vez allí, los griegos encallaron sus barcos para poder devolverlos rápidamente al agua. Desde allí, enviaron, en exploradores, tres botes hacia la isla de Skiathos para alertarlos del acercamiento de la flota persa.

Pasan dos semanas sin que la flota persa esté a la vista. Es entonces cuando llegan diez trirremes de Sidón frente a Skiathos y la flota de los aliados griegos es advertida por un fuego encendido en la isla. Sin embargo, las patrulleras aliadas son tomadas con la guardia baja y dos son capturadas, mientras que otra encalla. Según Heródoto, en la confusión, los griegos no saben si el faro anuncia la llegada de toda la flota persa o de un simple destacamento. Como medida de precaución, toda la flota aliada participa en el estrecho de Artemision. Una vez que quedó claro que la flota persa no llegaría ese día, los griegos deciden zarpar hacia Calcis a mitad de camino en la costa este de Eubea, dejando hombres (hemeroscopios) en las alturas para avisar de la llegada de los efectivos barcos persas.

Los historiadores creen que los griegos malinterpretaron los movimientos persas y llegaron a la conclusión errónea de que los persas navegaban hacia el este alrededor de Skiathos y se dirigían a la costa oriental de Eubea. Las señales enviadas por las balizas tenían que ser muy simplistas y susceptibles de ser mal interpretadas; o los hombres responsables de enviar las señales podrían haber calculado mal la dirección de la flota persa. Y si los barcos persas hubieran pasado por encima de Eubea por su costa este, podrían haber cortado la línea de retirada de la flota griega y tener acceso directo al Ática . Además, los persas tienen naves más que suficientes para llevar a cabo un ataque frontal en el Estrecho de Artemision y evitar Evia. La retirada de los griegos en Calcis es, por tanto, desde su punto de vista, la oportunidad de poder escapar del estrecho para evitar el desvío persa, pero les dejó la posibilidad de regresar a Artemision si este desvío no se realiza.

Aproximadamente diez días después, el ejército persa llega a las Termópilas, y los aliados en Calcis son informados por el barco del capitán Abronichos, designado para servir de enlace entre el ejército y la flota. Sin embargo, todavía no hay señales de la flota persa. Al día siguiente, se acercó a Artemision, pasando entre la costa de Magnesia y Skiathos, cuando estalló una tormenta ( hellespontias ), arrastrando a la flota persa hacia la costa rocosa. La tormenta dura dos días y destruye alrededor de un tercio de los barcos persas.

El día después de que terminó la tormenta, la flota aliada se dirigió a Artemision para proteger el flanco del ejército en Thermopylae. Al día siguiente (el quinto desde la llegada de los persas a las Termópilas), los persas pasan a la ofensiva sobre el paso de las Termópilas. La flota persa llega por el estrecho formado entre Magnesia y la isla de Skiathos , luego comienza a anclar en la costa al nivel de los Aphetes  (en) frente al Artemision. Según Herodoto, los griegos capturaron en este momento unos quince barcos persas, pero a pesar de esto y de la tormenta anterior, el equilibrio de poder seguía siendo de tres a uno a favor de los persas. Como resultado, los aliados planean retirarse por completo. Los eubianos le piden en vano a Eurybiades que espere hasta que hayan puesto a sus familias en un lugar seguro. Por lo tanto, le piden a Temístocles , por la suma de treinta talentos, que dirija la lucha contra los persas aquí. Con esta suma, Thémistocles puede corromper al almirante espartano Eurybiades y al almirante Adimante de Corinto para que se queden.

Más tarde ese día, un desertor de la flota persa, un griego llamado Scyllias, nada hacia el campamento aliado. Trae malas noticias para los griegos: mientras que la mayor parte de la flota persa está siendo reparada, los persas han separado 200 barcos para evitar la costa exterior de Evia, para bloquear la ruta de escape de la flota. Los persas no quieren atacar a los griegos de inmediato, porque creen verlos huir; por lo tanto, buscan atraparlos para estar seguros de poder destruir completamente su flota. Los aliados deciden ir al encuentro de este destacamento, para evitar quedar atrapados, pero esperar hasta el anochecer para no despertar sospechas persas.

