Fábula de Pyramus y Thisbe

La Fábula de Pyramus y Thisbé (título original en castellano Fábula de Píramo y Tisbe ) es un romance de Luis de Góngora escrito en 1618 y compuesto por 500 octosílabos con rimas asonantes en ú / o .

Sujeto

La fábula se basa en una imitación burlesca de la fábula latina clásica, que aparece en las Metamorfosis de Ovidio (IV, 51-166), con añadidos de Góngora, como la presencia de un casamentero en el amor de los dos protagonistas o los diálogos entre ellos.

La obra encierra una clara intención desmitificadora, al insertar a los héroes en un contexto grotesco, una forma de revitalizar los desgastados clásicos grecolatinos, a través de la ironía y un distanciamiento crítico. La voz enunciadora del poema es una figura incrédula y observadora, consciente de su actividad creadora e incluso en lugares críticos con su propia obra.

Es el último poema importante compuesto por Cordouan, figura destacada del barroco español , y supone la culminación de la fusión entre lo sublime y lo burlesco . El poema incluye elementos satíricos y conceptuales . Combina metáforas complejas , un léxico intercalado con neologismos y cultismos (otra especialidad de Góngora) y alusión a las costumbres de la época a través de términos del argot , dotando al conjunto de una gran profundidad semántica. La fábula combina diferentes registros del lenguaje, desde el más vulgar hasta una jerga jurídica descontextualizada.

Apéndices

Bibliografía

Artículos relacionados

enlaces externos