Tsimihety (personas)

Este artículo puede contener trabajos no publicados o declaraciones no verificadas (agosto 2014).

Puede ayudar agregando referencias o eliminando contenido no publicado. Consulte la página de discusión para obtener más detalles.

Tsimihety

Poblaciones significativas por región
Madagascar 2,420,000
Otro
Idiomas tsimihety
Religiones cristiandad
Etnias relacionadas Betsimisaraka
Descripción de esta imagen, también comentada a continuación Mapa de distribución

Los Tsimihety (o Antandroña ) forman una etnia de Madagascar . Es un clan formado por excelentes guerreros en la época de los reinos. Se opusieron al reino de Merina durante la política de unificación instituida por Andrianampoinimerina y seguida por sus hijos. El Tsimihety - "Los que no se cortan el pelo" son la única tribu que no se dejó dominar por Merinas el XIX °  siglo.

Localización

Grupo étnico de Madagascar , que ocupa una parte importante del norte de la isla correspondiente en particular a la región de Androna (de ahí el nombre de Antandrona también utilizado para designar a este grupo), Mandritsara y Bealanana. El territorio tradicional Tsimihety está encerrado entre el del Antankarana en el norte, el Sakalava en el oeste, el Betsimisaraka en el este y el Sihanaka en el sur, es decir formado por Mampikony , Boriziny vaovao ( Port-Bergé ), Antsohihy. , Mandritsara , Bealanana , Befandriana-Avaratra . Es sin duda por ello que, por su lengua y sus costumbres, los Tsimihety también parecen ocupar una posición intermedia.

En 2005, el número de Tsimihety rondaba las 1.200.000 personas.

Historia

El reverendo padre Bira Marc, un eclesiástico anglicano de origen Tsimihety, había formado durante su vida en Befandriana-Avaratra un equipo de investigación y reflexión sobre la cultura y la historia de Tsimihety, en colaboración con el difunto Rakotosaona . Nos brindan información valiosa sobre la Marondriana a la que él llama Fanjakana Marosaina des Andriambaloambitelopolo , que puede ser traducida por el Estado de los Pabellones Múltiples (maro saina) de los Treinta y Ocho Nobles .

El Tsimihety estableció un sistema político original en el que el rey no tenía lugar. Es la única tribu que nunca ha sido administrada y sometida a su autoridad. Los maroandrianos están calificados con el término Andriambaloambitelopolo según la información proporcionada por el padre Bira Marc en el libro II de su manuscrito. Reinaron en el valle de Fahambahy , su capital era Fanorahana . Provienen de una población indígena que vivía en cuevas que utilizaban como lugar de refugio en caso de disturbios y ataques de enemigos. El más importante es el de Sahasarotra , ubicado a 3  km del pueblo de Fanorahana donde Andriambazimbabe, el fundador del grupo, se había refugiado con su familia, mucho antes de que tomara forma el sistema político maroandriana. Permanecieron allí durante un período de un siglo. Según el manuscrito de Bira Marc (Libro I), habrían sido descendientes de esclavos romanos y gente de Oriente.

Después de un siglo de vivir en las cuevas de Andafatra en Sahasaritra, el Mpanazary Rona los sacó y los condujo al valle de Vanono donde fundó 38 aldeas en el río Fahambahy , constituyendo el Estado ( fanjakana ) Marosaina compuesto por 38 grupos de clanes. El personaje de Rona se describe como mpanazary  : profeta o legislador, inspirado por revelaciones divinas. Rona era líder tanto religioso como político, por lo que los Tsimihetyes no tenían reyes. Las decisiones políticas se tomaron después de la deliberación del consejo de los sojabe (ancianos). La fanjakana Marosaina establecida por el mpanazary Rona traduce un poder colegiado, como su nombre indica. Nada se decide sin seguir el consejo de Andriambaloambitelopolo ( los Treinta y ocho Nobles ). Cada uno de los Andriambaloambitelopolo vela y es garante de la ley del hazary compuesta por diez artículos ( didy folo-karazany ). Están calificados como abanderados ( mpitam-body saina ) en el país. Cada año el Andriambaloambitelopolo con el mpanazary organizan una celebración donde se erige la saina, el emblema del poder. Podemos comparar esta institución con la fiesta del tsangan-tsaina o la erección del asta de la bandera entre los Antakarana . Después de Rona, los mpanazaries se sucedieron como jefes supremos, por encima del Andriambaloambitelopolo . El poder religioso se confunde con el poder político. La elección del jefe mpanazary se hace por su capacidad política. Es reconocido por los Andriambaloambitelopolo quienes son elegidos por su grupo y por lo tanto representan a todo el pueblo. Como jefe de clan, también es un líder espiritual y jefe del ejército, pero puede delegar su poder como jefe del ejército en un miembro del clan que considere capaz.

