La participación significa los procedimientos, enfoques o intentos de proporcionar un papel a las personas en la toma de decisiones que afectan a la comunidad o la organización a la que pertenecen. La participación, que representa al mismo tiempo la herramienta más básica y más completa de la democracia participativa, consistiría entonces en participar .
Esta noción se aplica a muchos campos variados:
En ciencia política , participación es un término general que abarca los diversos medios por los cuales los ciudadanos pueden contribuir a las decisiones políticas.
Para que la participación informada sea posible , es necesario cierto grado de transparencia , por ejemplo , transparencia radical , pero no suficiente .
La participación se busca principalmente para decisiones que afecten a determinadas categorías de la población, especialmente en los ámbitos del urbanismo y la rehabilitación urbana o en el de la gestión de recursos (agua, paisaje, etc.) y el medio ambiente .
La consultora estadounidense Sherry R. Arnstein distinguió en 1969 ocho niveles de participación ciudadana en los proyectos que les conciernen. Esta “ escala de participación de Arnstein ” todavía es utilizada por los sociólogos para analizar la forma en que las autoridades públicas informan a los ciudadanos y les permiten participar en la toma de decisiones:
Control ciudadano : una comunidad local gestiona de forma autónoma una instalación o un distrito. | Poder efectivo de los ciudadanos |
Delegación de poder : el poder central delega en la comunidad local el poder de decidir sobre un programa y llevarlo a cabo. | |
Asociación : la toma de decisiones se realiza mediante la negociación entre las autoridades públicas y los ciudadanos | |
Conciliación : algunos habitantes son admitidos en los órganos de decisión y pueden influir en la ejecución de los proyectos. | Cooperación simbólica |
Consulta : Las encuestas o reuniones públicas permiten a los residentes expresar su opinión sobre los cambios planificados. | |
Información : los ciudadanos reciben información real sobre los proyectos en curso, pero no pueden opinar. | |
Terapia : tratamiento complementario de los problemas encontrados por los habitantes, sin abordar los problemas reales. | No participación |
Manipulación : información sesgada utilizada para “educar” a los ciudadanos dándoles la ilusión de que están involucrados en el proceso. |
Si Sherry R. Arnstein identifica ejemplos de participación en cada uno de estos ocho niveles en los Estados Unidos, según el análisis de J. Donzelot y R. Epstein, la participación en Francia no iría más allá del marco de la "no participación". Y “Información” en el contexto de las renovaciones urbanas. Sin embargo, este análisis ignora la importancia de los experimentos llevados a cabo en Francia a finales de los años setenta y principios de los ochenta.
La participación comprende varias etapas, que van desde la información hasta la evaluación, pasando por procesos de consulta. De hecho, si el proceso es iniciado por instituciones, grupos de ciudadanos o asociaciones, el nivel de participación pública puede ser profundamente diferente. El enfoque de abajo hacia arriba , que tiene la característica de ser activado por la ciudadanía, a diferencia del enfoque de arriba hacia abajo , que partirá de las instituciones, tenderá a integrar a los actores no institucionales de manera más sostenida y hasta el más alto nivel de decisión. . Así, “Los procesos difieren según sean llevados principalmente por los movimientos sociales y el mundo asociativo o sean iniciados y apoyados principalmente por instituciones” .
Por lo tanto, generalmente reconocemos varias etapas en la participación:
Por tanto, la participación puede ser más o menos colaborativa según el caso.
A medida que Europa está emergiendo de un período de fuerte crecimiento, comúnmente conocido como Trente Glorieuses , está surgiendo un nuevo concepto: la participación. Fue en la década de 1960 y "en el doble contexto de los estudios y las luchas urbanas, respondiendo a la crítica de los modos de producción del entorno construido así como de sus efectos" que surgió la idea de participación. La idea es cara al general de Gaulle quien, mediante una ordenanza de 1967, establece "la participación de los trabajadores en los frutos de la expansión empresarial". Es en una Europa en plena rebelión —se piensa en particular en los “hechos cuasi insurreccionales de 1968” - donde esta noción se desarrolla y cobra importancia. Esta fuerte demanda de participación de la sociedad civil , y en particular de los movimientos sociales , se puede interpretar como una necesidad de alzar la voz, de expresarse, de denunciar un Poder no siempre receptivo a las demandas de la población así como ciertas "carencias". .sociedades modernas ”. De hecho, notamos poco a poco que la democracia representativa no siempre es capaz de resolver las crisis por las que atraviesa la sociedad. Además, los desastres, ya sean naturales, económicos o políticos, no dejarán de sacudir a las comunidades de este tiempo. Un ejemplo es la crisis del petróleo de 1973, que en realidad se parecía más a una compleja crisis mundial. Sin embargo, cada vez, los primeros en sufrir las consecuencias siguen siendo los pueblos, es decir, aquellos que, básicamente, no han tenido voz en el transcurso de los hechos. Por tanto, de esta situación de crisis nace la participación tal y como la conocemos hoy.
