Luis Arce | ||
![]() Luis Arce en 2015. | ||
Funciones | ||
---|---|---|
Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia | ||
En el cargo desde 8 de noviembre de 2020 ( 7 meses y 26 días ) |
||
Elección | 18 de octubre de 2020 | |
Vicepresidente | David Choquehuanca | |
Gobierno | Arce | |
Predecesor | Jeanine Áñez | |
Ministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia | ||
23 de enero - 10 de noviembre de 2019 ( 9 meses y 18 días ) |
||
presidente | Evo Morales | |
Predecesor | Mario guillén | |
Sucesor | José Luis Parada Rivero | |
23 de enero de 2006 - 24 de junio de 2017 ( 11 años, 5 meses y 1 día ) |
||
presidente | Evo Morales | |
Predecesor | Luis Carlos Jemio | |
Sucesor | Mario guillén | |
Biografía | ||
Nombre de nacimiento | Luis Alberto Arce Catacora | |
Fecha de nacimiento | 28 de septiembre de 1963 | |
Lugar de nacimiento | La Paz ( Bolivia ) | |
Nacionalidad | boliviano | |
Partido político | MAS | |
Profesión | Economista | |
Residencia |
Casa Grande del Pueblo La Paz (Bolivia) |
|
![]() | ||
![]() |
||
Presidentes del Estado Plurinacional de Bolivia | ||
Luis Alberto Arce Catacora ( / l w i s tiene la beta ɛ ɾ t o tiene ɾ s e k a t a k o ɾ a / ), a veces llamado Lucho Arce ; b28 de septiembre de 1963en La Paz , es un economista y estadista boliviano . Es miembro del Movimiento al Socialismo (MAS).
Ministro de Economía y Finanzas Públicas de Evo Morales de 2006 a 2017 y luego en 2019, es el candidato de su partido para las elecciones presidenciales de 2020 . Es electo presidente del Estado Plurinacional de Bolivia con el 55,1% de los votos y supera al centrista y expresidente Carlos Mesa por veintiséis puntos .
Luis Arce Catacora nació el 28 de septiembre de 1963 en la ciudad de La Paz . Procedente de una familia de origen mestizo de clase media, es hijo de Carlos Arce Gonzales y Olga Catacora ambos maestros.
Se graduó en economía de la Universidad Superior de San Andrés (UMSA) en La Paz. Entre 1996 y 1997 asistió a la Universidad de Warwick en Coventry , Reino Unido , donde se graduó con una maestría en economía . Trabajó en el Banco Central de Bolivia de 1987 a 2005.
Casado, es padre de tres hijos.
Es Ministro de Economía y Finanzas Públicas bajo la presidencia de Evo Morales entreenero de 2006 y junio de 2017 y de nuevo de enero a noviembre de 2019. Como tal, a veces se le describe como el “padre del milagro económico” boliviano debido a la nacionalización del sector de hidrocarburos en 2006, que permitió multiplicar el PIB por cuatro y reducir la tasa de pobreza de 60% a 37. % en poco más de diez años.
De diciembre de 2019 a enero 2020, está exiliado en México. La19 de enero de 2020, fue designado por su partido, el Movimiento vers le socialisme (MAS), como candidato a las elecciones presidenciales previstas para18 de octubre de 2020, con David Choquehuanca como compañero de fórmula. Este último, de una comunidad indígena, primero fue anunciado como precandidato, mientras que el joven sindicalista Andrónico Rodríguez fue favorecido por Morales. La10 de febrero, el Tribunal Supremo Electoral da a Arce dos días para completar su expediente de candidatura, bajo pena de no poder participar en la votación. El MAS propone a la presidenta del Senado , Eva Copa, que lo sustituya en este caso. La20 de febrero, su aplicación está validada.
La 28 de julio, en el llamamiento de Arce, miles de simpatizantes del MAS se manifiestan para oponerse al aplazamiento de la votación, que consideran vinculada a la posibilidad de que su candidato gane la votación. Por su parte, el gobierno intenta posponer nuevamente las elecciones. La14 de agosto, el Tribunal Supremo Electoral adopta una resolución que impide ulteriores aplazamientos.
