La electroencefalografía cuantitativa son los métodos de cuantificación del poder de procesamiento de señales en física de los electroencefalogramas (EEG) y el ritmo cerebral , que se registran en el cuero cabelludo mediante polígrafos y registradores digitales. Estas señales electrofisiológicas fueron posteriormente cuantificadas mediante métodos y técnicas de análisis de señales como la transformada de Hilbert y el análisis de modulación, ondas cada vez más sofisticadas. Sin embargo, el análisis espectral de Joseph Fourier del EEG, potenciales evocados , mapeo EEG de alta y baja resolución, se encuentran entre las cuantificaciones más utilizadas en investigación , neurociencia , medicina y psicología . Este artículo es una revisión desde 1924 hasta la actualidad de la electroencefalografía cuantitativa que se realiza mediante dispositivos especializados, ordenadores y programas específicos cada vez más eficientes en la imagen cerebral .
Ya en 1924, el neurólogo alemán Hans Berger descubrió la actividad eléctrica espontánea registrada en la corteza (electrocorticograma) de un niño de 17 años durante una operación neuroquirúrgica. Luego descubre, y obtiene, el rastro de la actividad eléctrica espontánea registrada en el cuero cabelludo en la superficie del cráneo humano y que denomina electroencefalograma (EEG); descubrimiento que publicó en 1929 ( Berger , véase también Gloor y Mary Brazier). Luego observa la existencia de dos ritmos cerebrales diferentes (asociados con el estado de vigilia activa y vigilia tranquila ) a los que llama alfa y beta respectivamente . Fue por consejo de Hans Berger que Dietsch (1932) llevó a cabo una primera descomposición manual en sinusoides simples, mediante el análisis de series de Fourier aplicadas a períodos cortos de EEG. Pero las series de Fourier son aplicables a señales periódicas deterministas y este no es el caso del electroencefalograma, que será mejor estudiado más adelante por el análisis espectral de Fourier.
A partir de 1937, Zenon Drohocki describió un primer análisis cuantitativo del EEG , luego desarrolló en el College de France una primera técnica de electroespectrografía que luego se convirtió en el método integrador del EEG . Hans Berger en 1938 usa y luego aplica el método integrativo de Drohocki.
Desde entonces, la electroencefalografía y los diversos métodos de análisis cuantitativo de EEG se han desarrollado cada vez más a partir de métodos de procesamiento de señales que provienen de la física matemática y las matemáticas, como las wavelets recientemente . Así lo demuestra, en primer lugar, la publicación en 16 volúmenes del Manual de electroencefalografía y neurofisiología clínica , que tuvo lugar a lo largo de seis años, y cuatro volúmenes de los cuales tratan el estudio metodológico de la electroencefalografía cuantitativa .
El neurofisiólogo británico William Gray Walter es un pionero en neurofisiología y también en cibernética . Inventó un toposcopio hecho de tubos de rayos catódicos que permitía visualizar las diferencias de fase de 22 derivaciones de EEG registradas simultáneamente durante períodos sucesivos de 0,25 s. Este topóscopio (Walter y Shipton, 1951) puede considerarse como el antepasado del mapeo EEG ( mapeo cerebral EEG o topografía EEG), un mapeo cerebral que luego se inventará a partir de grabaciones simultáneas de señales EEG registradas en el cuero cabelludo. Rémond y Offner (en 1952), luego describen un aparato similar que luego condujo al estudio de capas de isopotenciales bidimensionales en la superficie del cuero cabelludo.