Los aliados ven la oportunidad de destruir parte de la aislada flota persa. Herodoto no tiene claro dónde pretenden los griegos atacar este destacamento. Una posibilidad es que el destacamento griego tuviera la intención de descender por el estrecho de Eubea con la esperanza de que los otros barcos aliados que patrullaban la costa ática siguieran a los persas cuando pasaran al sur del estrecho de Eubea para atraparlos. Además, los griegos sin duda planearon tender una emboscada al destacamento persa durante su paso por los Aphetes. Pero de todos modos, los griegos deciden poner a prueba a los persas para apreciar mejor su capacidad de maniobra y sus tácticas; esto al final del día para evitar ser atraído a un compromiso a gran escala. Estas decisiones finalmente conducen al comienzo de la batalla.

La cronología bastante oscura de los acontecimientos se basa en el trabajo de Tom Holland y JF Lazenby.

Día Eventos
-15 El ejército persa deja Therma en Macedonia.
-13 La Flota de Reconocimiento Persa llega a Skiathos . Los griegos se retiran a Calcis .
-4 El ejército persa llega a las Termópilas . La flota persa abandona Therma.
-3 Primer día de la tormenta.
-2 Segundo día de la tormenta.
-1 Fin de la tormenta. Los griegos regresan a Artemision.
1 Primer día del ataque persa a las Termópilas. La flota persa llega a Artemision. Se envía un destacamento persa alrededor de Eubea. Primer enfrentamiento de la Batalla de Artemision.
2 Segundo día de estas dos batallas.
3 Tercer día de estas dos batallas.

Situación

Flota persa

Herodoto da una descripción detallada de la flota persa reunida en Doriskos (ver tabla). Sin embargo, sufrió grandes pérdidas frente a Magnesia cuando fue golpeado por una tormenta y se pudieron contar alrededor de ochocientos trirremes frente a la costa de Artemision.

Región Numero de embarcaciones   Región Numero de embarcaciones   Región Numero de embarcaciones
Fenicia y Siria 300   Egipto 200   Chipre 150
Cilicia 100   Ionia 100   Hellespont 100
Caries 70   Aeolid 60   Lycia 50
Panfilia 30   Dorios de Anatolia 30   Cyclades 17
    Total 1.207

Los investigadores modernos aceptan estas cifras, especialmente porque las fuentes antiguas son excepcionalmente consistentes en este punto. Otros autores rechazan este número de 1.207 (visto más bien como una referencia a la flota griega en la Ilíada ) y aceptan entre seiscientos y setecientos buques de guerra persas.

Flota griega

Herodoto nos da la flota griega presente en Artemision. Las cifras entre paréntesis corresponden a embarcaciones ligeras ( pentecontères ). Todos los demás vasos son trirremes . Los atenienses querían el mando de la flota, pero al oponerse los aliados, los atenienses acuerdan en el interés general dejar el mando a Euribíades de Esparta .

Ciudad Numero
de embarcaciones
  Ciudad Numero
de embarcaciones
  Ciudad Numero
de embarcaciones
Atenas 127   Corinto 40   Egina 18
Calcis 20   Megara 20   Sición 12
Esparta 10   Epidauro 8   Eretria 7
Trézène 5   Styre (ciudad de Evia) 2   Ceos 2 (2)
Locrianos de Opuntia (7)  
    Total 271 ( 9 )

Consideraciones estratégicas y tácticas

Estratégicamente, la misión de los griegos es bastante simple: su flota debe proteger el flanco oriental del ejército en las Termópilas sin verse abrumada. Para los persas, también, la situación estratégica es bastante simple, pero tienen más opciones. Los griegos no pueden ceder ni a las Termópilas ni a Artemision, mientras que los persas pueden contentarse con ir más allá de una sola de estas posiciones. Sabiendo que, en teoría, la posición más fácilmente accesible es sin duda la que ocupa la armada griega (sin pasar por Eubea ), la posición de la flota en Artemision parece haber sido elegida para evitar tal intento. Si la estrechez del estrecho hubiera sido el único factor importante para los griegos, sin duda habrían encontrado una mejor posición cerca de la ciudad de Histiae .

