Pez cebra

Danio rerio

Danio rerio Descripción de esta imagen, también comentada a continuación Pez cebra Clasificación según ITIS
Reinado Animalia
Sub-reinado Bilateria
Infra-reino Deuterostomia
Rama Chordata
Sub-embr. Vertebrados
Super-embr. Gnathostomata
Super clase Osteichthyes
Clase Actinopterígios
Subclase Neopterygii
Infraclase Teleostei
Super orden Ostariophysi
Pedido Cipriniformes
Gran familia Cobitoidea
Familia Ciprínidos
Amable Danio

Especies

Danio rerio
( Buchanan-Hamilton , 1822 )

Estado de conservación de la UICN

(LC)
LC  : Preocupación menor

El pez cebra o danio pequeño ( Danio rerio ) es una especie de pez de la familia de los ciprínidos ( ciprínidos ), que se encuentra en la India . Es ampliamente utilizado en el pasatiempo del acuario y en el laboratorio donde sirve como organismo modelo . Algunas razas y variedades se consideran domésticas .

Denominaciones

Descripción

El adulto mide de 4 a 5 cm. El cuerpo está adornado con tonos vivos, metálicos y brillantes. Cinco bandas longitudinales de acero azul adornan el cuerpo en toda su longitud. El macho es delgado, la hembra mucho más redondeada. Las rayas horizontales del macho son amarillentas; los de la hembra son bastante blanquecinos. La denominada variante dorada tiene un color mucho más claro (resulta de una mutación en el gen slc24a5 ). La boca es bastante pequeña y orientada hacia arriba; dos pequeñas púas sobresalen en las esquinas de las mandíbulas, a menudo invisibles porque están presionadas contra la piel.

Existe una variante llamada "leopardo" , con puntos azules (antinatural, todavía a veces se vende comercialmente con el nombre antiguo Brachydanio Frankei .

El estudio del gen slc24a5 en este pez de acuario ha revelado el origen del color de la piel en muchos vertebrados .

Habitat

El pez cebra es originario del sudeste asiático y se puede encontrar en India, Pakistán, Bangladesh, Nepal y Bután. La primera importación fue realizada en 1905 por un tal P. Matte-Lankwitz . El hábitat natural de los peces son arrozales, estanques, remansos, agua estancada y pequeños arroyos de agua clara, poco profundos y de flujo lento. Por lo general, hay algo de vegetación sumergida o colgando de las costas, y el fondo es arenoso, fangoso o arcilloso, a menudo mezclado con grava o adoquines. En la mayor parte de su hábitat en Bangladesh e India, el agua tiene un pH casi neutro o ligeramente básico y tiene una temperatura entre 16,5 y 34 ° C.

Comida

El pez cebra es un pez omnívoro que se alimenta principalmente de zooplancton, fitoplancton, insectos y larvas. Sin embargo, pueden comer gusanos y pequeños crustáceos cuando su alimento preferido no está disponible.

Comportamiento y reproducción en la naturaleza

Curiosamente, aunque esta especie se utilizó ampliamente en el mundo de los laboratorios de investigación y mantenimiento de acuarios (como organismo modelo), hasta la década de 2000 la literatura científica siguió siendo muy pobre en información sobre su ecología y su comportamiento en el mar.

Es una especie gregaria de las llanuras aluviales del subcontinente indio, cuyos individuos viven en pequeños cardúmenes de al menos media docena de individuos , en aguas poco profundas y con poca corriente. El Danio rerio es un pez ovíparo . La reproducción y diseminación de huevos ocurre en grupos. Las hembras parecen ser exigentes con respecto al lugar de desove y los machos defienden este territorio.

Etología

Varios estudios de laboratorio han investigado aspectos del comportamiento del pez cebra, incluida la escolarización , la alimentación , la reproducción , la percepción sensorial y las habilidades de aprendizaje. Un estudio reciente se centró en la idoneidad del pez cebra como modelo para las necesidades de los estudios de cognición y aprendizaje, desarrollo, ecología conductual y evolutiva y genética conductual.

En 2015, los científicos observaron en el pez cebra una capacidad para la memoria episódica . Los individuos demostraron capacidad para recordar un contexto de aprendizaje relacionado con objetos, tiempos y lugares (qué, cuándo, dónde). La memoria episódica es una forma de memoria explícita, típicamente asociada con la experiencia consciente .

