La industria aeroespacial se refiere a los sectores industriales de la aeronáutica y el espacio , pero también a la industria armamentística . De hecho, las armas aeronáuticas y espaciales (aviones, drones , misiles ) son esenciales en los dispositivos militares de hoy. Tecnológica e industrialmente, las industrias aeronáutica, espacial y militar están muy cerca.
El sector aeronáutico aglutina las actividades de diseño, fabricación y comercialización de aeronaves ( aviones , helicópteros , drones , etc.) y equipos específicos asociados (propulsión, sistemas embarcados, etc.). El sector espacial se refiere a vuelos en el espacio. Estos dos subsectores tienen aplicaciones tanto civiles como militares.
El sector aeronáutico y espacial está impulsado por diferentes demandas.
El de los Estados que deseen que el armamento sea suministrado por esta industria. El de las personas que viajan en avión por negocios o por placer. El de las empresas que envían mercancías por vía aérea. Y finalmente, el de organizaciones de todo tipo que trabajan por conquistar el espacio.
Los ejércitos con presupuestos suficientes son grandes usuarios de aviones y helicópteros. Este mercado evoluciona de acuerdo con los presupuestos asignados por los gobiernos para su defensa y la parte del presupuesto que se destina a la Fuerza Aérea.
La industria del transporte aéreo civil reúne a la segunda familia más grande de clientes, que se divide entre las empresas que tienen sus propios equipos y los arrendadores que abastecen a las demás empresas. La evolución del turismo y la globalización de la economía están configurando la demanda de estos actores. El desarrollo de otros medios de transporte como el transporte por carretera , el ferrocarril o el transporte marítimo influyen directamente en este mercado.
Por último, en lo que respecta a la conquista del espacio, solo unos pocos Estados le dedican un presupuesto, en parte con fines militares y en parte con fines científicos.
Tres oficios principales en la construcción aeronáutica satisfacen la demanda de este mercado:
Según el ranking “Fortune Global 500”, las empresas que lograron la mayor facturación en este sector en 2007 son, por orden alfabético: Boeing , EADS , Lockheed Martin , Northrop Grumman y United Technologies .
En los Estados Unidos , la industria aeroespacial representó, en 2008, aproximadamente 3,100 empresas que emplean a 503,900 personas. EnMayo de 2012, la plantilla es de 492.800 personas. EnMayo de 2018, hay 485,790 personas
La economía de la industria aeronáutica y espacial se basa en el modelo comercial clásico de vender la producción a un precio superior a sus costes . El cliente final compra un bien, que el proveedor produce y entrega. Los fabricantes de aviones compran motores y equipos y venden un producto ensamblado directamente a ejércitos, aerolíneas y empresas de alquiler. No venden a los pasajeros, que compran el servicio que brindan las aerolíneas.
Este modelo clásico tiene aquí ciertas especificidades. Esta industria domina las tecnologías que pueden ser explotadas directamente por los militares. Como resultado, los Estados están muy involucrados en su trabajo de investigación y desarrollo y muchos de sus proyectos están bajo la cobertura de “ Defense Secret ”. Requiere grandes inversiones en la herramienta de producción. Por eso es financiado en parte por los programas militares de los Estados y por las opciones de compra de sus clientes.
Esta industria es una de las industrias de alta tecnología. Utiliza técnicas y conocimientos que luego se difunden en otros sectores económicos. Se requiere importantes inversiones en capacidad de producción, sino que también requiere tecnologías muy sofisticado, y por lo tanto, las inversiones significativas en I + D . Recurre a personal altamente calificado, por lo tanto escaso y costoso, aunque por la complejidad de sus productos poco automatizado. Por último, es una industria de series pequeñas, que no puede beneficiarse de economías de escala significativas y, a menudo, requiere un tiempo entre el desarrollo y el lanzamiento en órbita. Por tanto, el riesgo económico de esta industria es muy alto. Por otro lado, uno de los principales imperativos de esta industria es la seguridad.
