Información del contacto | 43 ° 01 ′ 56 ″ N, 1 ° 12 ′ 42 ″ E |
---|---|
País | Francia |
Región | Occitania |
Departamento | Ariège |
Masivo | Pirineos |
Valle |
Valle del Volp en su origen |
Pueblo vecino | Montesquieu-Avantès |
Vía de acceso | D215b |
Altitud de entrada | 465 metros |
---|---|
Longitud conocida | +800 m |
Signo especial | cueva adornada |
Corriente de agua | Volp |
Ocupación humana |
Entierros magdalenienses de la Edad del Bronce |
Descubrimiento |
entrada (aven): 16 de julio de 1914 Santuario: 21 de julio de 1914 |
Sitio web | cavernesduvolp.com |
![]() ![]() |
![]() ![]() |
![]() ![]() |
![]() ![]() |
La cueva de Trois-Frères se encuentra en la localidad de Montesquieu-Avantès en la tierra de Volvestre (al norte de Couserans en las estribaciones pirenaicas ), en el departamento de Ariège , en la región de Occitanie , Francia .
Es una cueva adornada , conocida como cueva-santuario, del Magdaleniense ( Paleolítico Superior ), que ha cedido pocos muebles. Pero alberga la figura icónica del “chamán danzante” , y sus más de 1.300 grabados y pinturas representan más de la mitad del arte rupestre de los Pirineos de Ariège. El Breuil (1952) se encuentra entre los seis gigantes del arte rupestre prehistórico.
Forma parte de la red kárstica de las cuevas de Volp , un sitio clasificado que incluye la cueva de Enlène , una de las cuevas más ricas de los Pirineos de Ariège en mobiliario magdaleniense con, en particular, muchas placas grabadas, y la cueva de Tuc d'Audoubert , que ha entregado el muy famoso “grupo estatuario de bisontes de arcilla”, una serie de pinturas murales y objetos decorados o no.
Estas tres cuevas forman parte de la red de cuevas decoradas de la cadena pirenaica - cantábrica y no están abiertas al público.
La cueva Trois-Frères toma su nombre de los tres hijos del conde Henri Begouën , que la descubrieron.
Las cuevas del Volp se encuentran al norte de Couserans , a unos 6 km en línea recta desde el departamento de Haute-Garonne hacia el norte, en la localidad de Montesquieu-Avantès .
La entrada a la cueva Trois-Frères está indicada en el mapa IGN, a una altitud de 465 m , aproximadamente 1,5 km en línea recta hacia el noreste del pueblo.
La entrada a la cueva de Enlène está a unos 70 m al este de la cueva de Trois-Frères. El de Tuc d'Audoubert está a unos 800 m al oeste de la entrada a la cueva de Trois-Frères, al sur de la aldea de Audoubert.
La 16 de julio de 1914, aniversario del descubrimiento de los primeros grabados del Tuc d'Audoubert dos años antes, Henri Begouën y sus tres hijos Max, Jacques y Louis celebran la ocasión intentando trazar el curso subterráneo del Volp en la superficie. En la fiesta están el joven cochero François Camel y el abad Auguste, tutor de los jóvenes y que sostiene la vara de radiestesia . Mientras todos escanean el terreno entre la pérdida del Volp y su resurgimiento, Rey de Pujol, un granjero cercano, señala un agujero donde sopla aire fresco, taponado intencionalmente con piedras para evitar que las ovejas caigan en él. El hoyo, que pronto tomó el nombre de "aven François", fue desbloqueado con dificultad por los jóvenes al día siguiente (17 de julio). a las 18.30 horas, François Camel y Max Bégouën pueden finalmente bajarse y salir por Enlène.
Las primeras exploraciones tuvieron resultados bastante limitados, hasta que el impresionante descubrimiento de la sala del Santuario en21 de julio, así como la galería de manos blancas sobre fondo rojo.
La cueva de Trois-Frères se desarrolla a grandes rasgos en dirección suroeste, más o menos paralela a su vecina la cueva de Enlène . Las dos cuevas se comunican por un estrecho pasaje que conecta entre ellas sus respectivas zonas profundas de aproximadamente 60 a 65 m .
Su pórtico de entrada se abre a una estancia ampliada por la “galería de las Manos” , ambas orientadas al suroeste. En la parte inferior, una galería de unos 30 m de largo conduce hacia el sur hasta el extremo este de la “sala de teatro” ; es en este extremo oriental donde emerge el canal que une Trois-Frères con Enlène, procedente del sur.