Clasificación

Esta especie fue descrita por primera vez en 1822 por el naturalista escocés Francis Buchanan-Hamilton (1762-1829).

Sinónimos científicos:

Pez cebra y hombre

Crianza, mantenimiento en cautiverio.

Aunque no tiene una larga vida útil, este pez es muy popular entre los acuaristas novatos. Muy pacífico, se puede criar en acuarios comunitarios con otros géneros pequeños. Es un pez bastante robusto, que se aclimata muy bien en un acuario general, a una temperatura de 17 a 23 ° C, (óptimo 20 ° C). No debe criarse en un acuario de agua caliente. El pez cebra puede soportar temperaturas de 5 a 30 ° C, pero solo ocasionalmente. Es bastante tolerante dada la calidad del agua y soporta valores entre 6 y 8 para el pH y una dureza de 0 a 25 GH, pero prefiere un agua blanda y ligeramente ácida como en su entorno natural.

El acuario debe estar bien plantado, con un gran espacio libre para nadar en la parte delantera (80 cm de longitud mínima), porque los peces cebra están en constante movimiento. Alimentación: Los peces cebra son omnívoros y aceptan todo tipo de alimentos: liofilizados, vivos, congelados, siempre que estén adaptados a su tamaño; con 2 comidas al día o menos.

Proyecto de Cristal Babelfish.pngMantenimiento del acuario
Nota: La información de este cuadro se proporciona únicamente a título informativo. Lea el texto cuidadosamente.
Origen India Agua
Dureza del agua 5 a 12 ° GH pH 6 a 7
Temperatura 22 hasta 24 ° C Volumen min. 100 litros
Comida Omnívoro Tamaño adulto 5 cm
Reproducción Ovíparo Área ocupada Superficie y medio
Sociabilidad Vive en grupo, sociable Dificultad Fácil
Reproducción de acuario

La reproducción es accesible para los acuaristas novatos incluso si el Danio rerio es un pez ovíparo y no ovovivíparo , como los guppies .

Se lleva a cabo, por ejemplo, en un medio artificial, en un tanque de unos veinte litros, cuyo fondo estará revestido con un lecho de perlas de vidrio. El agua medio nueva y medio usada, de 10 a 12 cm de profundidad, debe estar entre 22 y 24 ° C. Introducimos a la hembra preñada, luego dos días después, uno o dos machos. Después de la fertilización, se colocarán cien huevos en el acuario, en medio de las cuentas. Luego retire el pescado para evitar que se coman los huevos.

También se pueden hacer que se reproduzcan en un tanque de 20 litros, con mucho musgo de Java u otras plantas donde los huevos pueden caer y esconderse de los padres. Este método proporciona a los alevines paramecia , alimento del que se alimentan después de la absorción de sus sacos vitelinos.

Alimentos para alevines: paramecia , rotíferos , polvo para alevines, luego nauplia de artemia , cíclope , luego alimento seco y fino, y finalmente, cuando el tamaño lo permite, todas las formas de alimento habitual.

Consejos de filtración: durante la cría: no hay corriente fuerte, ya sea un pequeño filtro debajo de la arena o un pequeño filtro de esquina revestido con perlón. Esto es más que suficiente y evitará la pérdida de alevines por aspiración. Es mejor evitar un filtro de arena demasiado potente, que corre el riesgo de succionar a los alevines y mantenerlos atrapados en el fondo del acuario entre los escombros.

Uso humano

Uno de los organismos modelo más comunes es el pez cebra . También se aprecia en acuarios, hasta el punto de ser objeto de tráfico internacional ilegal. Este pez es un importante tema de estudio, ya que tiene la posibilidad de regenerar partes de su cuerpo en caso de lesión. Estas partes son sus aletas, retina, nervio óptico e incluso su corazón.

También se utiliza en el laboratorio para el desarrollo de fármacos, particularmente en el desarrollo preclínico por su 70% de equivalencia genética con los seres humanos. Ayuda a predecir ciertas enfermedades genéticas, y su pequeño tamaño y rápido desarrollo hacen que sea más fácil experimentar y hacerlo más rápido y a mayor escala.