La industria aeroespacial es dual; es una actividad tanto civil como comercial y militar. El aspecto militar de este sector le confiere su carácter estratégico. Esto justifica el tradicional apoyo financiero de los gobiernos nacionales frente a esta industria. Esta industria también está muy politizada, tanto en su vertiente civil como militar (ayudas a la exportación).
Un pequeño número de países tienen una industria aeronáutica y espacial significativa en la década de 2010, incluidos: Estados Unidos , Canadá , China , Corea del Sur , Brasil , Gran Bretaña , Francia , Italia , España , Alemania , Países Bajos , Suecia , Federación de Rusia , Israel y Japón . En el dominio específicamente espacial, solo Estados Unidos, Europa, Rusia, China y Japón tienen habilidades e industria sustanciales. India también está desarrollando sus capacidades.
Los principales fabricantes son:
Los motores representan alrededor del 30% del precio de un avión civil. Los principales fabricantes de motores son los estadounidenses General Electric y Pratt & Whitney (del grupo United Technologies); Los europeos Rolls-Royce (Reino Unido), Safran (Francia), MTU Aero Engines (Alemania), Avio (Italia) y Volvo Aero (del grupo británico GKN ); el holding ruso OAK .
Entre los fabricantes de aeroestructuras se encuentran Mecachrome, Latécoère, GKN, Leonardo y Spirit AeroSystems .
Los principales grupos de electrónica son United Technologies, Raytheon, Rockwell Collins, BAE Systems, Thales y Safran.
La participación de la investigación y el desarrollo en este sector es muy importante. Las empresas americanas le dedicaron el 7,3% de su facturación en 2000 (frente al 3,6% de la industria en su conjunto) y las europeas el 13,9% de su facturación en 2002.
La importancia de estos esfuerzos de I + D hacen del sector aeroespacial una industria que transmite innovación. Las tecnologías desarrolladas inicialmente para este sector se encuentran posteriormente en las actividades del público en general, como la alimentación (alimentos liofilizados ), la confección (textiles isotérmicos, protección contra radiaciones), la industria automotriz ( GPS ).
El sector público proporciona alrededor del 50% del gasto total en I + D, en particular a través de institutos de investigación científica y el principio de preferencia nacional en las compras gubernamentales. Esta importancia de la financiación pública es fundamental para un sector de series pequeñas. Los aviones civiles se venden a lo largo de su vida útil en unos pocos miles de unidades como máximo, los lanzadores espaciales se fabrican en unas pocas docenas de unidades en total y los satélites a menudo se fabrican individualmente. Solo el equipo (motores, tren de aterrizaje, inversores de empuje, sistemas electrónicos) o misiles (vendidos en decenas de miles de copias, o incluso más de 100.000 copias para el misil francés Milán ) están en grandes series. Se supone que estas pequeñas series amortizan el aparato de producción, los esfuerzos de I + D y una mano de obra a menudo altamente calificada. Se estima que el punto de equilibrio en la industria aeroespacial lleva unos 10 años de producción. Los fracasos comerciales son a veces dramáticos para los fabricantes, como lo demuestra, por ejemplo, la adquisición de Douglas por McDonnell en 1967 tras las dificultades de desarrollo del DC9.
También es para hacer frente a todas estas inversiones, poner en común los riesgos y conseguir ampliar la serie que los europeos crearon el GIE Airbus en 1970.
Asimismo, la caída de los presupuestos militares en la década de 1990 tras el fin de la Guerra Fría provocó una ola de consolidaciones, es decir fusiones y adquisiciones, en el ámbito de la Defensa en Estados Unidos. Así, la adquisición de Martin Marietta (1995) y Loral (1996) por Lockheed, la de McDonnell Douglas por Boeing en 1997, o la fusión entre Northrop y Grumman en 1994.
El sector militar es una buena forma para que las empresas del sector aeroespacial puedan financiar su I + D con fondos públicos. En Europa en 2002, los fondos públicos financiaron el 44% de la I + D en el sector aeronáutico mundial, pero el 62% del sector aeronáutico especialmente militar.