El ejemplo del estado tsimihety de Manjakamarosaina o el Andriambaloambitelopolo ha podido hablar de forma republicana anterior a su tiempo, ya que constituye una alternativa histórica a la institución de la monarquía . Y un sistema de organización política de este tipo se mantuvo hasta la víspera de la colonización francesa , incluso durante el período de ocupación Merina.

La gente Tsimihety

Los Tsimihety, un pueblo del norte de Madagascar, parece que su nombre de tsimihety ("los que no se cortan el pelo") proviene del hecho de que se habían negado a llorar a Radama I , en alusión a la costumbre de cortarse el pelo para llevar luto por un soberano: este no es un nombre que provenga de ellos, sino del que fueron bautizados por dos vecinos que estaban sujetos a la realeza. De acuerdo con sus tradiciones, los hombres y mujeres de Tsimihety usaban cabello largo en este momento y también hacían trenzas comenzando desde la parte superior de la cabeza y cayendo alrededor de su espalda. Es a la dinastía Antandroña a la que atribuimos el gesto de negarse a cortar el pelo al que los Tsimihety deben su nombre.

Conocemos al menos tres versiones sobre este memorable gesto. Se sitúa sin mayor precisión en la época de lo que comúnmente se llama el “protectorado hova”. Una segunda es la muerte de la reina Ravahiny de Boina temprana XIX XX  siglo. Y un tercero, que subraya que el nombre de Tsimihety se lo dio el Betsimisaraka , lo sitúa en la muerte de un soberano de Boina, en un momento en que los Antandroña se habrían encontrado atrapados entre dos fuegos: de un lado, del otro. al oeste, la dinastía Sakalava de Boina que pretendía imponer su soberanía sobre ellos y, al otro, al este, la dinastía betsimisaraka de Zafirabay, que tenía la misma pretensión. Según los manuscritos del reverendo padre Bira Marc , serían los descendientes de los antiguos esclavos romanos y de personas que venían del este. De hecho, el núcleo del grupo se encuentra en la isla de Mangabe en la bahía de Antongil .

Fundado en una forma de vida comunitaria y dirigido por un grupo de sabios llamado Sojabe , el grupo étnico nunca ha conocido una organización política en un reino o en un cacicazgo. Este grupo étnico fue durante mucho tiempo mal visto por el poder debido a su apego a su libertad de movimiento. Ocupando el umbral de Mandritsara , y girando hacia el este y la bahía de Antongil hacia 1900, se deslizó, gracias a una notable expansión demográfica, hacia las llanuras del Noroeste y Mahajanga , sumergiendo el Sakalava en declive. Capaces tanto de tavy (cultivo en la quema de bosques) como de campos de arroz permanentes o de cría de ganado, los ' Tsimihety también fueron el primer grupo étnico "Costa" en confiar en la escuela de francés para la formación de nuevas élites. Por lo tanto, son el grupo étnico mejor representado en la escuela regional de Analalava en 1932. En ese momento, siempre fueron los manifestantes quienes suministraron los fieles al padre del nacionalismo malgache , Jean Ralaimongo , puesto imprudentemente bajo arresto domiciliario en su casa de Port- Bergé. Después de 1945, los franceses comprendieron el interés de una alianza con los Tsimihety, “pueblo unificador” por excelencia, declarado “republicano” además por su ancestral rechazo a la institución monárquica.

Philibert Tsiranana , el primer presidente de la República Malgache, era de origen Tsimihety.

Notas y referencias

  1. (en) "  Tsimihety in Madagascar  " en joshuaproject.net (consultado el 4 de octubre de 2020 ) .
  2. V. Bira Marc, 1953

Ver también

Bibliografía

Filmografia

Artículos relacionados

enlaces externos