Fundación | 15 de diciembre de 1942 |
---|
Tipo | Organización |
---|---|
Esfera de actividad | Psicoanálisis |
Asiento | Rodríguez Peña 1674 |
País | Argentina |
Información del contacto | 34 ° 35 ′ 27 ″ S, 58 ° 23 ′ 20 ″ W |
Miembros | 850 (2017) |
---|---|
Fundador |
Celes Ernesto Cárcamo Ángel Garma Guillermo Ferrari Hardoy Marie Langer Enrique Pichon River Arnaldo Rascovsky |
presidente | Gabriela Goldstein |
Afiliación |
Asociación Psicoanalítica Internacional Federación Psicoanalítica de América Latina |
Publicación | Revista de Psicoanálisis ( ISSN 0034-8740 ) (1943-fecha) |
Sitio web | apa.org.ar |
La Asociación Psicoanalítica Argentina , en español, Asociación Psicoanalítica Argentina , ( APA ), es una organización científica y profesional de psicoanalistas argentinos , fundada en15 de diciembre de 1942en Buenos Aires . Es la asociación psicoanalítica latinoamericana más antigua . Está presidido desde 2020 por Gabriela Goldstein.
Las primeras menciones a las teorías freudianas fueron presentadas en la década de 1910 por un médico chileno, Germán Greve, mientras que Honorio Delgado, peruano, publicaba artículos científicos en español. Elementos de la obra completa de Sigmund Freud fueron traducidos y distribuidos en Argentina en la década de 1920. Enrique Mouchet, por su parte, introdujo una reflexión crítica sobre el psicoanálisis en el curso que impartió en la Facultad de Letras de la Universidad de Buenos Aires desde 1922, Gonzalo Lafora imparte una enseñanza sobre psicoanálisis en la facultad de medicina desde 1923. Dos psiquiatras, Gregorio Bermann y Nerio Rojas, viajan a Viena para conocer a Freud en 1930, la biografía de Freud escrita por Stéfan Sweig se distribuye ampliamente, así como diez edición de volumen que populariza las teorías freudianas para el público en general. Se manifiesta cierto entusiasmo por las tesis freudianas, las revistas publican artículos dedicados al psicoanálisis: la revista Sur , en 1936, la revista Critica , la revista Psichoterapia , en particular.
El psicoanálisis argentino se beneficia de un doble efecto: el descubrimiento del psicoanálisis por parte de argentinos que paulatinamente se dedican a él, en particular Enrique Pichon Rivière , Arnaldo Rascovsky , Arminda Aberastury , o incluso Celes Ernesto Cárcamo , miembro de la Sociedad Psicoanalítica de París y la instalación de la Unión Europea. Los psicoanalistas de la segunda parte de la década de 1930, Ángel Garma , miembro de la Sociedad Psicoanalítica Alemana , o la húngara Béla Székely, permiten la creación de una sociedad psicoanalítica.
La asociación fue fundada en 1942 por Celes Ernesto Cárcamo quien se convirtió en su secretario, Ángel Garma quien fue su primer presidente, Guillermo Ferrari Hardoy, Marie Langer quien se formó en el instituto psicoanalítico de Viena , Enrique Pichon Rivière y Arnaldo Rascovsky . Los fundadores son miembros de pleno derecho, deben presentar una comunicación para convertirse en miembros de pleno derecho. La Asociación Psicoanalítica Internacional y su presidente Ernest Jones reconocen la empresa joven en 1949 en el XVI ° Congreso Internacional de Zurich. La Revista de psicoanálisis comenzó a aparecer en julio de 1943, se estableció una biblioteca. En 1953, la asociación ya contaba con 68 miembros, candidatos a la formación de otros países latinoamericanos vinieron a formarse en Buenos Aires. Enrique Pichon Rivière investiga cuestiones relacionadas con la psicosis, Arminda Aberastury, Elisabeth Goode de Garma y Rebeca Grinberg se especializan en psicoanálisis infantil y adolescente, León Grinberg y Emilio Rodrigué trabajan en psicoanálisis grupal, Heinrich Racker estudia la contratransferencia de una manera contemporánea a la de Paula Heimann , Luisa Agusta Rebeca Gambier de Alvarez de Toledo, médica, psicoanalista y presidenta de la APA (1955-1957) trabaja con Enrique Pichon-Rivière y Arminda Aberastury.