En el lado noroeste de la sala del teatro se encuentra la "Capilla de la Leona" , enmarcada por la apertura de dos galerías:
• una hacia el noroeste, de unos 150 m de largo con la "galería des Points" un poco menos de 100 m de su entrada;
• y la otra hacia el oeste, extendiéndose unos 200 m hasta su extremo más alejado al final de la galería Hemione. Comienza con un tubo bastante tortuoso de unos 45 m de largo, que conduce a la “Gran Sala de Pedregal” , luego otro pasaje estrecho se abre a la “Sala del Santuario” , ampliado por la “Sala de Faisán” y luego la “Sala de Gours” . Desde la Salle des Gours, la "Galerie des Chouettes" se abre al norte y la "Salle de l'Hémione" al suroeste. Esta sala de Hemione está dividida en dos ramas cortas, una de las cuales es la "sala del vestíbulo" al noroeste y la otra al suroeste.
→ Tenga en cuenta que todas estas longitudes son solo aproximaciones destinadas a dar una idea del orden de magnitud de la cueva; no son el desarrollo completo, que debe incluir también las numerosas salas y galerías contiguas, pequeñas o medianas, que se injertan en los espacios principales, como los ± 50 m de longitud de la Galerie de la Chouette o los ± 20 m en de longitud de la Capilla de la Leona.
El estudio topográfico general de las cuevas fue realizado por François Rouzeau y más recientemente asumido por Jörg Hansen con el fin de localizar las ubicaciones de los diversos restos arqueológicos.
Con el Tuc d'Audoubert , las tres cuevas forman parte de la red kárstica de las cuevas del Volp y fueron excavadas por este río.
Presencia de pavimento y hogar en el interior de la cueva.
Arte de muebles (cabezas de caballo estilizadas).
[árbitro. necesario]Un pecten encontrado a la entrada de la Capilla de la Leona sirvió como portalámparas . Esta concha, de gran tamaño, pero falta aproximadamente un tercio, se colocó en su borde en una grieta de un macizo de estalagmitas a la derecha de la entrada, a 1,30 m del suelo.
La sala Grand Éboulis funcionó como una trampa, acumulando los restos de animales, luego fue sellada antes del final del Pleistoceno (antes de 11,700 años AP ). Su estratigrafía comienza con una capa que contiene oso de las cavernas ( Ursus spelaeus ) permanece , incluyendo una fechada 36,600-34,800 años BP . Las siguientes capas, arriba, están dominadas por el bisonte de estepa ( bison priscus ), correspondiente a un período de 19.400 a 17.800 años antes de Cristo .
Es allí, en un lugar alejado del camino reservado a los visitantes, donde se recolectaron los huesos que sirvieron para descifrar en 2015 todo el genoma mitocondrial del bisonte estepario .
En 1952, el padre Breuil clasificó la decorada cueva magdaleniense de Trois-Frères entre los seis gigantes del arte rupestre prehistórico. Allí se han contabilizado más de 1.300 grabados y pinturas, que representan más de la mitad del arte rupestre de los Pirineos de Ariège.
Los nombres de las salas y galerías dan testimonio de la variedad de figuras que adornan las paredes: Galerie des Points, Chapel of the Lioness, Galerie des Chouettes (signos claviformes), Galerie des Mains (manos negativas, blanco sobre fondo rojo) ... e ilustrar la riqueza del arte rupestre de este período del magdaleniense.
Los grabados figurativos se confunden para muchos por un cúmulo de trazos enredados, característicos de las figuras producidas en lugares de difícil acceso. Esto debe compararse con los paneles ornamentados colocados en lugares de numerosos pasajes, que generalmente son fácilmente legibles, están bien expuestos y cuyas figuras están dispuestas casi teatralmente, como si, dicen Archambault de Beaune y Balzeau (2009), hubiera un arte para el público en general y otro para los iniciados; los Trois-Frères forman parte de la última categoría.
Tiene más de 500 figuras animales y humanas. Es la mayor concentración de arte rupestre de la cueva. Allí se pueden ver todo tipo de animales, entre ellos una gran cabra montés , mamut, elefante, oso, felinos, pájaro… y las dos famosas figuras de magos. La misma sala incluye un relieve resaltado por líneas grabadas que representan un gran falo.
La cueva es famosa, entre otras cosas, por las representaciones parietales de dos seres mitad hombre, mitad animal ( teriantropía ), poco común en el arte rupestre .
El chamán bailarínLa figura más famosa de la cueva es el icónico chamán "bailarín" con un tocado de ciervo. Está "en la pared del fondo de la sala que forma el fondo del nivel inferior de la cueva, a más de 400 m de la entrada, y en la que están reunidos todos los grabados" (sala del Santuario).