Fuente: SIPRI (Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo), 2005
Los grupos aeroespaciales estadounidenses se benefician así del importante presupuesto del Pentágono (el más grande del mundo) . El presupuesto militar estadounidense en 2003 fue de 417 mil millones de dólares, frente a 171 mil millones de dólares para todos los países de la Unión Europea.
Fuente: SIPRI (Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo), 2004
Después del final de la Guerra Fría , Estados Unidos por sí solo representa más del 40% del gasto mundial en armas, en comparación con el 25% de Europa en su conjunto. Desde 1991, el sector de armamento ha representado aproximadamente entre el 3 y el 4,8% del PIB de los Estados Unidos y es el sector económico más grande de los Estados Unidos en términos de empleo con aproximadamente 6 millones de empleos directos.
El ranking de la industria aeronáutica, espacial y de defensa estadounidense, establecido cada año por la revista Fortune es:
2011 | 2010 | 2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Boeing | 68,7 | 64,3 | 68,3 | 60,1 | 66,4 | 61,5 | 54,8 |
Tecnologías Unidas | 58,2 | 54,3 | 52,9 | 58,7 | 54,8 | 47,8 | 42,7 |
Lockheed Martin | 46,7 | 46,9 | 45,2 | 42,7 | 41,9 | 39,6 | 37,2 |
Honeywell International | 37,1 | 33,4 | 30,9 | 36,6 | 34,6 | 31,4 | 28,9 |
Dinámica general | 32,7 | 32,5 | 32,0 | 29,3 | 27,3 | 24,2 | 21,3 |
Northrop Grumman | 28,1 | 34,8 | 35,3 | 33,9 | 32,0 | 30,3 | 30,7 |
Raytheon | 24,9 | 25,2 | 24,9 | 23,2 | 22,4 | 23,3 | 21,9 |
Comunicaciones L-3 | 15,2 | 15,7 | 15,6 | 14,9 | 14.0 | 12,5 | 9.4 |
Textron | 11,3 | 10,5 | 10,5 | 14,8 | 13,2 | 12,6 | 12,0 |
Goodrich * | 8.1 | 7.0 | 6,7 | 7.1 | 6.5 | 5.9 | 5.4 |
Precision Castparts Corp. | 6.3 | 5.5 | 6,9 | 6,9 | 5.4 | 3.6 | 3.2 |
ITT Exelis * | 5.8 | 11,2 | 10,9 | ||||
Combinando sistemas tecnológicos | 4.8 | 4.8 | 4.6 | 4.2 | 3.6 | 3.2 | 2.8 |
Rockwell Collins | 4.8 | 4,7 | 4.5 | 4.8 | 4.4 | 3.9 | 3.4 |
Nota: Goodrich fue adquirida por United Technologies en 2012. ITT Exelis es una empresa independiente separada de ITT desde 2011
El sector aeronáutico y espacial francés, el primero de Europa (civil y militar combinados), concentra la mayoría de los órganos de gobierno y sedes operativas de los grupos y programas europeos (Airbus, Airbus Helicopters, MBDA, Arianespace, Thales Alenia Space, etc.) , y cubre todo el espectro tecnológico relacionado con la industria aeroespacial (incluida la balística nuclear), con muchas empresas de clase mundial como Airbus, Dassault Aviation, Latécoère, Safran, ATR, Thales Avionics, TAS, NHIndustries ... Esta situación se explica en particular por el papel jugado por Francia en los inicios de la aviación, pero también y sobre todo por el papel jugado por el sector en su política de defensa (independencia estratégica) llevada a cabo desde el final de la Segunda Guerra Mundial. La actividad aeroespacial francesa se localiza principalmente en Nueva Aquitania en Burdeos , en Occitanie en Toulouse y en Île-de-France cerca de los principales aeropuertos nacionales. A principios de la década de 2010 , la industria experimentó años particularmente buenos. En la región de Grand Sud-Ouest, en 2011 empleó a 126.500 personas, un 4,4% más. La facturación aumentó un 13,5% en 2011. En particular, el sector de la forja y el procesamiento de metales vio aumentar su facturación en un 25,4% en 2011. El sector se benefició en particular del fuerte aumento de los pedidos de Airbus y ATR, pero el sector también se benefició de la muy buen comportamiento comercial de la industria americana, de la que Francia es el principal proveedor. Las capacidades de utilización de fábrica alcanzan el 90% entre los fabricantes de aeroestructuras (fuselajes, alas, góndolas de chorro).