Durante las décadas de la posguerra, la empresa experimentó un auge, gracias a las personalidades creativas de la segunda generación de analistas: Willy Baranger y Madeleine Baranger , José Bleger , Horacio Etchegoyen , David Liberman , Jorge Mario Mom, Salomon Resnik , en particular. La inestabilidad política y varios golpes de Estado en 1955-1958, luego en 1966 provocaron la emigración temporal de varios psicoanalistas.
Las teorizaciones de Melanie Klein y los psicoanalistas de la escuela inglesa de psicoanálisis , en particular Hanna Segal , Paula Heimann , Susan Isaacs , y luego Donald Meltzer , están ampliamente representadas en la sociedad, sobre todo en Willy y Madeleine Baranger, quienes desarrollan la noción de campo en psicoanálisis. , León Grinberg, José Bleger, interesado en el marco psicoanalítico, o Horacio Etchegoyen. Teresa Ana Yuan, psicoanalista argentina, miembro de la APA y profesora de la universidad, contribuye al desarrollo del psicoanálisis en China.
Sin embargo, las diferencias provocaron una escisión en la asociación, lo que llevó a la fundación de la Asociación psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA), reconocida por la API en 1977. Varias personalidades psicoanalíticas, en particular Horacio Etchegoyen, quien es presidente de la API en 1993. -1997, o Janine Puget , psicoanalista de grupo, luego dejó la APA y se unió a la asociación de Buenos Aires. Otros analistas de la APA, incluida Marie Langer, están creando nuevos grupos, como Plataforma y Documento. Otra asociación, la Sociedad Argentina de Psicoanálisis (SAD) fue creada en 1996. Nuevas diferencias conciernen a las teorías lacanianas y provocan la creación de nuevas escuelas de psicoanálisis.
La asociación argentina es miembro de la Asociación Psicoanalítica Internacional y de la Federación Latinoamericana de Psicoanálisis, FEPAL. La APA apoya una perspectiva teórico-clínica abierta, y las orientaciones teóricas de sus miembros son plurales.
La APA desea promover el psicoanálisis, científica y profesionalmente , en los campos de la salud , la educación y el bienestar del paciente. Esto consiste principalmente en:
Cuenta con un instituto psicoanalítico, el Instituto Ángel Garma, que brinda formación a analistas de acuerdo con las condiciones exigidas por la Asociación Psicoanalítica Internacional. El instituto ofrece seminarios para candidatos a psicoanalistas, abiertos a profesionales y estudiantes. Finalmente, en alianza con universidades , la asociación participa en la formación de estudiantes a nivel de maestría y doctorado.
Apoya las actividades de una clínica, el centro Enrique Racker, que ofrece seguimientos analíticos y permite a los candidatos a analistas tener una formación psicoanalítica clínica.
Desde julio de 1943 edita la Revista de Psicoanálisis , la primera revista de psicoanálisis publicada en español, de la que Arnaldo Rascovsky es el primer editor. Está indexado por la base de datos PsycINFO y los años 1943-1970 están disponibles en formato digital en Pep. Esta revisión califica en el campo de la psicología en Francia. La revista difunde la investigación de sus miembros y el trabajo de otros psicoanalistas.
La asociación también publica trabajos en el campo, destacando, en 2014, el Diccionario de Psicoanálisis argentino , un trabajo de 800 páginas y 180 entradas, escrito por 100 autores, bajo la responsabilidad de un comité editorial.
La biblioteca ofrece recursos digitales accesibles en línea, incluida una base de datos y un diccionario de sinónimos.
La asociación está organizada en siete departamentos: infancia y adolescencia, historia del psicoanálisis, familia y pareja, psicosis, psicosomática, adultos adultos y psicoanálisis y sociedad.
La APA otorga cuatro premios cada año:
Arnaldo rascovsky