Ibn al-Rawandi

Ibn al-Rawandī ( 827 - 911 ) en ar. ابن الراوندي es un escéptico árabe medieval de origen persa. Apuntó al Islam y la religión en general.

Se adhirió al mutazilismo y luego al chiísmo , para luego criticar estas escuelas y convertirse en un librepensador . Ninguno de sus libros le ha sobrevivido, los únicos rastros de estos se encuentran en los libros críticos que le responden o en los escritos de admiradores. Su obra más famosa es "Kitāb al-zoummourroud" ( Libro de la Esmeralda ), muchos extractos del cual se pueden encontrar en "Kitāb al-intṣiār", escrito por al-Khayyāt, publicado en 882 . Ibn al-Rawandī tenía muchos oponentes entre los musulmanes, en particular los mutazilitas, así como entre los dignatarios de otras religiones. Considerado un hereje , cuyos escritos originales se han perdido, existen varias interpretaciones de su pensamiento. Algunos consideran un hereje chiíta, un muʿtazilita enloquecido, un aristotélico (discípulo de Aristóteles ) o un ateo radical. Así, según fuentes iraquíes (más bien mutazilitas), era un verdadero hereje; según fuentes iraníes (más bien chiítas), puede que ni siquiera lo sea (según las opiniones de Josef van Ess y NS Nyberg).

Ibn al-Rawandī era amigo y alumno de Abū ʿIsā al-Warrāq , maniqueo "Zindīq" . Se dice que fueron expulsados ​​juntos de la escuela Muʿtazilite. Esto rechazó la creencia en la predestinación y defendió que el libre albedrío y la razón humana tenían prioridad sobre la creencia en el Decreto de Dios. La escuela muʿtazilita también interpretó cualquier texto sagrado cuyo significado literal se opusiera a su doctrina racionalista . Ibn al-Rawandī habría sido expulsado por el aristotelismo , negando la creación del mundo ex nihilo así como la inmortalidad del alma . Compuso un libro contra sus antiguos colegas, "Fadîḥat al-Muʿtazila" ( Ignominia de los muʿtazilites ) en respuesta al libro apologético "Fadīlat al Muʿtazila" ( Honor de los muʿtazilites ). La doctrina muʿtazilita estaba protegida por la autoridad del califa abasí Al-Ma'mūn , él mismo muʿtazilita, que amaba las artes y las ciencias y promovía la traducción de textos griegos antiguos. Durante este período y el del califa al-Muʿtasim, hermano y sucesor de al-Maʾmûn, Ibn al-Rawandī fue un miembro destacado de la escuela Muʿtazilite en Bagdad . Cuando Ibn al-Rawandī escribió su libro, el califa al-Mutawakkil falló a favor de la ortodoxia sunita al perseguir al mutazilismo en 851-852. El mismo Ibn al-Rawandī en este momento se acercó a los chiítas, luego se acercó a los maniqueos, a los judíos y quizás también a los cristianos; pero lo que más recordamos de él es su ateísmo .

Según el poeta escéptico al-Maʿarrī , Ibn al-Rawandī se habría dirigido a Dios de la siguiente manera:

“Le das al hombre los medios para vivir como lo haría un viejo tacaño. Si un hombre hubiera hecho tal intercambio, ciertamente le habríamos dicho: "Nos estafó". "

Biografía

Su fecha de nacimiento y muerte, así como el lugar de su nacimiento, son como mínimo discutidos (nacimiento entre 820 y 830, muerte entre 864 y 910, nacimiento en Isfahan o en Khorassan ). Abū al-Husayn Aḥmad ibn Yaḥyâ ibn Isḥâq al-Rawandī habría nacido en Merv -rudh en el Gran Khorasan , actualmente ubicado en el noroeste de Afganistán , en 815 . Según el egipcio Abd al-Rahman Badawi, Ibn al-Rawandī nació en Basora durante la época del califa Al-Ma'mūn . Ingresó en la escuela Muʿtazilite de la que se convirtió en un miembro importante. Luego se alejó para acercarse a las corrientes chiítas y no musulmanas (maniqueos, judíos y quizás cristianos). Se convierte en discípulo de Abū ʿIsā al-Warrāq y critica las religiones reveladas. Salió de Bagdad para escapar de la persecución y murió en 860 o 912 .