En este contexto, “ Los años 1960-1970 fueron ante todo los de un cierto ' espontaneismo ' de participación”. Hay que decir que la ciencia y el conocimiento experto aún conservaban toda su legitimidad y primacía en ese momento. Luego, las movilizaciones se volvieron cada vez más radicales: "La corriente dominante en la década de 1970 es parte de un enfoque conflictivo con las autoridades públicas centrales o locales". Las autoridades tendrán que actuar entonces, con el objetivo de "recuperar el control de una creciente movimiento de protesta ”. Esta fuerte solicitación de procesos participativos en la década de 1970 corresponde a una demanda social real que surge en un contexto de degradación del entorno de vida. Desafortunadamente, estas diferentes formas de protesta no fueron acompañadas de cambios reales en la sociedad urbana de Sin embargo, esta etapa fue todavía un buen comienzo para el desarrollo de la democracia participativa: "estamos entonces asistiendo a una fase de aprendizaje cultural de un difícil trabajo conjunto entre actores pertenecientes a universos sociales muy diferentes". Las prácticas políticas, por lo tanto, están cambiando lentamente en países europeos.
En la década de los 80 avanzamos más hacia una oficialización de estos procesos de participación. Así, “las autoridades públicas se esforzarán por formalizar, institucionalizar y promover una ingeniería genuina de la participación de los usuarios, incluso para proyectos importantes que requieran habilidades técnicas especializadas”.
A nivel suizo , podemos notar en este momento la integración de la noción de participación en la ley federal de ordenamiento territorial de 1979 (LAT). En efecto, el artículo 4 y sus tres incisos evocan claramente la obligación de las autoridades responsables de la planificación regional de permitir una participación mínima de la población interesada, pasando ésta al menos por el suministro y difusión de información sobre nuevos proyectos.
En 1992 , la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, con su décimo principio de la Declaración sobre Medio Ambiente y Desarrollo elaborado en el marco de esta conferencia mundial, afirmó una vez más la necesidad de la participación pública en las decisiones, especialmente en temas ambientales. El suministro de información al público vuelve a ser una de las condiciones mínimas para que el proceso aplicado sea considerado participativo. También fue durante esta Conferencia en Río de Janeiro que nació el concepto de Agenda 21 , hoy aplicado en ciudades y pueblos de todo el mundo, y en el que la idea de participación ciudadana es un componente principal.
En 1998 , la Convención de Aarhus fortaleció aún más la legislación sobre participación y su aplicación. De hecho, esta convención, firmada por 39 Estados, “se ocupa de la acción de los ciudadanos que influye en el logro del desarrollo sostenible”. Si bien no ofrece una definición clara de participación, “tiene el inmenso mérito de introducir una reflexión profunda sobre los mecanismos, temas y dispositivos de participación”.
En Francia , este principio no se incorporó a los principales textos, en particular los ambientales, hasta más tarde, en la década de 2000. Se recuerda notablemente en la Carta Ambiental de 2005, que está respaldada por la Constitución ; su artículo 7 establece que “Toda persona tiene derecho, en las condiciones y dentro de los límites definidos por la ley, a acceder a la información relativa al medio ambiente en poder de las autoridades públicas y a participar en la elaboración de decisiones públicas que tengan un impacto en el medio ambiente. impacto ” . Estas disposiciones, por tanto, figuran entre los derechos y libertades garantizados por la Constitución “que incumbe al legislador y, en el marco definido por la ley, a las autoridades administrativas determinar, de acuerdo con los principios así establecidos, las modalidades de la implementación. implementación de estas disposiciones ”, especificó el Consejo de Estado.