El conde Zenon Drohocki perfeccionó su método de electroencefalograma integrativo en 1938, luego produjo un primer integrador electrónico en 1948 para lo que más tarde se convertiría en el método de electroencefalografía cuantitativa . Luego se publican muchos trabajos de los integradores de Drohocki . Este método reduce drásticamente los datos de EEG al tiempo que pierde información de frecuencia y fase. Es una serie de medidas de voltaje efectivo del electroencefalograma. Utiliza un rectificador de onda completa seguido de un integrador que suma las amplitudes de la señal electrofisiológica del EEG durante un período de tiempo T que puede ser de un segundo o más (2.53 s en una computadora entonces), hasta un minuto. La secuencia de estas sucesivas mediciones, aplicadas a los registros de EEG durante largos períodos de tiempo (1 hora y más), permite obtener estadísticas simples (media (m), desviación estándar de la media, coeficiente de variación (CV)). que caracterizan los EEG registrados según protocolos específicos.
Léonide Goldstein fue la pionera de la electroencefalografía cuantitativa en Francia y trabajó con Zénon Drohocki en el Collège de France de París antes de la Segunda Guerra Mundial . Luego se va a los Estados Unidos con integradores de Drohocki que se colocan en derivaciones de su polígrafo de registro EEG.
Leonide Goldstein, cuando trabajaba con Drohocki en el College de France, publicó con él antes de continuar con el análisis integrador de Drohocki aplicando electroencefalografía cuantitativa en neurofarmacología y psiquiatría en el Instituto Neuropsiquiátrico de Nueva Jersey (NJNPI) en Princeton, dirigido por Humphry Osmond . Léonide Goldstein es investigadora en el departamento de neurofarmacología del NJNPI que dirige el farmacólogo Carl Pfeiffer , y donde Pierre Etevenon se convierte en su colaborador en 1966 tras una formación postdoctoral con él en 1965. A continuación, Pierre Etevenon publica los resultados encontrados en Princeton de los cambios de lateralidad cerebral, de la dominancia hemisférica de las estructuras cerebrales visuales del conejo , tras la administración de LSD , anfetamina y pentobarbital .
El Institut Marey estuvo activo hasta 1978 y su desaparición estuvo relacionada con la ampliación de las pistas de tenis de la Copa Davis en Saint-Cloud, en el límite del Bois de Boulogne . El profesor Alfred Fessard creó en 1947 y fue el primero en dirigir este Instituto de Neurofisiología General, cuya historia es memorable. Alfred Fessard del Institut Marey recibió a muchos investigadores y visitantes que llegaron al inicio de sus carreras, como Pierre Etevenon en 1966 a su regreso de Estados Unidos. En el Institut Marey fue el precursor de la introducción de la informática en las neurociencias francesas, como describió Elsa Bonnard en 2010 en su tesis sobre historia y filosofía de la ciencia.
Barón Joseph Fourier (1769- 1830) es famoso en la física con la ecuación de Fourier, Fourier fórmulas, Fourier series de Fourier integral de Fourier transformar , Fast Fourier transforma (o Fast Fourier Transform , FFT ). El análisis de Fourier se aplica en biología y especialmente en electroencefalografía cuantitativa con el análisis espectral de electroencefalogramas. La teoría de Fourier se aplica en electrofisiología, siempre que se trate de extraer una señal temporal x (t) como una señal EEG, a partir de una observación y (t) que se obtiene mediante un aparato como un polígrafo que registra los ritmos cerebrales de las ondas eléctricas espontáneas. actividades que son los trazados en el tiempo de los electroencefalogramas. Entonces es posible escribir la ecuación y (t) = a * x (t), con a que está relacionada con el dispositivo de grabación. Entonces nos vemos llevados a resolver una ecuación tal que (Transformada de a) * (Transformada de x) = (Transformada de y) donde ocurre en todas partes la transformada rápida de Fourier de a, de x (t) y de y (t) que están entonces en el dominio de la frecuencia y que luego permiten obtener el análisis espectral de x (t).