Henri Bégouën tiene dudas sobre la hipótesis de una representación de disfraz para el enfoque de un juego, porque este disfraz es dispar (un enfoque de disfraz de juego es uniforme y se adapta a la especie objetivo). Las sucesivas interpretaciones lo han visto como un hechicero que practica un rito mágico, o un dios animal conocido como el "dios cornudo", o incluso como un chamán en trance.
Su pintura negra está hecha de feldespato potásico ((K, Na) [Si 3 AlO 8 ]), y el pigmento negro es manganeso .
Similitudes con obras de otros sitiosUna tablilla de esquisto grabada de Lourdes, originalmente incomprendida por Piette y luego reinterpretada por Breuil, muestra la figura de un hombre con barba larga, cola larga y quizás las astas de un ciervo.
Péringuey reproduce un fresco de Boshiman que representa a un personaje en la misma posición, disfrazado de animal. Otros frescos de Boshiman representan hombres enmascarados cubiertos con pieles de animales, algunos con cola y avanzando en la misma posición que nuestro chamán de los Tres Hermanos.
Barth encontró una escultura de pared al noroeste del lago Chad que incluía a un hombre con una máscara de antílope y una cola tupida.
Situada en el panel grabado a la derecha en la sala del Santuario, esta figura mitad hombre, mitad bisonte fue una de las representaciones más citadas para "demostrar" la música durante la Prehistoria.
El panel en el que se ubica presenta multitud de figuras de animales entremezcladas. El animal colocado inmediatamente delante del hombre-bisonte, presenta sus cuartos traseros a este último; la pata trasera de este animal tiene un muslo cerca de un muslo humano y su ano o vulva está claramente dilatado.
Esta figura humana está grabada en una estación aparentemente erguida (torso vertical) girada hacia la izquierda, una rodilla (¿la izquierda?) Levantada como si estuviera bailando; tiene la cabeza de un búfalo y un instrumento tocando su boca. Hasta hace relativamente poco tiempo, este instrumento se interpretaba principalmente como un arco musical o una especie de flauta y su posición la de un bailarín.
Un importante punto de inflexión tuvo lugar en 1996 con la reinterpretación de esta figura por Demouche et al. , mostrando que el "brujo bailarín y musical" es más probable a cuatro patas: la postura horizontal da mucha más lógica a ciertos elementos del grabado, en particular a la orientación de la cola perteneciente a la piel del animal que lo recubre. Esta interpretación marca el final del "músico bailarín con la rodilla levantada". Le Quellec (2007) señala “que aceptar esta lectura es también admitir la validez de las hipótesis que ponen una parte del arte paleolítico en relación directa con la caza”.
Otra hipótesis (Thackeray 2005) ve este disfraz como una forma de atraer la atención y la curiosidad de los bisontes, incitándolos a acercarse al cazador.
Una interpretación (D'Huy 2015) sostiene cautelosamente que la escena podría ilustrar una versión nativa americana del mito de Polifemo en la que el héroe se esconde en el animal al entrar a través del ano de este último, lo que explicaría la abertura trasera dilatada del más cercano. animal. El hombre-bisonte, que entonces sería el amo de los animales, amenazaría al fugitivo con un arma, pero D'Huy también observa que el hombre y el bisonte intercambian una mirada.
Se enumeran 350 figuras de animales; hay al menos 84 caballos , 170 bisontes , 1 rinoceronte ; y 7 antropomorfos .
La fauna representada en los muros de las galerías es similar a la que se encuentra en las cuevas decoradas de la zona franco-cantábrica: predominantemente caballos , renos y bisontes . Se distingue por sus felinos, raramente representados en el arte rupestre.
FelinosLas representaciones de leones son raras en el arte rupestre: en 2010 solo se conocen 150, incluidas 120 en Francia. 3/4 de este total proviene de las cuevas Chauvet (75), Roucadour (22) y Lascaux (11); la Gran cueva de Arcy-sur-Cure (Yonne, Borgoña) también tiene algunos (ver sección earticle.
Los leones de Trois-Frères, como los de La Marche , destacan por el cuidadoso realismo de sus representaciones.
Surgen preguntas sobre la elección de sus ubicaciones en la cueva. Parecen "escenificados" como sujetos particulares en el transcurso de la cueva (la misma pregunta surge para las figuras de osos en Montespan .
En esta pequeña habitación adornada con raros grabados felinos (ver la sección "Felinos" más abajo), varios objetos están clavados en cinco grietas parietales distintas: pedernal, retocado o no, astillas de hueso, diente de oso, pecten fósil que está aquí lejos de donde él vive.
