Ritmo circadiano bacteriano

Los ritmos circadianos bacterianos , al igual que otros ritmos circadianos, son endógenos .

Descubiertos recientemente, son una manifestación de lo que llamamos reloj circadiano , o reloj biológico o reloj interno .

Importancia biológica

La coordinación y optimización temporal de los procesos biológicos y la adaptación a las fluctuaciones diarias juegan un papel importante en la supervivencia de la mayoría de los organismos.

Hasta mediados de la década de 1980 , se creía que solo las células eucariotas se beneficiaban de un ritmo circadiano endógeno, pero desde entonces se ha demostrado que las cianobacterias (bacterias fotosintéticas del filo Eubacteria ) también tienen un sistema de ritmo. ritmo (ver más abajo).
En estas bacterias , tres proteínas clave cuyas estructuras ahora se conocen pueden formar el equivalente de un reloj molecular que controla u orquesta la expresión global de genes y que puede, incluso in vitro (siempre que haya ATP disponible), comportarse como un "  oscilador  ".
Este sistema permite que estas bacterias se adapten mejor a los grandes ritmos ambientales que caracterizan a los ecosistemas expuestos a los ciclos día / noche.

Definición

Para el biólogo , un ritmo circadiano "verdadero" debe (dentro de los límites normales del entorno natural del organismo) presentar tres características:

  1. Oscile con una periodicidad constante (cerca de 24 horas, pero no del todo 24 horas) en condiciones ambientales constantes (temperatura constante, luz artificial constante u oscuridad total constante). En humanos y otras especies colocados durante mucho tiempo - varias decenas de días por ejemplo - en una condición de aislamiento sensorial (es decir, por ejemplo para los humanos: solos, sin comunicación y sin medios para saber la hora o el día en que es), se puede sin embargo observar una deriva de este ritmo endógeno, con un período que tiende a alargarse;
  2. En caso de variación de temperatura, un mecanismo de compensación reajusta este ritmo (incluso en bacterias cianofíceas), a pesar de variaciones significativas en el metabolismo de las células o del individuo;
  3. Este ritmo permitirá la sincronización con ciclos ambientales particulares (estaciones por ejemplo, a través de estímulos como variaciones de luz , temperatura , duración del día y fotoperiodismo , etc.).

Historia del descubrimiento y comprensión de estos ritmos

¿Son los procariotas capaces de tener ritmicidad circadiana? Antes de mediados de la década de 1980, esto parecía improbable, en particular porque no estaba claro cómo un ritmo endógeno y en particular un periodismo de 12 o 24 horas sería útil para especies aparentemente tan "simples" y primitivas, tanto como en ideal. condiciones, pueden reproducirse varias veces al día. En otras palabras: "¿Por qué tener un reloj interno que indique un tiempo y un ciclo más largos que su ciclo de vida?" " Este problema realmente no tiene ningún significado, porque estas bacterias son unicelulares y esencialmente se reproducen por división simple y no por reproducción sexual .
De hecho, una gran población bacteriana puede compararse con un protoplasma en crecimiento, a veces incluso considerado un "  superorganismo  "; en este contexto, un programa temporal de 12 o 24 horas podría realmente mejorar el ajuste de estas bacterias en un ambiente rítmico por variaciones de día / noche y cambios de temperatura e intensidad de luz. Estos últimos son de hecho particularmente importantes para las bacterias fotosintéticas .

En 1.985 mil - 86 , varios equipos científicos descubrieron en las cianobacterias ritmos diarios fijación de nitrógeno , invariante en condiciones de luz constante o constante oscuridad.
Huang y sus colegas fueron los primeros en demostrar en la cianobacteria Synechococcus sp . RF-1 (bacterias que viven en agua dulce ) ritmos circadianos . En artículos publicados a partir de 1986, se han descrito las tres características principales de los ritmos circadianos en un solo organismo. Otro estudio fundador es el de Sweeney y Borgese. este equipo también fue el primero en demostrar la compensación de temperatura de un ritmo diario en la cianobacteria marina, Synechococcus WH7803.