Donald O. Walter de UCLA, Los Ángeles, es un matemático convertido en electrofisiólogo que está desarrollando nuevos métodos de análisis de EEG, utilizados, por ejemplo, para grabaciones de EEG de astronautas en el espacio . Primero aplica el análisis espectral por transformada rápida de Fourier a las señales de EEG recolectadas simultáneamente en el cuero cabelludo. Pero este método asume que las señales EEG son estacionarias , lo cual no es el caso si durante un período de 20 s de trazados EEG hay períodos de excitación activa con ritmos beta rápidos (de 13 a 35 Hz en frecuencia) y gamma (de 35 Hz). Hz hacia arriba), y también períodos de despertar tranquilo con ritmos alfa más lentos (de 8 a 13 Hz) y de mayor amplitud, si no aún períodos de la etapa 1 de somnolencia , somnolencia, con ritmos rápidos de menor amplitud con actividad y ritmo theta. (de 4 a 7 Hz). En este último caso el EEG ya no es estacionario y DO Walter aplica una demodulación compleja , bien conocida y aplicada en radioelectricidad y en geofísica , para obtener el análisis de modulación de la envolvente del EEG y también para separar esta modulación del análisis de fase de estos no. -Señales EEG estacionarias. Posteriormente, en 1977, Etevenon, en su tesis y luego en High Temporal Resolution Dynamic Mapping of Instant EEG Amplitude Modulation after Tone-burst Auditory Stimulation, describe un nuevo método análogo aplicando al EEG no estacionario la Transformada de Hilbert en el dominio de frecuencia en el lugar del rápido Transformada de Fourier. Estos últimos métodos son descritos, discutidos y desarrollados por John S. Barlow en 1993.
La electroencefalografía cuantitativa se ha utilizado ampliamente y durante décadas para estudiar los perfiles y caracterizaciones de los efectos de los productos psicotrópicos. Estos estudios se realizaron en voluntarios sanos como parte de las fases de los ensayos clínicos antes de la autorización de comercialización y luego fueron comercializados por compañías farmacéuticas . Estos mismos estudios son objeto de protocolos en pacientes en psiquiatría y neurología , como en medicina de ciudad, para buscar los efectos de los tratamientos instituidos, habituaciones, resistencias, si no habituación y dependencia. En voluntarios sanos, el estudio EEG cuantitativo mediante análisis espectral ha aclarado el perfil analéptico de la activación cerebral local de la cafeína. Asimismo, el delta 9-tetrahidrocannabinol o THC, que es el principio activo del cáñamo indio, el cannabis , conduce en voluntarios sanos a sucesivas etapas de sueño ligero, etapa 1 de quedarse dormido seguido de sueño paradójico. Vea de nuevo el trabajo colectivo de Kunkel y Dolce, en particular el artículo de Max Fink. Ver también el trabajo colectivo y el artículo de Turan Itil.
Se crearon dos sociedades científicas: el International Pharmaco EEG Group (IPEG), fundado en 1980, que se convirtió en la International Pharmaco-EEG Society, cuya 19ª Reunión Bienal tuvo lugar en 2016 en los Países Bajos; luego la Sociedad Internacional para la Actividad Eléctrica del Cerebro (ISBET) que promulgó Recomendaciones para EEG cuantitativo y potenciales evocados.
Se han escrito y publicado muchos artículos y también trabajos especializados completos. Ya se trate de farmacoencefalografía cuantitativa o electroencefalografía cuantitativa en psiquiatría, en neurología, en epilepsia con la investigación de puntas de ondas, y más recientemente en neuropsicología.
Otro campo de aplicación de la electroencefalografía cuantitativa es el del análisis automático de registros de vigilia y sueño que se tomaron previamente durante horas de las libretas de papel plegadas en abanico para registros poligráficos de EEG y señales poligráficas como el electromiograma de los músculos del mentón ( EMG), electrocardiograma (ECG), electrooculogramas (EOG), respiraciones, presión parcial de oxígeno (pO2), etc. Se han producido dispositivos especializados para obtener registros del sueño de los pacientes en casa que luego se pueden usar en una computadora, de la misma manera que un holter en cardiología. Más raros son los estudios de mapeo de EEG durante una noche de sueño. Los primeros estudios permitieron obtener documentales (películas, VHS, DVD) a partir de imágenes sintéticas de tarjetas EEG tomadas cada 2,56 segundos durante una noche registrada en el laboratorio, con fases de vigilia al inicio y luego etapas de sueño con episodios de sueño REM durante que la mayoría de las veces el durmiente experimenta subjetivamente un estado de sueño del que informa el recuerdo del sueño si se despierta al final de un episodio de sueño REM (Movimiento ocular rápido, REM).