La Capilla de la Leona alberga dos grabados felinos trazados / realzados en negro, sobre una gran masa de calcita en forma de altar. La cabeza del león en el grabado más detallado ha sido martillada y reconstruida, y su cuerpo cortado con líneas y heridas. Está asociado a signos: flecha y mano grabada. La misma sala también alberga otro grabado de un felino (así como dos grabados de pájaros y uno de un caballo).
Un león impresionante de casi dos metros de largo (según H. Bégouën) luce su cabeza vista de frente, ojos grandes y una abundante melena. “Grabado en la pared derecha un poco delante del desfile y la cascada estalagmítica que conduce a la Salle du Fond [ie. en la sala del Grand Éboulis a la entrada del Santuario], parece estar defendiendo el acceso ”. Lo acompaña otra cabeza de león, también vista de frente, sobre su cabeza; ambos marcan el acceso al Santuario de los grabados.
SoportarEl Santuario contiene un grabado de un oso a cuatro patas, mirando hacia la izquierda, con la cabeza inclinada, el cuerpo cubierto en círculos y rayado en múltiples direcciones. Más eclosión parece salir de su boca, como si estuviera herido. Las representaciones prehistóricas conocidas de osos se encuentran principalmente en Francia (87,4 % ).
Un fragmento de hueso grabado lleva un grabado muy preciso de un saltamontes (género Troglophilus ), realizado con gran atención al detalle. Además del interés artístico, este saltamontes indica su presencia en los Pirineos durante la glaciación que se produce en el Magdaleniense en una época en la que se pensaba que había desaparecido. Las representaciones de insectos son raras en el arte mural, por falta de interés y / o la rareza de los insectos debido al frío. Esta pieza fue finalmente atribuida a la cueva de Enlène , habiendo sido descubierta "cerca de la entrada del corredor que conduce de la cueva de Enlène a la de los Tres Hermanos".
Representaciones de animales heridos o muertosAlgunas figuras pueden representar animales heridos o muertos después de una cacería.
Una representación de un bisonte incluye en el costado del animal (lugar vulnerable sobre los órganos vitales) una línea larga que termina en una punta de flecha; el bisonte saca la lengua y parece moribundo. Sus patas están dobladas como si estuvieran a punto de caer.
Un reno tiene dos líneas rectas que terminan en un gancho y otra línea de punta de flecha. Las patas delanteras se extienden y el animal parece muerto.
Un íbice parece golpeado por lo que parece ser un arma arrojadiza; esta compleja figura de ocho patas es difícil de leer.
Marc Azéma introdujo desde 1990 el concepto de animación de figuras en el estudio del arte paleolítico. Esta nueva dimensión ofrece una explicación convincente de las muchísimas representaciones de animales con múltiples cabezas y / o apéndices (patas, colas, cuernos, etc. ), o de sucesiones de imágenes donde se ve un mismo animal en distintas posiciones. Lo exhibe en películas, incluida su sorprendente demostración con el león saliendo del “friso de leones” ( cueva de La Vache , Ariège) y otras. En Trois-Frères, muestra a un bóvido meneando la cola.
Hasta 2015, solo se conocía el 5% del genoma mitocondrial del bisonte estepario ( Bison priscus ). Un equipo lo descifró íntegramente, a partir de cuatro fragmentos óseos almacenados en el museo de la asociación Louis Bégouën en Montesquieu-Avantès , recogidos fuera del camino de los visitantes (las muestras tomadas en los puntos de paso estaban contaminadas con Bos , el ganado moderno). Su genoma, que contiene 16.318 pb , se diferencia del del bisonte americano moderno ( Bison bison ) en 93 polimorfismos específicos.
Tan pronto como fueron descubiertas, las cuevas de Volp se cerraron al público, una situación completamente excepcional para la época. Desde entonces, las visitas han sido raras (menos de 20 personas por año, en tres o cuatro grupos por año).
En 2009 se creó el parque natural regional de los Pirineos de Ariège , del que forma parte el territorio de Montesquieu-Avantès . El entorno de las cuevas se beneficia, por tanto, de la protección impuesta por las normas del parque .
La "cuenca hidrogeológica del macizo kárstico del Volp y los paisajes notables que están vinculados a ella" está clasificada entre los monumentos y lugares naturales del departamento de Ariège por decreto de21 de junio de 2013a propuesta de Delphine Batho, Ministra de Ecología, Desarrollo Sostenible y Energía. La clasificación se publica en el Diario Oficial de23 de junio de 2013, con el nombre de " cuenca hidrogeológica del Volp en Montesquieu-Avantes en Ariège ". Este paraje natural cubre 1.928 ha .