En ese momento, solo se podían caracterizar dos genes "circadianos" ; el primero fue responsable de un período en Drosophila y el segundo fue responsable de una frecuencia en Neurospora crassa . Otro gen fue identificado un año después en la mosca, varios años antes de que se descubriera un primer gen en un mamífero. En la década de 1980, todavía se podía pensar que todas las formas de vida usaban el mismo mecanismo de reloj interno, ya que todas las especies conocidas usan ATP para el almacenamiento de energía y ADN para el almacenamiento de grandes cantidades de energía, parte de la información genética. De hecho, no lo es, y la evolución, dentro de cada reinado, parece haber desarrollado diferentes soluciones.

A principios de la década de 1990, había una cepa genéticamente modificada de la cianobacteria Synechococcus elongatus insertándola en un gen de luciferasa . Este gen permitió seguir temporal y cuantitativamente, con gran precisión, y de forma “no invasiva” , la expresión de los “genes del ritmo” (que en este caso hacía que las células “brillaran” rítmicamente cuando se expresaban allí ).

Este sistema permitió medir los ritmos biológicos de poblaciones enteras o de cianobacterias aisladas.

Los ritmos de luminiscencia expresados ​​por estas bacterias S. elongatus modificadas genéticamente respondieron bien a los tres criterios esenciales de los ritmos circadianos  : la persistencia de una oscilación de 24 horas (en condiciones constantes), la compensación de temperatura y un efecto cronobiológico .

El estudio de laboratorio de varias especies de Synechococcus ha establecido firmemente que las bacterias procariotas son capaces de tener ritmicidad circadiana, contrariamente al dogma de que solo los eucariotas están dotados de ella. Además, las células de una cepa de cianobacterias mantienen su ritmo de manera estable durante varias generaciones, incluso con poca luz constante. Sin embargo, todavía falta evidencia convincente de la existencia de "programas" circadianos innatos y similares en bacterias distintas de las cianobacterias; Es posible que solo las bacterias fotosintéticas hayan desarrollado esta habilidad debido a su dependencia (para la fotosíntesis) de la luz. Sin embargo, quizás podrían existir genes que desempeñan funciones similares en otros grupos de microbios y bacterias.

Relación con la división celular

A pesar de las afirmaciones predictivas de que las células que se duplican más de una vez en 24 horas no expresan el reloj circadiano, la cronicidad se mantiene en las cianobacterias criadas en buenas condiciones en cultivos que crecen lo suficientemente rápido como para duplicarse cada 5-6 horas.
Estas bacterias incluso aparentemente son capaces de tener en cuenta simultáneamente y con precisión dos procesos de sincronización establecidos en períodos muy diferentes.

Significado adaptativo

Una cuestión importante era si este "cronómetro endógeno" circadiano puede mejorar la aptitud de los organismos que crecen en condiciones naturales.
En general, se cree que los relojes circadianos pueden mejorar la capacidad de los organismos para adaptarse al medio ambiente mejorando su capacidad para adaptarse a los principales factores ambientales, como los ciclos día-noche. En realidad, no parece que se hayan realizado pruebas rigurosas para sustentar esta hipótesis (para este tipo de organismo en particular).
En la década de 2000, se intentó probar un posible valor adaptativo de las cianobacterias provistas de los relojes endógenos más precisos. Un experimento consistió en cultivar una mezcla de diferentes cepas de cianobacterias caracterizadas por diferentes propiedades circadianas (algunas exhibían fuerte rítmicidad y otras arritmicidad, los períodos del ritmo también variaban). Esta mezcla se cultivó en un ambiente que permitía la competencia entre las diferentes cepas, bajo diferentes condiciones ambientales.
La idea era ver si se favorecían las bacterias con un reloj circadiano en funcionamiento.
El resultado fue que las cepas que poseían un reloj biológico funcional competían efectivamente con las cepas “arrítmicas”, pero solo en ambientes caracterizados por iluminación rítmica (por ejemplo, cultivo encendido durante 12 h, luego mantenido en la oscuridad durante 12 hy así sucesivamente).
En cambio ; en un entorno "constante" (por ejemplo, medio de cultivo mantenido bajo luz artificial ininterrumpida), las tensiones rítmicas y arrítmicas se reproducen a una velocidad comparable.

