Elecciones a la Asamblea de Madrid de mayo de 2003

Elecciones a la Asamblea de Madrid de mayo de 2003
111 escaños en la Asamblea de Madrid
(mayoría absoluta: 56 escaños)
la 25 de mayo de 2003
Tipo de elección Elecciones a comunidad autónoma
Órgano electoral y resultados
Registrado 4.443.533
Votantes 3,078,052
69,27% ▲  +8,4
Votos emitidos 3.003.138
Votos en blanco 60 942
Votos nulos 13 970
Esperanza Aguirre 2007 (recortado) .jpg PPM  - Esperanza Aguirre
Voz 1,429,890
46,67% ▼  −5,5
Asientos obtenidos 55 ►  0
Rafael Simancas 2004 (recortado) .jpg FSM-PSOE  - Rafael Simancas
Voz 1,225,390
39,99% ▲  +2,8
Asientos obtenidos 47 ▲  +8
Fausto Fernández 2014c (recortado) .jpg UI  - Fausto Fernandez
Voz 235,428
7,68% ▼  −0,2
Asientos obtenidos 9 ▲  +1
VI ª legislatura de la Asamblea
presidente
Saliente Elegido
Alberto Ruiz-Gallardón
PPM
Alberto Ruiz-Gallardón
PPM

Las elecciones a la Asamblea de Madrid deMayo de 2003(en español  : Elecciones a la Asamblea de Madrid de mayo de 2003 ) se llevaron a cabo el domingo25 de mayo de 2003, para elegir a los ciento once diputados de la sexta legislatura de la Asamblea de Madrid .

En la votación, el Partido Popular de Madrid (PPM) perdió por poco su mayoría absoluta, pero dos deserciones dentro de la Federación Socialista de Madrid-PSOE (FSM-PSOE) bloquearon el funcionamiento de la Asamblea de Madrid , que se disolvió rápidamente sin haber ejercido sus prerrogativas.

contexto

La Comunidad de Madrid es desde 1993 bastión del Partido Popular (PP), principal partido del centro-derecha español.

Durante las elecciones autonómicas del 13 de junio de 1999 , el Partido Popular de Madrid obtuvo el 52,1% de los votos y 55 diputados de 102. Es la primera vez que una fuerza política encadena dos mayorías absolutas en la Asamblea de Madrid. Madrid . Aunque se mantiene en la oposición con su 37,2% de los votos y 39 escaños, la Federación Socialista de Madrid-PSOE ha superado la marca de los 900.000 votos por primera vez desde 1987. Es Izquierda Unida la que lleva la peor parte. pierde 265.000 votos y debe conformarse con un 7,9% y 8 elegidos.

La situación se repitió en el Ayuntamiento de Madrid  : la lista del PP tomó la delantera con un 49,5%, mientras que la del PSOE se recuperó con fuerza, del 28% en 1995 al 36%. Así que una vez más es IU la que sufre esta actuación socialista, cayendo del 15,6% al 8,7%.

Las elecciones legislativas del 12 de marzo de 2000 también van en esta dirección de dominación del Partido Popular en el panorama político y de un declive muy claro de la Izquierda Unida. Los conservadores obtuvieron el 52,5% de los votos y 19 de los 34 escaños en el Congreso de los Diputados , un aumento de tres puntos y dos escaños. Mientras los socialistas, con 33% y 12 electos, se estancan, la extrema izquierda cae al 9% y 3 diputados, lo que corresponde a la mitad de su puntaje de 1996.

Método de votación

La Asamblea de Madrid (en español  : Asamblea de Madrid ) se compone de 111 diputados, elegidos por un período de cuatro años por sufragio universal directo , siguiendo el sistema proporcional en el más alto promedio de Hondt . El número de diputados electos no es fijo ya que el estatuto de autonomía establece que cada diputado representa 50.000 habitantes.

La Comunidad de Madrid constituye una circunscripción única. Solo las fuerzas políticas - partidos, coaliciones, independientes - que hayan obtenido al menos el 5% de los votos emitidos a nivel de territorio regional participan en la distribución de escaños.