Tarjeta de EEG de sueño REM
Varios artículos de prensa han citado esta imagen como una tarjeta de ensueño o una tarjeta de ensueño . El autor de este mapa EEG del sueño paradójico ha corregido este título recordando que el sueño paradójico registrado en el EEG es un estado fisiológico y no el sueño vivido subjetivamente la mayor parte del tiempo simultáneamente por el soñador. Esta aclaración se retomó posteriormente en otras revisiones.
A partir de la década de los noventa, nuevas investigaciones han permitido concretar las áreas cerebrales, luego más precisamente las redes de ensamblajes de neuronas que se coactivan o inhiben durante las diferentes etapas del sueño , durante un ciclo de sueño de 90 minutos: etapa 1 de quedarse dormido, etapa 2 de sueño confirmado con husos de sueño (15Hz), etapas 3 y 4 de sueño de ondas lentas (actividades delta lentas de 1 a 4Hz), luego sueño REM . El sueño REM ha sido objeto de numerosos libros y artículos, en particular los artículos y el libro de Allan Hobson y los artículos y el libro de Pierre Maquet et al.
El neurobiólogo francés Michel Jouvet relata en 2013 en su último libro la historia científica del sueño paradójico que descubrió: este quinto estado de sueño está acompañado en el 80% de los despertares del durmiente por una experiencia subjetiva de historias oníricas . Luego presenta en sus Mémoires d'un onironaute , al final de su último libro, una evaluación de los relatos de los sueños de 1755 que anotó y que a menudo dibujó en 22 grandes cuadernos de su biblioteca de sueños que comenzó en 1970. Pierre Etevenon es un neurobiólogo quien también ha escrito una biblioteca de sueños desde 1970 basada en 3200 cuentas de sueños insertadas en un diario con múltiples entradas. Publicó en 2013 un nuevo modelo de comprensión de los sueños que es multidimensional y que luego se explica mediante 141 relatos de sueños. Patricia Garfield es una psicóloga de California que, desde los 15 años, anotó y dibujó a menudo las historias de sus sueños para coleccionar 25.000 y cuyo primer libro se ha convertido en un referente en la ciencia de los sueños.
Los potenciales evocados son evocados por estímulos codificados repetitivos que pueden ser externos - nervios periféricos, estímulos sensoriales: auditivo y musical, visual, somestésico: tacto, calor o frío, olfativo, dolor: nociceptivo, etc. -, o interno - cognitivo: P300 , tareas mentales, factores emocionales, etc. -. Forman parte de las exploraciones funcionales del sistema nervioso que se practican a diario en la clínica a principios de los noventa, como diez años antes en la investigación avanzada en este campo electrofisiológico que sigue desarrollándose.
Otro método, que fue desarrollado por Gert Pfurtscheller y Aranibar en Graz en 1977, es estudiar eventos eléctricos breves de EEG. que se cuantifican después de estímulos específicos. Se dice que estos eventos de EEG están desincronizados (activación transitoria) o sincronizados (relajación, inhibición de la activación transitoria) durante períodos cortos de 250 ms o 125 ms ( “ Desincronización de respuesta a eventos ” : ERD, “ Sincronización de respuesta a eventos ” : ERS). Este método se aplica a menudo en neuropsicología.