Las autoridades bolivianas anuncian, la 30 de junio, emprenderá acciones legales contra Luis Arce por “perjuicio económico” que presuntamente causó al Estado cuando era ministro de Economía y Finanzas Públicas. Otra investigación se abrió en su contra a principios de octubre por su participación en el "fraude electoral" de 2019, luego una tercera el 9 de octubre, nueve días antes de las elecciones, por "enriquecimiento ilícito".
La alianza política Creemos, liderada por su opositor de extrema derecha Luis Fernando Camacho , presentó en julio una solicitud formal para que el MAS fuera prohibido ante las autoridades electorales. La senadora conservadora Carmen Eva González también presenta un recurso de apelación pidiendo la prohibición del MAS, acusándolo de comentar las encuestas fuera de los plazos permitidos.
Según una primera encuesta a boca de urna, encargada por el canal privado Unitel , Arce se da por vencedor en la primera vuelta de las elecciones presidenciales , con una primera estimación del 52,4% de los votos, por delante de Carlos Mesa, su principal competidor, por más de 20 puntos (31,5% de los votos según estimaciones iniciales). A continuación, fue felicitado por la presidenta saliente, Jeanine Áñez . El conteo final le da el 55,10% de los votos, contra el 28,83% del segundo Carlos Mesa. Luego heredó una situación económica extremadamente mala después de un año de administración del gobierno interino de Jeanine Añez, y en particular su manejo de la pandemia Covid-19 .
La 5 de noviembre de 2020, se están produciendo protestas y bloqueos de carreteras en todo el país a instancias de un grupo de extrema derecha, el Comité Cívico pro Santa Cruz , que desafía los resultados de las elecciones generales ganadas por la izquierda . La sede de la campaña de Arce en La Paz es blanco de un ataque con dinamita cuando se encuentra allí con el jefe del MAS, Sebastián Michel. Sin embargo, el intento de asesinato no provocó heridos. El ministro de Defensa del gobierno de Áñez, Luis Fernando López, y oficiales bolivianos han considerado un golpe de estado para evitar la toma de posesión de Luis Arce y anular las elecciones, incluyendo la búsqueda de reclutar mercenarios estadounidenses, según reportes, grabaciones divulgadas en 2021 por el sitio de investigación The Intercept .
La 8 de noviembre de 2020Luis Arce es juramentado ante la Asamblea Legislativa Plurinacional y toma posesión.
Su primera medida es establecer un “bono de hambre” para todos los bolivianos mayores de 18 años que ya no perciben ingresos. Esta medida se financia mediante la introducción de un impuesto sobre las grandes fortunas.
El gobierno restablece relaciones diplomáticas con Venezuela y Cuba y reintegra la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Reembolsa al Fondo Monetario Internacional (FMI) un préstamo de 350 millones de dólares, considerando que estuvo acompañado de condiciones "violatorias de la soberanía y los intereses económicos del país". También restableció el Ministerio de Cultura y derogó el decreto promulgado por el presidente interino que autorizaba nuevos OGM .
Sus intervenciones en el período previo a las elecciones autonómicas y municipales de 2021 enfrentan críticas de la oposición, que las considera como "chantaje": en cuatro departamentos , durante la inauguración de infraestructura pública o entregas de vacunas contra la enfermedad. Covid-19 De hecho, el presidente alienta a los votantes a elegir autoridades departamentales y municipales con las que el gobierno central pueda coordinarse y trabajar. A menos de cinco meses de las elecciones presidenciales, estas elecciones locales están marcadas por un declive del MAS en el poder, que es derrotado por la oposición de derecha y centro en las principales ciudades del país: La Paz , El Alto , Santa Cruz de la Sierra o Cochabamba , bastión de Evo Morales.
La 12 de marzo, cinco días después de las elecciones municipales y de la primera vuelta de las autonómicas, la expresidenta Jeanine Áñez , varios miembros de su gobierno así como líderes de las fuerzas policiales son detenidos por " sedición " y " terrorismo " durante el cambio de gobierno en 2019. En los días siguientes, estos arrestos volvieron a fracturar la sociedad boliviana y llevaron a decenas de miles de personas a manifestarse. Sin embargo, sin aportar pruebas, la oposición acusa al nuevo poder de persecución política y de injerencia en el proceso judicial. La ONG Amnistía Internacional expresó luego serias dudas sobre la independencia del poder judicial en Bolivia, indicando que "la detención de Jeanine Añez y otros exfuncionarios parece seguir un patrón habitual: un uso parcial de la justicia" .