Asimismo, dentro del grupo de cepas que exhibían un ritmo cronobiológico, pero con diferentes períodos, aquellas cuyo "período" endógeno correspondía mejor al período del ciclo de iluminación suplantaron a las cepas cuya duración no correspondía a la de este ambiente. Por tanto, en entornos fuertemente "rítmicos" como los sometidos a los ciclos solar y lunar, la capacidad de supervivencia de las cianobacterias parece mejorar realmente cuando su reloj interno está activo y más aún cuando su período circadiano es similar al del ciclo. el entorno. Este experimento fue uno de los primeros en proporcionar evidencia de una ventaja selectiva conferida a una especie por un reloj interno circadiano, incluso para organismos de rápido crecimiento que se dividen más de una vez al día.

En eucariotas, el 10-20% de los genes se activan rítmicamente (como lo muestran las variaciones cíclicas en la abundancia de ARNm). Sin embargo, en las cianobacterias, el reloj circadiano bacteriano controla una proporción mucho mayor de genes.

Mecanismos moleculares del reloj interno de las cianobacterias.

La bacteria S. elongatus modificada genéticamente mediante la adición de un gen de luciferasa se ha utilizado para buscar mutaciones en el gen o genes responsables del reloj interno, muchos de los cuales parecen haber sido aislados. A finales de la década de 1990, el estudio de las cepas mutantes permitió identificar un grupo de tres genes, llamados kaiA, kaiB y kaiC; "Kai" significa "rotación" o "ciclo numérico" en japonés. Estos genes codifican las proteínas Kaia, Kaib y Kaic, que se ha demostrado que son esenciales para la función de "reloj interno" de S. elongatus . Constituyen el corazón del oscilador circadiano bacteriano.
No se encontró una similitud significativa entre estos genes kai y cualquier otro gen ya identificado en eucariotas, pero existen homólogos potenciales en las secuencias genómicas de otras bacterias (tanto en eubacterias como en Archaea ).

Primero se creyó que el mecanismo de reloj interno de las cianobacterias era un ciclo de retroalimentación y traducción similar a la transcripción donde las proteínas del reloj autorregulan la actividad de sus propios promotores a través de un proceso similar (desde el punto de vista del concepto) al sistema. responsable de los relojes circadianos en eucariotas.

Más tarde, varios grupos de pistas sugirieron que la transcripción y la traducción no eran necesarias para que se expresaran los ritmos circadianos de las proteínas Kai. La pista más dramática es que las tres proteínas "Kai" purificadas pueden reconstituir una oscilación circadiana compensada por temperatura en un tubo de ensayo.
La velocidad observable y que puede medirse in vitro es la del estado de fosforilación de la proteína conocida como KaiC. Este es el primer (y hasta ahora el único) ejemplo de una reconstrucción in vitro de un reloj circadiano.

Visualización de los engranajes del reloj interno bacteriano (biología estructural de proteínas)

Hasta la fecha, el sistema circadiano de las cianobacterias es único porque es el único sistema circadiano en el que la estructura de la proteína involucrada es conocida y reproducible. Las estructuras de cada una de las tres proteínas "Kai" (que significa ciclo en japonés) de Synechococcus elongatus se determinaron mediante análisis cristalográfico y análisis de cepas mutadas.