En 2012, el sector se enfrentó a una escasez de mano de obra, en particular caldereros, montadores, soldadores, tenderos y especialistas en logística. Otro problema que encuentra el sector es el de financiar su desarrollo: el sector tiene dificultades para obtener préstamos de los bancos para financiar las inversiones necesarias para aumentar sus tasas.
En Francia, los fabricantes de aviones industriales son Airbus , Airbus Helicopters , Dassault , ATR . Entre los fabricantes de fuselajes y motores se encuentran los fabricantes de motores SNECMA , Turbomeca e Hispano-Suiza , agrupados en el grupo Safran , así como Latécoère, fabricante de aeroestructuras. Entre los fabricantes de equipos se encuentran Thales , Sagem (electrónica), Zodiac (asientos, toboganes de emergencia).
El sector aeronáutico civil francés está federado dentro del Grupo de industrias aeronáuticas y espaciales francesas ( GIFAS ). En 2016, contaba con 380 miembros y reunía a grandes grupos, fabricantes de equipos y subcontratistas.
En julio 2020, el sector y el Estado francés acuerdan el fondo público-privado convocado para ayudar a las pymes y midcaps de la cadena de subcontratación aeronáutica afectados por la crisis ligada al Covid-19. Airbus, Safran, Thales y Dassault acuerdan, bajo presión del Estado, comprometer hasta 430 millones de euros, con la gestora Tikehau Capital , el primer tramo del fondo de mil millones prometido para reactivar el sector golpeado por la crisis sanitaria. El Estado aporta 200 millones adicionales.
La industria aeroespacial británica es la primera en Europa (si excluimos el subsector de defensa) en términos de facturación generada y en 2018 generó una facturación de 38 mil millones de libras esterlinas (aproximadamente 43 mil millones de euros ), lo que se tradujo en importaciones con Europa al ritmo de 9 mil millones de libras (10 mil millones de euros) y las exportaciones a Europa alcanzan los 12 mil millones de libras (13,5 mil millones de euros). Solo el sector francés representa 35.000 puestos de trabajo en suelo británico. El Brexit en 2020 plantea serias dudas sobre su futuro.
La economía japonesa fue la segunda del mundo desde 1968, pero las restricciones a la producción de aviones tras la derrota de 1945 aún tienen consecuencias en 2020.
En el campo civil, el primer intento de construir un avión de pasajeros fue el avión turbohélice de 64 asientos NAMC YS-11, que voló por primera vez en 1962. Solo 182 fueron construidos por un consorcio que incluía a Mitsubishi Heavy Industries . No fue hasta 2015 para ver volar un segundo avión, el Mitsubishi Regional Jet, rebautizado como Mitsubishi SpaceJet , un avión capaz de transportar a 100 personas, cuyo programa fue congelado en 2020.
En el campo militar, las fuerzas japonesas, después de haber sido equipadas durante su reconstitución con equipos de diseño estadounidense a menudo construidos bajo licencia en Japón como el F-104, el F-4 y el Mitsubishi F-15J Eagle , aumenta la participación de su material de los japoneses complejos industriales militares al comienzo del XXI ° siglo. El primer caza a reacción nativo desde 1945 fue el Mitsubishi F-1 que entró en servicio en 1978.
El gobierno japonés busca aumentar el valor de la industria de la aviación del país a 3 billones de yenes (US $ 27 mil millones) en 2030 desde 1.8 billones de yenes en 2018 al intensificar la cooperación con los países del sur de Asia -Is.
Sitio web oficial del Grupo de industrias aeronáuticas y espaciales francesas (Gifas)