El GloFish (marca registrada) es un pez cebra modificado genéticamente ( GM ) por la introducción en su genoma de un gen de una proteína fluorescente (de una anémona de mar ) dándole rojo, verde o naranja claro. Esta modificación genética de un animal de compañía (una de las primeras) plantea cuestiones éticas (en particular en lo que respecta a sus consecuencias sobre el medio ambiente y, más en general, el patentamiento de organismos vivos ) que son objeto de debate, incluso en materia de religión.

Notas y referencias

  1. Colectivo ( traducción de  Michel Beauvais, Marcel Guedj, Salem Issad), Histoire naturelle ["El libro de historia natural"], Flammarion,marzo de 2016, 650  p. ( ISBN  978-2-0813-7859-9 ) , Petit danio página 332
  2. ITIS , consultado el 24 de febrero de 2015.
  3. Nombre vernáculo francés después del Diccionario de nombres comunes (vernáculos) en Nomen.at
  4. Ver Danio rerio en el sitio Fishbase
  5. Ver esta especie en el sitio del Inventario Nacional de Patrimonio Natural (INPN)
  6. Aquabase , visitada 24 de febrero 2015
  7. Meyer C., ed. sc., 2009, Diccionario de Ciencias Animales . consultar online . Montpellier, Francia, Cirad.
  8. Pez cebra en el sitio web de Futura Nature, consultado el 23 de febrero de 2015.
  9. Hoja de Danio rerio en Aquabase
  10. Raymond E. Engeszer , Larissa B. Patterson , Andrew A. Rao y David M. Parichy , "  El pez cebra en estado salvaje: Una revisión de la historia natural y las nuevas Notas de campo  ", pez cebra , vol.  4, n o  1,Marzo de 2007, p.  21–40 ( ISSN  1545-8547 y 1557-8542 , DOI  10.1089 / zeb.2006.9997 , leído en línea , consultado el 17 de septiembre de 2020 )
  11. Rowena Spence , Gabriele Gerlach , Christian Lawrence y Carl Smith , “  El comportamiento y la ecología del pez cebra, Danio rerio  ”, Biological Reviews , vol.  83, n o  1,17 de diciembre de 2007, p.  13–34 ( ISSN  1464-7931 , DOI  10.1111 / j.1469-185x.2007.00030.x , leído en línea , consultado el 17 de septiembre de 2020 )
  12. Rowena Spencen, Gabriele Gerlach, Christian Lawrence, Carl Smith (2008), el comportamiento y la ecología del pez cebra, Danio rerio  ; En línea: 17 de diciembre de 2007; DOI: 10.1111 / j.1469-185X.2007.00030.x 2007 Sociedad Filosófica de Cambridge; Emitir Revisiones Biológicas Biológicas; Vol. 83, número 1, págs. 13–34, resumen de febrero de 2008
  13. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27421709
  14. Sinónimos de Danio rerio en el sitio Fishbase
  15. "  Tiburones, primates, loros ...: miles de animales salvajes capturados en un lance internacional  " , en lemonde.fr ,9 de julio de 2019(consultado el 9 de julio de 2019 )
  16. (en) Saul, Katherine E., Expresión genética diferencial en Danio rerio durante la regeneración del nervio óptico (2008). Tesis y Disertaciones-Biología. Documento 13. En el sitio web de la Universidad Estatal de Texas
  17. (en) A.Raya et al. El pez cebra como modelo de regeneración cardíaca. en Pub Med.com
  18. Rob C. van Wijk , Elke HJ Krekels , Thomas Hankemeier y Herman P. Spaink , “  Farmacología de sistemas del metabolismo hepático en larvas de pez cebra  ”, Descubrimiento de fármacos hoy: modelos de enfermedades , vol.  22,2016, p.  27–34 ( ISSN  1740-6757 , DOI  10.1016 / j.ddmod.2017.04.003 , leído en línea , consultado el 17 de septiembre de 2020 )