Fiestas y primeros de la lista

Entrenamiento politico Top de la lista Ideología Puntuación en 1999
Partido Popular de Madrid
Partido Popular de Madrid
Esperanza Aguirre
Conservadurismo de centro derecha , democracia cristiana , liberalismo
52,1% de los votos
55 diputados
Federación Socialista de Madrid-PSOE
Federación Socialista Madrileña-PSOE
Rafael Simancas Centro izquierda
Socialdemocracia , progresismo
37,2% de los votos
39 diputados
Izquierda Unida
Izquierda Unida
Fausto Fernández
Alcalde de Rivas-Vaciamadrid

Comunismo de izquierda , republicanismo
7,9% de los votos
8 diputados

Resultados

Puntuaciones

Resultados de las elecciones a la Asamblea de Madrid de mayo de 2003
MadridAssemblyDiagram200305.svg
Izquierda Voz % +/- Asientos +/-
Partido Popular (PP) 1,429,890 46,67 decreciente 4,40 55 en estancamiento
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 1,225,390 39,99 creciente 3,56 47 creciente 8
Izquierda Unida (UI) 235,428 7,68 decreciente 0,01 9 creciente 1
Los Verdes (LV) 42,322 1,38 creciente 0,69 0 en estancamiento
Los Verdes de la Comunidad de Madrid (LVCM) 28,207 0,92 Nevada. 0 en estancamiento
Centro Democrático y Social (CDS) 6.696 0,22 decreciente 0,10 0 en estancamiento
La falange (FE) 4.047 0,13 decreciente 0,02 0 en estancamiento
Fiesta de la vida y la familia (PFyV) 3.994 0,13 Nevada. 0 en estancamiento
Partido Democrático Español (PADE) 3,533 0,12 creciente 0,02 0 en estancamiento
Democracia Nacional (DN) 3,285 0,11 Nevada. 0 en estancamiento
Otros partidos 20,346 0,66 - 0 -
Voto en blanco 60 942 1,99 decreciente 0,11
Votos emitidos 3,064,080 99,55
Votos nulos 13 972 0,45
Total 3,078,052 100 - 111 creciente 9
Abstención 1,365,481 30,73
Registrado / participación 4.443.533 69,27

Analizar

En esta votación, la última prueba nacional antes de las elecciones legislativas del 14 de marzo de 2004 y la retirada de la vida política del presidente del Gobierno de España, José María Aznar , 472.000 ciudadanos más que en 1999 cumplen con su deber cívico.

Esta fuerte movilización no benefició al Partido Popular de Madrid , que obtuvo sólo 105.000 votos y se estancó en los escaños, mientras que la Asamblea de Madrid , en virtud de su estatuto de autonomía, obtuvo 9 diputados electos. Como resultado, después de ocho años de dominio indiscutible en la escena política regional, el PPM pierde su mayoría absoluta en votos y escaños. Por el contrario, la Federación Socialista de Madrid-PSOE es la ganadora de estas elecciones: con 281.000 votos más, marca su récord autonómico, superando un millón de votos y 45 escaños, rendimiento que no había logrado en 1983. Con ello, capta 8 de los 9 nuevos escaños parlamentarios creados para esta elección. Con el pequeño ascenso de Izquierda Unida , que obtiene un elegido y 36.000 votos, la oposición de izquierda tiene 56 diputados y el 48,64% de los votos emitidos.

Consecuencias

Si bien la izquierda tiene una mayoría estrecha, dos diputados socialistas -Eduardo Tamayo y María Teresa Sáez- abandonan la sesión constitutiva de la 10 de junioy permitir la elección de la conservadora Concepción Dancausa como presidenta de la Asamblea. Tamayo justifica su actitud negándose a que se forme una coalición entre el FSM-PSOE e IU. Excluidos del PSOE, van a los no registrados.

Esta crisis política provocó la ausencia de candidatos durante la sesión de investidura organizada tres días después. Alberto Ruiz-Gallardón , que se ha convertido en alcalde de Madrid , actúa como jefe de gobierno. Finalmente, la Asamblea de Madrid se disolvió el30 de agostoy se convocan nuevas elecciones en octubre.

Notas y referencias

  1. Resultados Madrid mayo 2003 - juntaelectoralcentral.es

Apéndices

Artículos relacionados