Los persas tienen una doble ventaja táctica; superan en número a los griegos (3 a 1) y sus barcos tienen mejor navegabilidad. Esta superioridad de los barcos persas mencionada por Herodoto se debe probablemente a la superioridad de las tripulaciones persas; la mayoría de los barcos en Atenas (de ahí la mayoría de la flota) son recientes y su tripulación no tiene experiencia. En ese momento, las tácticas de combate naval podían reducirse a embestir (los trirremes estaban equipados con una espuela de proa) o abordar . Los persas y griegos en Asia comenzaron a usar la maniobra conocida como diekplous ("navegación a través" - ver Trière, sección de tácticas ). Esta maniobra requiere marineros bien entrenados y, por lo tanto, es más propensa a ser utilizada por los persas. Sin embargo, los griegos desarrollaron tácticas para contrarrestarlo.

Herodoto especifica que los barcos aliados son más pesados ​​y, por lo tanto, menos maniobrables. Por tanto, es incluso menos probable que los griegos utilizaran la maniobra diekplous . La fuente de este peso adicional es incierta; quizás un problema de construcción o el equipo pesado de los hoplitas a bordo. La maniobrabilidad de sus barcos condicionó indudablemente la táctica de los griegos al obligarlos a abordar en su lugar (y por lo tanto a tener barcos armados con hoplitas pesados) para tomar barcos enemigos. De hecho, Herodoto sugiere que los griegos buscaron capturar barcos persas en lugar de hundirlos.

La batalla naval

Primer día de la batalla

Cuando los persas ven a la flota aliada dirigiéndose hacia ellos, deciden aprovechar la oportunidad para atacar incluso cuando el día está llegando a su fin porque creen que obtendrán una victoria fácil. Rápidamente se lanzan sobre los griegos, sin embargo estos últimos han desarrollado una táctica de defensa para la ocasión. Sus naves forman una formación de defensa circular con la proa y las espuelas hacia el enemigo y la popa de sus naves hacia el centro. Tucídides informa que en la guerra del Peloponeso esta táctica se utilizó dos veces. Sin embargo, Herodoto no usa la palabra círculo, y Lazenby señala la dificultad de formar un círculo con 250 barcos (en la Guerra del Peloponeso, es solo de 30 a 40 barcos). Sin duda, los griegos utilizaron una posición defensiva en forma de media luna. En cualquier caso, parece que esta posición está destinada a compensar la superioridad de maniobra de los persas y el uso de diekplous .

Habiendo tomado los barcos griegos esta posición con la ayuda de una señal previamente acordada, una segunda señal ordena un movimiento rápido de los barcos hacia afuera (desde su posición semicircular) para atacar al enemigo desde la frente en un espacio estrecho. Así, cancelada su superioridad de maniobra, los persas pierden 30 de sus barcos. Durante la batalla, Philaon (el hermano de Gorgos, rey de los salaminianos ), uno de los comandantes más respetados de la flota persa, es capturado y el capitán Antidoros de Lemnos desertó a favor de los griegos. Cae la noche, lo que pone fin al enfrentamiento. Cada una de las dos flotas regresó a su fondeadero sin que saliera un vencedor, lo que, teniendo en cuenta la situación de los griegos antes de la batalla, podría resultarles ventajoso.

Durante la noche, estalla una tormenta desde el monte Pelión e impide la salida de un grupo de barcos griegos que deben interceptar al destacamento persa responsable de sortear Eubea. Sin embargo, la tormenta también afectó a la flota persa anclada en Aphetes y el destacamento persa perdió la mayoría de sus barcos.

