Especialidad | Genética Médica |
---|
ICD - 10 | I78.0 |
---|---|
CIM - 9 | 448,0 |
OMIM | 187300 600376 601101 610655 175050 |
Enfermedades DB | 9303 |
MedlinePlus | 000837 |
eMedicina | 957067 y 2048472 |
eMedicina | med / 2764 ped / 1668 derm / 782 |
Malla | D013683 |
GeneReviews | Telangiectasia hemorrágica hereditaria |
La enfermedad de Rendu-Osler o enfermedad de Rendu-Osler-Weber o telangiectasia hemorrágica hereditaria (en Inglés, telangiectasia hemorrágica hereditaria , o HHT ) es una angiomatosis de autosómica dominante , parte de facomatosis . Combina manifestaciones cutáneas y mucosas ( telangiectasias ) y malformaciones vasculares derivadas de la ausencia de capilares entre las venas y las arterias. Estas malformaciones se localizan en todas partes con el riesgo de ruptura haciendo la gravedad de esta enfermedad.
Debe su nombre a los doctores Henri Rendu y William Osler .
Se han identificado cinco formas genéticas de la enfermedad de Rendu-Osler. Más del 80% de los casos se deben a mutaciones en los genes ENG o ACVRL1 . En total, se han identificado más de 600 mutaciones diferentes. La primera mutación se encontró en el gen ENG que codifica la endoglina , una glicoproteína que forma parte del complejo proteico del receptor β del TGF .
La manifestación más común es la epistaxis (hemorragias nasales espontáneas y frecuentes) que comienzan principalmente alrededor de los 12 años de edad. El examen muestra la presencia de telangiectasias (pequeñas manchas rojas por dilatación de pequeños vasos) en manos, labios, conjuntivas, párpados y mucosas nasales.
El sangrado gastrointestinal ocurre en una cuarta parte de los casos después de los 50 años. El daño hepático es común, especialmente en mujeres, pero rara vez es sintomático. Presente en un tercio de los casos, en ocasiones puede conducir a complicaciones graves: encefalopatía hepática , hipertensión portal , insuficiencia hepática aguda . Las malformaciones localizadas en el cerebro, el aparato digestivo o los pulmones son las responsables de la mortalidad de esta enfermedad.
Múltiples derivaciones arteriovenosas pueden provocar un gran aumento del gasto cardíaco, lo que puede provocar insuficiencia cardíaca . La enfermedad también puede complicarse por hipertensión arterial pulmonar por oclusión de las arteriolas pulmonares.
El diagnóstico de la enfermedad de Rendu-Osler se basa en la presencia de malformaciones cutáneas arteriovenosas o viscerales. Los criterios de diagnóstico incluyen: hemorragias nasales espontáneas y recurrentes (hasta más de 30 por semana). La pérdida de sangre puede alcanzar hasta un litro por semana, requiriendo transfusiones regulares; múltiples telangiectasias y típicamente localizadas en los labios, boca, nariz y dedos; malformaciones vasculares pulmonares, cerebrales, hepáticas, vertebrales e intestinales; un familiar de primer grado con la enfermedad
El diagnóstico es seguro cuando hay tres signos presentes, probable cuando hay dos signos y poco probable cuando solo hay un signo.
El manejo de la enfermedad fue objeto de recomendaciones publicadas en 2011.
Varias moléculas antiangiogénicas aprobadas para otras afecciones, como el cáncer, se han estudiado en varios ensayos clínicos en pacientes con HHT. Se ha encontrado que el tratamiento con el anticuerpo anti-VEGF bevacizumab , por ejemplo, está asociado con efectos beneficiosos debido en particular a una reducción en el número de episodios de epistaxis en los pacientes tratados. La talidomida , otro fármaco anti- angiogénesis , también se ha reportado haber efectos en pacientes con HHT prometedor. En particular, un estudio demostró que la talidomida induce la maduración de los vasos en un modelo de ratón de la enfermedad de Rendu-Osler y también reduce la gravedad y la frecuencia de las hemorragias nasales en los pacientes tratados. Los niveles de hemoglobina en la sangre de estos pacientes tratados aumentaron como resultado de la reducción del sangrado y la estabilización de sus vasos sanguíneos.
La talidomida podría ser, una vez que esta indicación sea validada oficialmente por la ANSM , el primer fármaco que proporcione un tratamiento eficaz que detenga las hemorragias nasales y aumente la tasa de hemoglobina en la sangre. Sin embargo, la talidomida es un fármaco teratogénico y solo se puede utilizar con un método anticonceptivo eficaz en mujeres en edad fértil.