Sin embargo, el conocimiento de estas estructuras tridimensionales ha sido útil para dilucidar el mecanismo básico del reloj de las cianobacterias, proporcionando modelos concretos de cómo las tres proteínas Kai (A, B y C) podrían interactuar e influir entre sí.
Un enfoque estructural también permitió que el complejo de proteínas KaiA / KaiB / KaiC se entendiera y visualizara en función del tiempo, lo que permitió un modelado matemático sofisticado de la tasa de fosforilación in vitro.
Por lo tanto, los componentes del reloj interno de las cianobacterias y sus interacciones ahora se pueden visualizar en cuatro dimensiones (tres en el espacio, la otra representando el tiempo), lo que quizás también podría abrir perspectivas para computadoras biológicas o una comprensión refinada de las perturbaciones discretas de la iluminación artificial. en el fenómeno conocido como "contaminación lumínica".

Futuro

Desde finales de la década de 1990, el conocimiento de los componentes del reloj interno de algunas especies de bacterias fotosintéticas (cianobacterias) y la comprensión y modelado de sus interacciones ha progresado mucho. En una de las bacterias estudiadas, estos mecanismos ahora se pueden visualizar en cuatro dimensiones (tres en el espacio, la otra representando el tiempo), lo que también podría abrir nuevas perspectivas, por ejemplo:

Notas y referencias

  1. Johnson, CH, SS Golden, M. Ishiura y T. Kondo (1996) Relojes circadianos en procariotas. Topo. Microbiol. 21: 5-11.
  2. Huang TC y Grobbelaar N (1995) El reloj circadiano en el procariota Synechococcus RF-1. Microbiology 141: 535–540.
  3. Lin RF y Huang, TC (2009) Ritmo circadiano de Cyanothece RF-1 (Synechococcus RF-1). Capítulo 3 en: Programas circadianos bacterianos, JL Ditty, SR Mackey, CH Johnson, eds. (Springer), págs. 39-61.
  4. Sweeney BM y Borgese MB (1989) Un ritmo circadiano en la división celular en un procariota, la cianobacteria Synechococcus WH7803. J. Phycol. 25: 183-186.
  5. Kondo, T., Strayer, CA, Kulkarni, RD, Taylor, W., Ishiura, M., Golden, SS, y Johnson, CH (1993). Ritmos circadianos en procariotas: luciferasa como reportero de la expresión génica circadiana en cianobacterias. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 90, 5672-5676.
  6. Johnson, CH e Y. Xu (2009) La década del descubrimiento: cómo Synechococcus elongatus se convirtió en un modelo del sistema circadiano 1990-2000. Capítulo 4 en: Programas circadianos bacterianos, JL Ditty, SR Mackey, CH Johnson, eds. (Springer), págs. 63-86.
  7. Mihalcescu, I., Hsing, W. y Leibler, S. (2004). Oscilador circadiano resistente revelado en cianobacterias individuales. Nature 430, 81-85.
  8. Mihalcescu I, Hsing W, Leibler S (2004) Oscilador circadiano resistente revelado en cianobacterias individuales . Nature 430: ( Resumen / artículo, en inglés )
  9. Pittendrigh, CS (1993). Organización temporal: reflexiones de un relojero darwiniano. Annu. Rvdo. Physiol. 55, 17-54.
  10. Mori, T., Binder, B. y Johnson, CH (1996) Compuerta circadiana de la división celular en cianobacterias que crecen con tiempos de duplicación promedio de menos de 24 horas. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 93, 10183-10188.
  11. Kondo, T., Mori, T., Lebedeva, NV, Aoki, S., Ishiura, M. y Golden, SS (1997). Ritmos circadianos en cianobacterias que se dividen rápidamente. Science 275, 224-227.
  12. Mori, T. y Johnson, CH (2001). Independencia del tiempo circadiano de la división celular en cianobacterias. J Bacteriol. 183, 2439-2444.
  13. Woelfle, MA, Ouyang, Y., Phanvijhitsiri, K. y Johnson, CH (2004). El valor adaptativo de los relojes circadianos: una evaluación experimental en cianobacterias. Biol actual. 14, 1481-1486.
  14. Ouyang, Y., Andersson, CR, Kondo T., Golden SS y Johnson CH (1998). Los relojes circadianos de resonancia mejoran la aptitud de las cianobacterias. Proc. Natl. Acad. Sci. Estados Unidos 95, 8660-8664.
  15. Liu, Y., Tsinoremas, NF, Johnson, CH, Lebedeva, NV, Golden, SS, Ishiura, M. y Kondo, T. (1995). Orquestación circadiana de la expresión génica en cianobacterias. Genes Dev. 9, 1469-1478.
  16. Smith, RM y Williams, SB (2006). Ritmos circadianos en la transcripción de genes impartidos por la compactación cromosómica en la cianobacteria Synechococcus elongatus. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 103, 8564-8569.
  17. Woelfle, MA, Xu, Y., Qin, X. y Johnson, CH (2007). Ritmos circadianos del estado superhelical del ADN en cianobacterias. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 104, 18819-18824.
  18. Kondo, T., NF Tsinoremas, SS Golden, CH Johnson, S. Kutsuna y M. Ishiura (1994) Mutantes del reloj circadiano de las cianobacterias. Science 266: 1233-1236.
  19. Ishiura et al., 1998
  20. Ishiura, M., Kutsuna, S., Aoki, S., Iwasaki, H., Andersson, CR, Tanabe, A., Golden, SS, Johnson, CH y Kondo, T. (1998). Expresión de un grupo de genes kaiABC como proceso de retroalimentación circadiana en cianobacterias. Science 281, 1519-1523.
  21. Dunlap, JC, Loros, JJ y DeCoursey, PJ (eds.) (2004). Cronobiología: cronometraje biológico. Sinauer, Sunderland, MA.
  22. Xu, Y., Mori, T. y Johnson, CH (2003). Mecanismo circadiano de cianobacterias: funciones de KaiA, KaiB y el promotor kaiBC en la regulación de KaiC. EMBO J. 22, 2117-2126.
  23. Nakahira, Y., Katayama, M., Miyashita, H., Kutsuna, S., Iwasaki, H., Oyama, T. y Kondo, T. (2004). La represión génica global por KaiC como un proceso maestro del sistema circadiano procariota. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 101, 881-885.
  24. Tomita, J., Nakajima, M., Kondo, T. e Iwasaki, H. (2005). No hay retroalimentación de transcripción-traducción en el ritmo circadiano de la fosforilación de KaiC. Science 307, 251-254.