  19. Howe, K. Clark, MD Torroja, CF Torrance, J. Berthelot, C. Muffato, M. Collins, JE Humphray, S. McLaren, K. Matthews, L. McLaren, S. Sealy, I. Caccamo, M. Churcher, C. Scott, C. Barrett, JC Koch, R. Rauch, GJ White, S. Chow, W. Kilian, B. Quintais, LT Guerra-Assuncao, JA Zhou, Y. Gu, Y. Yen, J. Vogel, JH Eyre, T. Redmond, S. Banerjee, R. Chi, J. Fu, B. Langley, E. Maguire, SF Laird, GK Lloyd, D. Kenyon, E. Donaldson, S. Sehra, H. Almeida -King, J. Loveland, J. Trevanion, S. Jones, M. Quail, M. Willey, D. Hunt, A. Burton, J. Sims, S. McLay, K. Plumb, B. Davis, J. Clee , C. Oliver, K. Clark, R. Riddle, C. Elliot, D. Threadgold, G. Harden, G. Ware, D. Mortimore, B. Kerry, G. Heath, P. Phillimore, B. Tracey, A . Corby, N. Dunn, M. Johnson, C. Wood, J. Clark, S. Pelan, S. Griffiths, G. Smith, M. Glithero, R. Howden, P. Barker, N. Stevens, C. Harley , J. Holt, K. Panagiotidis, G. Lovell, J. Beasley, H. Henderson, C. Gordon, D. Auger, K. Wright, D. Collins, J. Raisen, C. Dyer, L. Leung, K. .Rober tson, L. Ambridge, K. Leongamornlert, D. McGuire, S. Gilderthorp, R. Griffiths, C. Manthravadi, D. Nichol, S. Barker, G. Whitehead, S. Kay, M. Brown, J. Murnane, C. Gray, E. Humphries, M. Sycamore, N. Barker, D. Saunders, D. Wallis, J. Babbage, A. Hammond, S. Mashreghi-Mohammadi, M. Barr, L. Martin, S. Wray, P. Ellington, A. Matthews, N. Ellwood, M. Woodmansey, R. Clark, G. Cooper, J. Tromans, A. Grafham, D. Skuce, C. Pandian, R. Andrews, R. Harrison, E. Kimberley, A. Garnett, J. Fosker, N. Hall, R. Garner, P. Kelly, D. Bird, C. Palmer, S. Gehring, I. Berger, A. Dooley, CM Ersan-Urun, Z. Eser , C. Geiger, H. Geisler, M. Karotki, L. Kirn, A. Konantz, J. Konantz, M. Oberlander, M. Rudolph-Geiger, S. Teucke, M. Osoegawa, K. Zhu, B. rapp , A. Widaa, S. Langford, C. Yang, F. Carter, NP Harrow, J. Ning, Z. Herrero, J. Searle, SM Enright, A. Geisler, R. Plasterk, RHA Lee, C. Westerfield, M. de Jong, PJ Zon, LI Postlethwait, JH Nusslein-Volhard, C. Hubbard, TJ Roest Crollius, H. Rogers, J. Stemp le, DL Begum, S. Lloyd, C. Lanz, C. Raddatz, G. Schuster, SC , La secuencia del genoma de referencia del pez cebra y su relación con el genoma humano. ,2013( OCLC  931055010 , leer en línea )
  20. W. Kyle Martin , Alan H. Tennant , Rory B. Conolly y Katya Prince , "  Procesamiento de vídeo de alto rendimiento de las respuestas de frecuencia cardíaca en varios peces cebra embrionarios de tipo salvaje por campo de imágenes  ", Scientific Reports , vol.  9, n o  1,15 de enero de 2019( ISSN  2045-2322 , DOI  10.1038 / s41598-018-35949-5 , leído en línea , consultado el 17 de septiembre de 2020 )
  21. Elisabet Teixidó , Tobias R Kießling , Eckart Krupp y Celia Quevedo , “  Evaluación automatizada de características morfológicas para pantallas de toxicidad en el desarrollo de embriones de pez cebra  ”, Ciencias Toxicológicas , vol.  167, n o  28 de octubre de 2018, p.  438-449 ( ISSN  1096-6080 y 1096-0929 , DOI  10.1093 / toxsci / kfy250 , leído en línea , consultado el 17 de septiembre de 2020 )
  22. Frances E. Mascia-Lees, Margo DeMello, Modificación difuminando la división: modificaciones corporales humanas y animales  ; ver cap. 19. Publicado en línea: 2011-07-14; DOI: 0.1002 / 9781444340488.ch19; Ed: Blackwell Publishing Ltd ( enlace, resumen .
  23. Modell, SM (2007), Aproximación a las pautas religiosas para la formulación de políticas sobre quimeras. Zygon, 42: 629–642. doi: 10.1111 / j.1467-9744.2007.00855.x ( resumen )

Apéndices

Artículos relacionados

Referencias taxonómicas

Bibliografía