Mineralización ósea

La mineralización ósea corresponde a elementos fijadores de minerales como el calcio y el fósforo en el hueso .

Tiene lugar en el embrión , luego en el feto y dura toda la vida.

Está controlado por vitamina D , hormonas y una cascada de reacciones bioquímicas (que pueden acelerarse en caso de fractura ).

Apuestas

Este proceso es fundamental para la formación y mantenimiento del esqueleto .

Durante este proceso (que es permanente durante toda la vida), el hueso se puede utilizar para desintoxicar el cuerpo, por ejemplo, fijando el plomo ( metal pesado muy tóxico ) extraído de la sangre (el plomo se fija naturalmente preferentemente en el hueso , donde estará relativamente "inerte", pudiendo residir allí en promedio durante unos veinte años antes de ser lentamente desorbido y eliminado a través de la orina o los excrementos, sin embargo, con riesgo de liberación más repentina, en caso de fractura, o - en mujeres - con osteoporosis (generalmente inducida por la menopausia ).

La incorporación de radionucleidos (inhalados o ingeridos) en los huesos es peligrosa porque es en la médula ósea donde se producen los componentes esenciales de la sangre y el sistema inmunológico. Por ejemplo, el uranio, si gana hueso, tendrá una vida media de retención de 300 a 5.000  días , por lo que parte del uranio incorporado accidentalmente al hueso puede persistir allí durante varias docenas de años.

La pérdida de minerales óseos conduce a la desmineralización ósea que resulta en fragilidad ósea y fracturas.

La mineralización ósea es una fuente de inspiración para la biomimetismo .

Notas y referencias

  1. Estudio de Tissandie E (2007) sobre los efectos de los radionúclidos (uranio y cesio 137) sobre el metabolismo de la vitamina D en ratas  ; escuela de doctorado en ciencias de la vida y de la salud, tesis doctoral / Universidad de Auvergne, defendida el 8 de noviembre de 2007

Ver también

Artículos relacionados

Enlace externo

Bibliografía