El mapeo del cerebro llamado en Francia mapeo EEG ( mapeo del cerebro EEG) se ha desarrollado rápidamente antes de la formación de imágenes del cerebro funcional metabólica ( fMRI , PET o PET scan). Está menos bien resuelto espacialmente pero mejor temporalmente. Las primeras tarjetas de EEG se produjeron con los primeros auriculares de grabación de EEG (del tipo Electrocap , por ejemplo ) que tenían pocos electrodos para la grabación simultánea. Este casco correspondía al ensamblaje estándar en el cuero cabelludo, conocido como el ensamblaje de electrodos del sistema 10-20 (EEG) que todavía se usa comúnmente en electroencefalografía.
En los años 1970-1980, el mapeo EEG dio lugar a numerosos artículos y libros internacionales, congresos, conferencias, etc. En el trabajo colectivo editado por Frank Duffy en 1986 después de un primer congreso en Nueva York sobre mapeo EEG, Etevenon publica un capítulo de los resultados de una simple tarea aritmética mental que activa específicamente la unión cortical temporo-parieto-occipital del hemisferio izquierdo en humanos.
En 1991, Konrad Maurer y Thomas Dierks publicaron un primer "Atlas de mapas cerebrales".
También se han propuesto modelos en neurociencia en cuanto a lateralización hemisférica, y para simular electroencefalogramas y analizarlos.
Se aplicaron algoritmos matemáticos transpuestos de la geofísica (problema inverso resuelto por las ecuaciones de Levinson) a los registros de electrodos de EEG de superficie de alta resolución o densidad (64,128 electrodos en el cuero cabelludo, como el casco Geodesic EEG Sensor de la empresa EGI, para luego permitir buscar y visualizar los generadores subcorticales profundos de los principales ritmos observados en el EEG y también en la corteza cerebral. Han aparecido nuevas publicaciones basadas en este gran avance tecnológico. Este nuevo método de búsqueda de generadores corticales y subcorticales profundos es tanto más preciso como Se ha incrementado el número de electrodos de derivación de EEG: de 48 en electrodos de baja densidad, a 64 y 128 electrodos de EEG en alta densidad o resolución para su posterior análisis informático.
Los avances recientes en la investigación de imágenes cerebrales son considerables y están más allá del alcance de este artículo. Las obras públicas generales están escritas por especialistas en neurociencia. En Bélgica, Steven Laureys publicó en 2015 un libro sobre estados límite de conciencia que describe el progreso de la imagen cerebral en la clínica, particularmente en cuidados intensivos, y con todos los problemas éticos que esto plantea. Este neurólogo y clínico-científico, se dedica al estudio de las alteraciones de la conciencia en pacientes con lesiones cerebrales graves, mantenidos con vida en cuidados intensivos aunque en ocasiones próximos a la muerte cerebral . Además del examen clínico esencial, utiliza todas las técnicas de imagen cerebral comparadas y que están asociadas con otras técnicas recientes.
La electrofisiología de imágenes cerebrales es la de la electroencefalografía cuantitativa moderna, y también las imágenes más recientes de magnetoencefalografía (MEG) no son invasivas para el sujeto que se está grabando. Permite, con una gran cantidad de sensores de registro (al menos 48, 64, 128, 256 canales como máximo en alta densidad) resaltar generadores corticales y / o subcorticales de fuentes EEG o MEG . Esto se logra mediante programas de procesamiento de señales electrofisiológicas.
Esta imagen electrofisiológica se está fusionando gradualmente en investigación avanzada con imágenes metabólicas del funcionamiento cerebral y también imágenes morfológicas de estructuras cerebrales anatómicas (tomografía computarizada o escáner radiológico, que es un método radioactivo invasivo). Por otro lado, la estereoencefalografía permite implantar en el cerebro múltiples electrodos escalonados y este método electrofisiológico se aplica a la detección de las áreas cerebrales profundas implicadas en la epilepsia, así como en la enfermedad de Parkinson y otros trastornos neurológicos que luego pueden ser tratados con Estimulación eléctrica intracraneal específica.
