Manuel Mujica Láinez

Manuel Mujica Láinez Imagen en Infobox. Manuel Mujica Láinez Biografía
Nacimiento 11 de septiembre de 1910
Buenos Aires
Muerte 21 de abril de 1984(en 73)
Córdoba
Nombre en idioma nativo Manuel Bernabé Mujica Láinez
Seudónimo Manucho
Nacionalidad Argentino
Ocupaciones Periodista , escritora , traductora
Otras informaciones
Miembro de Academia Argentina de Letras ( en )
Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina ( d )
Géneros artísticos Novela , cuento , ensayo , crónica , biografía
Distinción Orden Nacional de la Legión de Honor
Grabación de voz

Manuel Mujica Láinez , nacido el11 de septiembre de 1910en Buenos Aires , Argentina , murió el21 de abril de 1984Cruz Chica, La Cumbre, Córdoba  (en) , Argentina, es novelista, ensayista y crítico de arte argentino .

Biografía

Los padres de Manuel Mujica Láinez pertenecían a viejas familias aristocráticas, descendiente del fundador de la ciudad, Juan de Garay , y hombres de letras del XIX °  siglo como Florencio Varela y Miguel Cané . Como era costumbre en ese momento, la familia realizaba largas estancias en París y Londres, por lo que Manuel, apodado Manucho, hablaba francés e inglés. Terminó sus estudios en el Colegio Nacional de San Isidro , luego abandonó los estudios de derecho.

Como la familia Mujica-Laínez ya no estaba muy acomodada, Manucho tuvo que trabajar en el diario bonaerense La Nación como crítico literario. En 1936 contrae matrimonio con Ana de Alvear, descendiente de Carlos María de Alvear . 1936 es también el año de la publicación de su primera obra, Glosas castellanas .

Mujica Lainez fue miembro de la Academia Argentina de Letras  (en) y de la Academia de Bellas Artes. En 1982 recibió la Legión de Honor francesa . Murió en su villa "El Paraíso" en Cruz Chica en 1984.

Obra de arte

Mujica Láinez es testigo de Buenos Aires , desde su pasado colonial hasta el presente.

También es traductor de sonetos de Shakespeare y obras de Racine , Molière , Marivaux , etc.

Obras

Traducciones francesas

Libretista

Mujica Láinez adaptó su novela Bomarzo para la ópera. Fue musicalizado por Alberto Ginastera y se presentó por primera vez en19 de mayo de 1967en Washington. Esta ópera fue prohibida por el general Juan Carlos Onganía, que entonces dirigía Argentina, "por la referencia obsesiva al sexo, la violencia y la alucinación que caracterizaría la obra".

Notas y referencias

  1. El propio autor escribió su nombre sin acento en la 'a', como muestran todas las portadas de sus libros
  2. Anaïs Fléchet, "  Esteban Buch, El asunto Bomarzo: Ópera, perversión y dictadura  ", Revue d'histoire moderne et contemporain , n os  59-2,2012, p.  205-206 ( leer en línea )
  3. Thierry Laisney "La censura y la ópera," La Quincena Literaria , n o  1050 1 er al 15 de diciembre de 2011, p.  28

Bibliografía

enlaces externos