Alberto Breccia
Alberto Breccia

firma
Alberto Breccia ( Montevideo ,15 de abril de 1919- Buenos Aires 10 de noviembre de 1993) es un autor de cómics argentino .
Biografía
Primero influenciado por los cómics de aventuras norteamericanos ( Milton Caniff ), forja un estilo muy personal y en constante evolución, que toma prestado del arte grotesco , el expresionismo y el claroscuro .
Inició su carrera profesional en 1939 , incorporándose a la editorial Manuel Láinez. Participa en revistas como Tit-Bits , Rataplán o El Gorrión donde crea historietas como Mariquita Terremoto , Kid Río Grande o El Vengador (basada en una novela de éxito).
Durante la década de 1950 , se convirtió en miembro de honor del grupo de Venecia , formado por artistas italianos expatriados como Hugo Pratt , Ido Pavone , Horacio Lalia , Faustinelli u Ongaro . Con Hugo Pratt abrió la Escuela Panamericana de Arte en Buenos Aires . En 1957 se incorporó a Frontiera Editorial, entonces dirigida por Héctor Germán Oesterheld , quien estaba escribiendo el guión de Ernie Pike . En 1958, Breccia lanzó la serie Sherlock Time (es) a partir de un guión de Héctor Oesterheld en Hora Cero Extra .
En 1960, comenzó a trabajar para editoriales europeas a través de una agencia artística con sede en Buenos Aires : diseñó algunos westerns e historias de guerra para la editorial inglesa Fleetway. Este período no dura mucho. Su hijo Enrique también dibujó algunas historias de guerra para Fleetway a fines de la década de 1960 : Spy 13 .
En 1962 produce con Héctor Oesterheld ( desaparecido de la dictadura argentina ) quizás su historieta más importante: Mort Cinder . Le da al anticuario Ezra Winston su propio rostro envejecido, ya su compañero Mort Cinder el de su amigo Horacio Lalia . Mort Cinder aparece entre los20 de julio de 1962( N o 714 Revista Misterix ) y 1964.
En 1968 dibujó con su hijo Enrique en un guión de Héctor Germán Oester, y sostuvo una biografía de cómic del Che Guevara : Che . Para escapar de la represión del régimen, se dice que esconden las tablas en su jardín . Esta leyenda es desmentida por Enrique Breccia en una entrevista concedida a la revista Casemate 18 (agosto de 2009) con motivo de la reedición del disco de las ediciones Delcourt.
Durante la siguiente década, Breccia innovó tanto en blanco y negro como en color al dirigir dos grandes series basadas en guiones de Carlos Trillo : Un tal Daneri ( Un Certain Daneri ) y Chi ha Paura delle Fiabe? ( ¿Quién le teme a las fábulas? ). En este último, una sátira social basada en una diversión de los cuentos de los hermanos Grimm , multiplica los collages y las mezclas de texturas en un estilo que tiene una profunda influencia en anglosajones como Bill Sienkiewicz y Dave McKean .
En la década de 1980 , Breccia y Juan Sasturain trabajaron en la serie Perramus , una feroz sátira de los regímenes totalitarios sudamericanos, mientras rendían homenaje a las culturas populares del subcontinente y que marcó el apogeo del estilo blanco y negro de Breccia.
En sus últimos trabajos, Breccia diversifica con gran éxito su producción de color, destacando en sus adaptaciones de los cuentos de Edgar Allan Poe .
Sus vínculos con Italia le permitieron publicar en 1985 el lujoso Quattro incubi ( Quatre incubes ) de Editions Editiemme de Milan , con litografía (reanudando L'Ultime Visite du gentilhomme Malato , La Nuit de Camberwell ( Jean Ray ), La Marche de The Red Muerte ( Edgar Allan Poe ) y El gato negro (Edgar Allan Poe).
Obras publicadas en francés
-
Departamento Cero ( Blow Hard n o 11 a 24).