Segundo día

En el segundo día de la batalla (que es también el segundo día de la Batalla de las Termópilas ), la flota persa pospone el enfrentamiento, prefiriendo rehabilitar sus barcos afectados por dos tormentas sucesivas.

Ese mismo día llegó la noticia del hundimiento de los persas frente a las costas de Evia, así como un refuerzo de 53 barcos atenienses. Sobre la base de esto, los griegos contrataron al final del día una patrulla de barcos de Cilicia y los hundieron antes de retirarse al anochecer. Quizás estos barcos eran supervivientes del destacamento enviado alrededor de Eubea, o quizás habían partido de un puerto aislado.

Tercer día

En el tercer día de la batalla, la flota persa, molesta por ser reprimida por un enemigo más débil, estaba lista para la batalla. Por tanto, los generales persas toman la iniciativa esta vez. Avanzan hacia la posición griega de Artemision realizando una maniobra de rodeo colocando sus barcos en una línea en forma de media luna. Al ver acercarse la flota enemiga, los griegos intentan bloquear el estrecho lo mejor que pueden y van a su encuentro. La batalla continúa todo el día y los aliados tienen dificultades para mantener sus líneas de defensa, pero la flota de Xerxes se ve obstaculizada en sus maniobras debido a su tamaño. Al caer la noche, cesan los compromisos; ambas partes sufrieron pérdidas aproximadamente iguales. Sin embargo, la flota griega más pequeña no podía permitirse tales pérdidas: casi la mitad de los barcos atenienses resultaron dañados o hundidos.

Al regresar a Artemision, los griegos se dieron cuenta de que probablemente no podrían resistir ni un día más a los persas debido a sus pérdidas. Por lo tanto, están debatiendo si deben retirarse de Artemision mientras esperan noticias de las Termópilas. Temístocles ordena la política de tierra quemada y las fuerzas aliadas matan a los rebaños para que no caigan en manos enemigas. Abronichos, que llegó con el barco de enlace de las Termópilas, informó luego a los demás griegos de la caída de las Termópilas y la muerte de Leónidas . Por lo tanto, mantener el estrecho ha perdido todo valor estratégico y los griegos lo evacuan en el acto.

Como resultado

Los persas son alertados de la retirada de los griegos por un barco de Histiae , pero se niegan a creerlo. Por lo tanto, envían barcos de reconocimiento y descubren que toda la flota griega ha zarpado. Luego, los persas partieron hacia Histiae y saquearon la región circundante.

La flota griega navega hacia Salamina y participa en la evacuación de Atenas . En el camino, Thémistocles envía un mensaje (dejado en los distintos puntos de suministro de agua potable) a los jonios, griegos aliados de los persas:

“Jonios, estáis cometiendo un acto injusto al portar armas contra vuestros padres y al trabajar para esclavizar a Grecia. En cambio, ponte de nuestro lado; o si no puedes, al menos retírate de la lucha e insta a los carianos a que sigan tu ejemplo. Si ninguna de las dos cosas es posible, y el yugo de la necesidad lo retiene al servicio del rey, al menos compórtese débilmente en la acción; no olvides que somos tus padres, y que tú eres la causa original de la guerra que tenemos hoy contra los bárbaros. "

- Herodoto

Esta inscripción, que los jonios pueden leer cuando llegan al día siguiente al puerto de Artemision, tiene dos propósitos para Temístocles. La primera es alentar a los griegos de Asia Menor a que se unan a él o, al menos, a que ya no luchen junto a Jerjes. La segunda es hacer que estos mismos aliados griegos sean sospechosos a los ojos de los persas para disuadirlos de usarlos al máximo en esta guerra.