Kitāb al-Zummurrud / Libro de la Esmeralda

Su obra pasó a la posteridad siendo "Kitāb al-zoummourroud", crítica de las profecías en general y del poder verbal del Corán . El libro se llama así por el supuesto poder cegador que tendría el mineral sobre las serpientes. Ibn al-Rawandī juzga que el Corán, que posee contradicciones, "lejos de ser inimitable, es una obra literaria de calidad inferior, porque no es clara ni comprensible, no tiene valor práctico y ciertamente no es un libro revelado". "

Siguiendo a su maestro al-Warrāq, critica sistemáticamente los ritos que considera irracionales, entre otros la Qibla (dirección hacia la Meca ) para las oraciones, la peregrinación y su ceremonial, la Kaʿba (el templo cúbico y su piedra negra), las restricciones alimentarias. También cuestiona los milagros atribuidos a Mahoma , a menudo basados ​​en un solo testimonio .

"Es obvio para nosotros, como para nuestros adversarios, que la razón es el bien más preciado que Dios legó a la criatura y que es el instrumento por el cual el hombre conoce a su Señor y sus bendiciones y que valida mandatos y prohibiciones, atractivos y amenazas. (...). Si el Profeta viene a confirmar lo que la razón conoce como bueno o malo, lícito o ilícito, entonces consideramos que su misión es nula y sus pruebas inútiles, porque la razón es suficiente para que lo sepamos. Si su misión contradice las conclusiones de la razón, entonces rechazamos al profeta (...). Lo inadmisible en la profecía es que te obliga a seguir a un ser humano en todos los sentidos parecido a ti, que tiene como tú un alma y una razón, que come lo que comes y bebe lo que bebes (...). Te convierte en un objeto que usa a su antojo, un animal a sus órdenes o un esclavo a su servicio. ¿Qué tiene él [el Profeta] más que tú, qué mérito tiene de ti y cuál es, finalmente, la prueba de la veracidad de su mensaje? "

Posteriormente, rechaza cualquier autoridad bíblica o religiosa revelada en sus libros "K al-Damigh" contra el Corán y "ʿAbath al-Hikma" (Futilidad del conocimiento (divino)).

Referencias

  1. Al-Zandaqa Wal Zanadiqa, por Mohammad Abd-El Hamid Al-Hamad, Primera edición 1999, Dar Al-Taliaa Al-Jadida, Siria (árabe)
  2. Prefacio de NS Nyberg a “Kitāb al-intisār” (Libro del Triunfo y Refutación de Ibn al-Rawandī, el hereje), traducción de Albert Nasri Nader, Beirut, 1997
  3. Dominique Urvoy , Libres pensadores en el Islam clásico , París, Albin Michel, 1996.
  4. La gloria de los ateos, Antología de 100 textos racionalistas y antirreligiosos, desde la Antigüedad hasta nuestros días, Edición de 2006, Les Nuits Rouges, Francia, página 87
  5. Civilización islámica medieval por Josef W. Meri, Jere L. Bacharach , (inglés)
  6. Min Tārīkh Al-Ilhād fi al-Islām, De la historia del ateísmo en el Islam por Abd al-Rahman Badawi páginas: 87-206, Segunda edición 1991, Sinaa Lil Nasher Egipto (árabe)
  7. [1] Civilización islámica medieval, Josef W. Meri, Jere L Bacharach
  8. [2] , (inglés)
  9. Por qué no soy musulmán , Ibn al-Warraq , The Age of Man, 2001
  10. Islam y herejía , L'Harmattan, 1997

Ver también

Artículo relacionado

enlaces externos