-
Mort Cinder , guión de Héctor Germán Oesterheld , Serg, 1974, tras una prepublicación en la revista Phenix del n o 29 al n o 33 (reeditado en tres volúmenes por Glénat en 1982, luego en dos volúmenes por Vertige Graphic en 1999 (el 3 e restantes anunciados))
-
Cthulhu (es) , guión de Norberto Buscaglia según Howard Phillips Lovecraft , Les Humanoïdes associés , 1979 (reanuda los cuentos publicados en el trimestral Métal hurlant en 1978-79; reeditado por Rackham en 2004)
- Folleto de la exposición Breccia (500 copias) en París y luego en Ginebra, Vertige Graphic , 1988
-
Perramus , guión de Juan Sasturain , Glénat , 1986 (un volumen) - 1991 (tres volúmenes)
-
La agonía de Haffner - Antiperiplea , guión de João Guimarães Rosa y Juan Sasturain , Vertige Graphic, 1988
-
Sombras y luces , Vertige Graphic, 1992
-
Informe sobre los ciegos , guión de Ernesto Sábato , Vertige Graphic, 1993
-
L'Éternaute , guión de Héctor Germán Oesterheld , Les Humanoïdes Associés, 1993
-
¿Drácula, Dracul, Vlad? Bah , Les Humanoïdes Associés, 1993
-
The Revealing Heart , adaptación del cuento de Edgar Allan Poe , Les Humanoïdes Associés, 1995
- Puerto Folio Tiempo Sherlock - Hagan sus apuestas , Héctor Oesterheld, presentado por José Muñoz, en la revista 9 ° Arte - Las especificaciones del museo del cómic n o 3, 1998
-
Che , guión de Héctor Germán Oesterheld , y con la colaboración de su hijo Enrique Breccia para el dibujo, ediciones Freon en 2001
-
Buscavidas , guión de Carlos Trillo , Rackham, 2001
-
Pesadillas , Rackham, 2003
-
L'Éternaute 1969 , guión de Héctor Oesterheld , Rackham, 2010
- ¿Quién teme a los cuentos de hadas ?, guión de Carlos Trillo, Renacimiento, 2019
Premios
- Medalla de Oro de Honor de la Comisión Nacional de la cultura argentina, la 7 ª exposición anual de los diseñadores argentinos en Buenos Aires
- 1973: Premio Yellow-Kid otorgado por el jurado al festival de Lucca , por todo su trabajo.
-
1975 : presidente del jurado del festival de Lucca
- Medalla de oro de las ediciones argentinas Dante Quinterno en la 9 ª exposición anual de los diseñadores argentinos
- Precio Cinzano, la 11 ª exposición anual de los diseñadores argentinos
-
1979 : Mención especial en reconocimiento a su labor en la Bienal de Humor y Cómic de Córdoba
- 1993: Premio excepcional Max y Moritz a la obra sobresaliente
- 2021: admitido póstumamente en el Salón de la Fama de Will Eisner (elección del jurado)
Otras actividades
- Vicepresidente de la Asociación de Caricaturistas Argentinos (ADA), de 1962 a 1964
- Director y profesor del Instituto de Arte de Buenos Aires (que él creó)
- Profesora de dibujo en la Escuela Panamericana de Arte de Buenos Aires.
Notas y referencias
-
Henri Filippini , " Cthulhu ", Smurfanzine , n o 28,Marzo de 1979, p. 25.
-
Évariste Blanchet , " Informe sobre los ciegos ", Critix , n o 3,otoño de 1993, p. 14-15.
-
Fabien Tillon, " Que vivra Guevara ", BoDoï , n o 49,Febrero de 2002, p. 7.
-
Xavier Glaizes, " Boir de chez noir ", BoDoï , n o 48,enero de 2002, p. 12.
-
(en) Heidi MacDonald, " Anunciados en el Salón de la Fama del Premio Will Eisner 2021 " en Comics Beat ,14 de abril de 2021.
-
A veces se le cita como gran maestro, por ejemplo en "Alberto Breccia" , en 100 casos de maestros , Éditions de la martinière,2010
Apéndices
Bibliografía
Revistas
Obras
-
Jan Baetens , “Liré Ché “ políticamente ””, en Formas y políticas del cómic , Lovaina : Peeters , 1998, p. 107-118 .
- Michèle Costa-Magna, “L'Aventure au collet”, en Jacky Goupil (dir.), Tira cómica 1981-1982 , Hounoux : SEDLI, 1982, p. 21 .
-
Patrick Gaumer , "Breccia, Alberto" , en el World Comic Book Dictionary , París, Larousse ,2010( ISBN 9782035843319 ) , pág. 115-116.
-
Alberto Breccia y Latino Imparato, Alberto Breccia, Sombras y luces: Conversaciones con Latino Imparato , Vertige Graphic , coll. "Rastros" ( n o 2),1992( ISBN 2-908981-02-5 ).
- Laura Caraballo , Alberto Breccia: el maestro argentino rebelde , PLG , coll. "Mémoire Vive" ( n o 27),24 de octubre de 2020, 128 p. ( ISBN 978-2-917837-32-0 )
Documentos de video
-
Alberto Breccia, ombres et lumière (int. Por Latino Imperato), Angoulême : CNBDI , coll. “Retratos de los autores”, 1992, 26 minutos. [video] Disponible en YouTube
enlaces externos