  25. Nakajima, M., Imai, K., Ito, H., Nishiwaki, T., Murayama, Y., Iwasaki, H., Oyama, T., y Kondo, T. (2005). Reconstitución de la oscilación circadiana de la fosforilación de KaiC de cianobacterias in vitro. Science 308, 414-415.
  26. Tyson JJ, Chen KC, Novak B (2003) Detectores, zumbadores, conmutadores y luces intermitentes: dinámica de las vías reguladoras y de señalización en la célula. Curr Opin Cell Biol 15: 221
  27. (en) Rekha Pattanayek, Wang Jimin, Tetsuya Mori, Yao Xu, Hirschie Carl Johnson y Martin Egli , Visualización de una estructura cristalina de proteína de reloj circadiano de KaiC y conocimientos funcionales  " , Molecular Cell , vol.  15, n o  3, 13 de agosto de 2004, p.  375-388 ( PMID  15304218 , DOI  10.1016 / j.molcel.2004.07.013 , leer en línea )
  28. (en) Rekha Pattanayek, Wang Jimin, Tetsuya Mori, Yao Xu, Hirschie Carl Johnson y Martin Egli , Errata: Visualización de una estructura cristalina de proteína de reloj circadiano de KaiC y conocimientos funcionales  " , Molecular Cell , vol.  15, n o  5, 10 de septiembre de 2004, p.  841 ( DOI  10.1016 / j.molcel.2004.08.027 , leer en línea )
  29. Williams SB, Vakonakis I, Golden SS, LiWang AC (2002) Estructura y función de la proteína del reloj circadiano KaiA de Synechococcus elongatus: un mecanismo de entrada de reloj potencial. Proc Natl Acad Sci USA 99: 15357-62.
  30. Ye, S., Vakonakis, I., Ioerger, TR, Liwang, AC, y Sacchettini JC (2004). Estructura cristalina de la proteína del reloj circadiano KaiA de Synechococcus elongatus. J. Biol. Chem. 279, 20511-20518.
  31. Garcés RG, Wu N., Gillon W., y Pai EF (2004). Las proteínas del reloj circadiano de Anabaena KaiA y KaiB revelan un posible sitio de unión común a su socio KaiC. EMBO J .. 23, 1688-1698.
  32. Hitomi, K., Oyama, T., Han, S., Arvai, AS y Getzoff, ED (2005). Arquitectura tetramérica de la proteína del reloj circadiano KaiB. Una interfaz novedosa para interacciones intermoleculares y su impacto en el ritmo circadiano. J. Biol. Chem. 280, 19127-19135.
  33. Pattanayek, R., Wang, J., Mori, T., Xu, Y., Johnson, CH, y Egli, M. (2004). Visualización de una proteína del reloj circadiano: estructura cristalina de KaiC e información funcional. Mol. Cell 15, 375-388.
  34. Xu, Y., Mori, T., Pattanayek, R., Pattanayek, S., Egli, M. y Johnson, CH (2004). Identificación de sitios clave de fosforilación en la proteína del reloj circadiano KaiC mediante análisis cristalográficos y mutágenos. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 101, 13933-13938.
  35. Nishiwaki, T., Satomi, Y., Nakajima, M., Lee, C., Kiyohara, R., Kageyama, H., Kitayama, Y., Temamoto, M., Yamaguchi, A., Hijikata, A. , Go, M., Iwasaki, H., Takao, T. y Kondo, T. (2004). Papel de la fosforilación de KaiC en el sistema de reloj circadiano de Synechococcus elongatus PCC 7942. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 101, 13927-13932.
  36. Sébastien Clodong, Ulf Dühring, Luiza Kronk, Annegret Wilde, Ilka Axmann, Hanspeter Herzel y Markus Kollmann; Funcionamiento y robustez de un reloj circadiano bacteriano  ; Biología de Sistemas Moleculares 3:90; doi: 10.1038 / msb4100128; online: 13 de marzo de 2007
  37. Vakonakis, I. y LiWang, AC (2004). Estructura del dominio C-terminal de la proteína reloj KaiA en complejo con un péptido derivado de KaiC: implicaciones para la regulación de KaiC. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 101: 10925-10930.
  38. Pattanayek, R., Williams, DR, Pattanayek, S., Xu, Y., Mori, T., Johnson, CH, Stewart, PL y Egli, M. (2006). Análisis de las interacciones de las proteínas KaiA-KaiC en el reloj circadiano cianobacteriano utilizando métodos estructurales híbridos. EMBO J. 25, 2017-2028.
  39. Kim YI, Dong G, Carruthers CW Jr, Golden SS, LiWang A (2008) El interruptor día / noche en KaiC, un componente del oscilador central del reloj circadiano de las cianobacterias. Proc Natl Acad Sci USA 105: 12825-30.
  40. Pattanayek, R, Williams, DR, Pattanayek, S, Mori, T, Johnson, CH, Stewart, PL, Egli, M. (2008) Modelo estructural del complejo KaiB-KaiC del reloj circadiano y mecanismo de modulación de la fosforilación KaiC EMBO J. 27: 1767-78.
  41. Mori, T., DR Williams, MO Byrne, X. Qin, HS Mchaourab, M. Egli, PL Stewart, y CH Johnson (2007) elucidar el tictac de un in vitro circadiano reloj. PLoS Biology 5: e93.
  42. Chang, Y., Cohen, S., Phong, C., et al. Ritmos circadianos. Un interruptor de plegado de proteínas une el oscilador circadiano a la salida del reloj en las cianobacterias. Science 2015, 349: 324-8.

Ver también

Bibliografía

Artículos relacionados