Los resultados de las imágenes cerebrales funcionales metabólicas (fMRI, PET o PET-scan), y su reciente extensión el IRM-DTI que permite visualizar los haces de materia blanca en el cerebro (mediante el llamado método de tensor de difusión ), se puede comparar además con el mapeo de EEG de alta densidad de electrodos que se puede asociar más con la estimulación transcraneal de corriente directa (t-DCS).
Enfin, après tous les examens précédents effectués et comparés entre eux, l'association avec l'interface cerveau-machine et le neurofeedback (la rétroaction biologique) permet de préciser encore plus si le cerveau d'un patient cérébrolésé est en état de mort cérébrale o no.
Al final de este artículo presentaremos dos vías de investigación transdisciplinaria reciente. Estos son ejemplos de electroencefalografía cuantitativa que han sembrado experiencias nuevas e imprevistas que abren perspectivas tanto sociales como médicas.
El primer ejemplo es el del estudio de la dinámica neuronal que permite comprender lo que sucede entre dos sujetos que entran en una interacción imitativa sincrónica y simultánea. Luego continúa con la descripción de modelos para comprender el comportamiento y la integración social.
El segundo ejemplo presenta otros artículos publicados por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chicago, de 2009, 2014, luego de 2015, que muestran la influencia del aislamiento social en el comportamiento social y los cambios funcionales cerebrales tras los estímulos sociales. Jean Decety también estudia empatía y neurociencia social en Chicago.
El futuro de esta investigación es multidisciplinar y multicéntrico. Este es el ejemplo del artículo publicado en Nature Reviews Disease Primers en 2020 sobre el tema central del trastorno del espectro autista . Este artículo de revisión examina el autismo en diferentes disciplinas, en los Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia.
Hablar de conciencia y luego de un estado de conciencia alterado o de un estado de conciencia modificado requiere muchas categorías diferentes y un artículo sobre este tema equivale a hacer una selección transversal entre diferentes campos del conocimiento. Ya en 1954 Alfred Fessard del Collège de France en París publicó un artículo fundamental que hablaba de los mecanismos de la integración nerviosa y la experiencia consciente. En 1958, Kasamatsu y sus colaboradores presentaron un primer estudio en Japón sobre los efectos de la meditación za-zen. Continúan su investigación durante años con grupos de practicantes de za-zen seleccionados y luego publican un artículo importante que muestra que la meditación za-zen no es ni un estado de vigilia ni un estado de sueño, y que tiene características especiales.
Fue en 1969 que el psicólogo estadounidense Charles Tart publicó en Estados Unidos un libro sobre "Estados alterados de conciencia" que incluía para él alucinaciones, estados de meditación , estados místicos, hipnosis , trances y sueños. En 1970, una primera bibliografía de Beverley Timmons y Joe Kamiya, ambos investigadores del Instituto Psiquiátrico Langley Porter de San Francisco, presentó 400 referencias sobre la psicología y fisiología de la meditación y los estados de conciencia asociados. También en 1970 Wallace defendió una tesis en los Estados Unidos sobre los efectos de la meditación trascendental (MT) a la que siguió un artículo en Science.
Roland L. Fischer en 1971 publicó otro artículo en Science que presentaba un modelo para mapear la meditación a lo largo de dos caminos, uno cercano a la enstasis y otro al éxtasis en palabras de Mircéa Eliade. También en la década de 1970 se publicaron una serie de artículos de Wallace y Benson basados en la práctica de la "meditación trascendental" que es la repetición (japa) durante 30 minutos de sílabas (mantras) que resulta en una relajación profunda con disminución de la presión arterial y circulación de lactato. en la sangre, lo que puede considerarse antiestrés y antifatiga. En 1973 en Toulouse, Jean-Paul Banquet publicó luego un artículo con resultados obtenidos previamente en Boston de análisis espectral de grabaciones de EEG en 12 sujetos que practicaban meditación trascendental (MT) que fueron comparados con un grupo de control. Benson luego se separa de Wallace observando que la simple repetición de la palabra One (Un en francés) produce los mismos efectos y luego publica un libro sobre estos resultados. Luego, Benson continúa publicando investigaciones en Boston sobre los efectos fisiológicos de la meditación, como en 2005 y posteriormente.