Por tanto, al día siguiente, la situación es bastante preocupante para los griegos. Deben huir del avance de los persas. Estos últimos invaden Beocia (saquean y destruyen las dos ciudades que se habían negado a pagar el tributo: Tespias y Platea ), luego Ática y Atenas. Las poblaciones se retiran hacia el Peloponeso y el istmo de Corinto para protegerse y defenderlo fortificándolo, mientras que la flota griega ancla en Salamina por consejo de Temístocles. Porque, en contra del consejo de Eurybiades , este último quiere utilizar el estrecho paso de Salamina para infligir una derrota consiguiente a los persas. Aprendió las lecciones de la batalla de Artemision. Los persas no deberían poder intentar sus maniobras de cerco en Artemision.

Consecuencias

En sí misma, la batalla naval de Artemision es indecisa y de menor importancia. Los griegos no lograron derrotar a la armada persa ni evitar que penetrara más en Grecia. Pero al mismo tiempo, la flota griega resistió relativamente bien contra una flota mucho más grande y más experimentada.

Sin embargo, en el contexto más amplio de las guerras persas , esta es una batalla muy importante para los griegos. Los aliados han demostrado que pueden enfrentarse a la armada persa e incluso ganar ventaja en ciertos enfrentamientos. Para muchos marineros griegos, esta es su primera experiencia de combate, que resultará invaluable en su próxima batalla en Salamina . Además, la Batalla de Artemision permite a los almirantes griegos ver a la flota persa en acción y diseñar tácticas para derrotarla.

Si bien la victoria táctica persa es incuestionable, los eventos anteriores y durante la batalla tienen el efecto de reducir considerablemente el tamaño de la flota persa. Por lo tanto, reducen el equilibrio de poder a favor de los griegos y aumentan las posibilidades de una victoria griega en Salamina. Como ha dicho el poeta Píndaro , la batalla de Artemision es "esa gran lucha donde los valientes hijos de Atenas construyeron la piedra angular de la libertad griega" .

En las artes

Esta batalla se ilustra en la película 300: El nacimiento de un imperio de Noam Murro .

Notas y referencias

Cotizaciones originales

  1. (in) "  Por primera vez, un cronista se propuso rastrear los orígenes de un conflicto no a un pasado tan remoto como para ser absolutamente fabuloso, ni a los caprichos y deseos de algún dios, ni a la reivindicación de un pueblo de destino manifiesto, sino más bien explicaciones que pudiera verificar personalmente.  "