En 1972 en París en el Centre Hospitalier Sainte-Anne, Etevenon y colaboradores registraron en EEG cuantitativo los trazados electroencefalográficos del monje zen Taisen Deshimaru Roshi y sus alumnos, sentados durante 30 minutos de meditación za-zen, observando que la actividad cerebral alfa aumenta y permanece hiperestable a lo largo del tiempo. Estos investigadores luego publican en The Research on " Estados de conciencia modificados voluntariamente " y luego se publica un artículo de investigación médica con los resultados cuantitativos de electroencefalografía después del análisis espectral de estos trazados EEG que están de acuerdo con artículos japoneses anteriores sobre los efectos. Meditación za-zen. Para el investigador Pierre Etevenon, los estados modificados de conciencia (EMC) no son estados alterados patológicos, ni estados de sueño como la etapa 1 de quedarse dormido o la etapa de sueño paradójico. Hoy estos dos primeros artículos de 1972-73 se consideran estudios preliminares de casos únicos.
Como estado alterado de conciencia todavía existen grandes sueños también conocidos en la antigüedad de los sueños . Este es el caso de los sueños premonitorios raros que luego pueden explicarse mediante un nuevo modelo de comprensión de los sueños , un modelo que también tiene en cuenta la sincronicidad según Jung y Robert Hopcke.
La asociación ARTEMOC organizó conferencias en París en 2008 y 2009 sobre estados modificados de conciencia y luego publicó un informe para el CNRS. Le Forum des sciences cognitives à Paris organisé en 2013 au Campus des Cordeliers portait sur ce thème des états de conscience altérés et modifiés dont l'historique fut présenté en introduction par Pierre Etevenon avant que Jean-Pierre Changeux ne parle de la conscience chez l' hombre. Esta investigación se ha multiplicado hasta tal punto que la base de datos estadounidense sobre meditación del Instituto de Ciencias Noéticas (IONS) incluye a finales de 2016 casi 7000 referencias incluidas 4000 sobre los diferentes tipos de meditación. La hipnosis se estudia en muchos artículos, como más recientemente el estudio en imágenes cerebrales de un trance chamánico inducido voluntariamente de Corine Sombrun que fue registrado en EEG cuantitativo en Canadá por Pierre Flor-Henry (en) y luego publicado, son parte de esta búsqueda de estados alterados de conciencia. Antoine Lutz es un investigador de neurociencia del INSERM francés en Lyon, cuya tesis de neurociencia se llevó a cabo (en LENA dirigida por Antoine Rémond) en el hospital Salpêtrière de París. Fue a Madison en los Estados Unidos, donde continuó su carrera por primera vez grabando en imágenes cerebrales (EEG cuantitativo, resonancia magnética funcional y señal BOLD ) meditadores budistas expertos (como Matthieu Ricard ) y publicó una treintena de artículos sobre este tema, incluido un primer artículo en PNAS en 2004. Este campo de investigación sobre estados modificados de conciencia se está expandiendo rápidamente y es objeto de mucha discusión y controversia. Il faudra du temps et de la persévérance pour que ces nouvelles recherches, qui sont basées sur les progrès des neurosciences et particulièrement de l'imagerie cérébrale la plus récente, puissent être publiées dans des ouvrages grand public, plus complets ou plus rigoureux que ceux disponibles en ese día.
Una nueva área de investigación llamada Brain Computer Interfaces (BCI) continúa creciendo como se muestra en el artículo colaborativo de Carmen Vidaurre et al.