Referencias

  1. Green 2012 .
  2. Corvisier , 2010 , p.  99.
  3. Cicerón , I , 5.
  4. Airton Pollini, "  Herodoto el padre de la historia  ", historia antigua y medieval , n o  49,junio de 2010, p.  13.
  5. Holanda 2005 , p.  xviii.
  6. (en) Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso, I, 22 ( leer en línea ).
  7. Finley 1972 , p.  15.
  8. Holanda 2005 , p.  xxiv.
  9. (en) David Pipes, "  Herodotus: Father of History, Father of Lies  " [ archivo27 de enero de 2008] (consultado el 18 de enero de 2008 )
  10. Holanda 2005 , p.  377.
  11. Fehling , 1989 , p.  1–277.
  12. Diodoro de Sicilia , XI , 28–34 [ leer en línea ] .
  13. Arnaldo Momigliano , Problemas de la historiografía antigua y moderna , París, Gallimard ,1983, 482  p. ( ISBN  2-07-026180-8 ) , pág.  175-176.
  14. Holanda , 2006 , p.  47-55.
  15. Herodoto , V , 105.
  16. Holanda , 2006 , p.  171-178.
  17. Herodoto , VI , 44.
  18. Holland, 2006 , p.  178-179.
  19. Herodoto , VI , 101.
  20. Herodoto , VI , 113.
  21. Holanda , 2006 , p.  203.
  22. Holanda , 2006 , p.  206.
  23. Holanda , 2006 , p.  208.
  24. Amouretti y RUZE 1990 , p.  133.
  25. Heródoto , VII , 37.
  26. Holanda , 2006 , p.  217 y 233.
  27. "  Gran victoria de los atenienses en Salamina  " , Hérodote.net,2018.
  28. Holanda , 2006 , p.  248-249.
  29. Holanda , 2006 , p.  255-257.
  30. Holanda , 2006 , p.  257-258.
  31. Holland, 2006 , p.  264–269.
  32. Herodoto , VII , 179.
  33. Herodoto , VII , 80-82.
  34. Herodoto , VII , 82.
  35. Lazenby 1998 , p.  123-125.
  36. Herodoto , VII , 188 [ leer en línea ] .
  37. Holland 2006 , p.  276–281.
  38. Herodoto , VII , 190.
  39. Herodoto , VII , 192.
  40. Herodoto , VII , 193.
  41. Herodoto , VII , 194.
  42. Herodoto , VIII , 4.
  43. Herodoto , VIII , 5-6.
  44. Herodoto , VIII , 8.
  45. Herodoto , VIII , 6.
  46. Heródoto , VIII , 9.
  47. Lazenby 1998 , p.  128-130.
  48. Holanda 2006 .
  49. Lazenby 1998 .
  50. Herodoto , VIII , 89.
  51. Köster, 1934 .
  52. Holanda , 2006 , p.  320.
  53. Lazenby 1998 , p.  93–94.
  54. Green 2012 , p.  61.
  55. Burn 1985 , p.  331.
  56. Herodoto , VIII , 1.
  57. Herodoto , VIII , 3.
  58. Holanda , 2006 , p.  255.
  59. Lazenby 1998 , p.  125.
  60. Lazenby 1998 , p.  138–140.
  61. Lazenby 1998 , p.  138.
  62. Holanda , 2006 , p.  222–224.
  63. Lazenby 1998 , p.  34–37.
  64. Herodoto , VIII , 60.
  65. Herodoto , VIII , 11.
  66. Herodoto , VIII , 10.
  67. Herodoto , VIII , 12-13.
  68. Herodoto , VIII , 14.
  69. Herodoto , VIII , 15-16.
  70. Herodoto , VIII , 18.
  71. Herodoto , VIII , 19.
  72. Herodoto , VIII , 21.
  73. Heródoto , VIII , 23.
  74. Heródoto , VIII , 22.
  75. Herodoto , VIII , 50.
  76. Herodoto , VIII , 71.
  77. Holanda , 2006 , p.  327–334.
  78. Holanda , 2006 , p.  294–295.
  79. Holland, 2006 , p.  317.
  80. Holanda , 2006 , p.  303.
  81. Herodoto , VIII , 13.
  82. Lazenby 1998 , p.  150.
  83. Green 2012 .

Ver también

Bibliografía

Documento utilizado para redactar el artículo : documento utilizado como fuente para este artículo.

Fuentes antiguas Fuentes modernas en inglés Fuentes modernas en francés
  • Marie-Claire Amouretti y Françoise Ruzé , El mundo griego antiguo , Hachette Supérieur,1990, 320  p. ( ISBN  978-2010160103 ). Libro utilizado para escribir el artículo
  • Marie-Hélène Delavaud-Roux ( eds. ), Pierre Gontier y Anne-Marie Liesenfelt , Guerra y Sociedad: mundos griegos, V º - IV ª siglos , Atlande,2000, 960  p. ( ISBN  978-2912232144 ). Libro utilizado para escribir el artículo
  • Peter Green ( traducido por  Denis-Armand Canal), The Median Wars: 499-449 av. J.-C. , Ediciones Tallandier,2012, 448  p. ( ISBN  978-2847349245 , leer en línea ). Libro utilizado para escribir el artículo
  • Robert Morkot , Atlas de la antigua Grecia: 6500 a 30 a. C. AD , de lo contrario,1999, 144  p. ( ISBN  978-2862607641 ). Libro utilizado para escribir el artículo

Artículos relacionados

enlaces externos