Los métodos participativos se pueden aplicar al gobierno corporativo de la misma manera que una asociación o una comunidad. Estas empresas suelen ser cooperativas, como supermercados cooperativos, donde los cooperadores participan en un proceso participativo de toma de decisiones. En otras empresas, también puede haber una gestión participativa donde los empleados participan en la toma de decisiones. No confunda "participación" que se refiere a la gobernanza o gestión participativa con "participación" que es un mecanismo para redistribuir las ganancias a los empleados.
Por lo tanto, la participación se menciona a menudo en el campo del medio ambiente (o convenciones internacionales y directivas europeas que la fomentan; como el Convenio de Aarhus y las directivas que la rechazan).
Al igual que con la Declaración sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo redactada en 1992 en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, la participación a menudo se reconoce como una de las condiciones para lograr un desarrollo sostenible o sostenible.
Por tanto, el concepto de participación está haciendo su aparición en Occidente en medio de un período de crisis sociopolítica. Luego, las poblaciones reclamaron cada vez más sus derechos y, en primer lugar, su derecho a hablar y ser escuchados. Es, por tanto, en este contexto, de cambio profundo, donde surge la participación en los años 1960-1970. El concepto de desarrollo sostenible también está tomando forma, aunque se mantiene muy confinado a los círculos ecológicos, los políticos siguen mostrando muy poco interés en el tema.
En la década de 1990 , con el auge de las ONG en la escena internacional, el desarrollo sostenible también pasó a primer plano. Los dos conceptos no tardarán en unirse. Ya en 1992, en el momento de la Cumbre de la Tierra de Río, el décimo principio pide muy claramente que se facilite la participación del público, para las decisiones que conciernen a su medio ambiente: "La mejor manera de abordar las cuestiones ambientales es para "asegurar la participación de todos los ciudadanos interesados, al nivel apropiado. […] Los Estados deben facilitar y fomentar la sensibilización y participación del público poniendo la información a su disposición ”. Posteriormente, esta asociación entre desarrollo sostenible y proceso participativo solo se extenderá a políticas alrededor del mundo para aplicar tanto a nivel internacional como local. Hoy, incluso si la implementación de estos mecanismos participativos es siempre complicada, parece obvio que un ciudadano debe tener voz en lo que podría influir en su entorno de vida. Según Sylvie Brunel, "uno de los grandes méritos del desarrollo sostenible es haber introducido la democracia participativa, para promover la consulta y la información de la opinión pública".
En este contexto, la participación sería uno de los componentes del aspecto social del desarrollo sostenible.
La participación en el urbanismo, que hoy encuentra su extensión en la noción de gobernanza vinculada al desarrollo sostenible e inclusivo , parte de las ideas deMayo de 1968y en particular el de la autogestión . Las primeras experiencias nacieron a través de luchas urbanas donde los habitantes se oponen a las operaciones de rehabilitación, la destrucción de su barrio por operaciones inmobiliarias que tienen la consecuencia de enviarlos a vivir a las afueras de las ciudades, en grandes urbanizaciones, ZUP sin alma y sin comercios. o equipo.
Una de estas luchas que sin duda fue la más popular en ese momento es la de la estación de Alma en Roubaix desde 1964. Los habitantes crean entonces una asociación para resistir, no a la destrucción del asentamiento que habitan, sino a su traslado a un suburbio lejano. En 1980, crearon el primer APU (taller público de urbanismo) para estudiar su nuevo distrito con el municipio y la promotora (SAEN). De este movimiento nacerá el de los talleres públicos de urbanismo, especialmente en Créteil. Fue en esta época cuando apareció también la noción de entorno de vida, que a menudo se sumaba a la de urbanismo, especialmente en los “manifiestos” de las elecciones municipales de finales de los años setenta.
También se desarrollarán una serie de experimentos para nuevas operaciones de construcción, como los experimentos llevados a cabo por Lucien Kroll en Bélgica como el centro médico de Woluwe Saint Pierre. Estas operaciones están respaldadas tanto por el Plan de Construcción , un departamento del Ministerio de Equipamiento en ese momento, como también son objeto de seguimiento, análisis y publicación con el sociólogo Albert Mollet. Entre estas operaciones de nueva construcción, debemos citar, por ejemplo, la ZAC du Mont Hermé con 400 unidades de vivienda en Saint Brice Courcelles cerca de Reims con la SA HLM l'Effort rémois (arquitectos: Humbert Di Legge y Gilles Borderioux, urbanista: François -Xavier Tassel, paisajista: Jean-Jacques Dupuy), la operación Diapason en Reims, el distrito Crèche-Lievrauw en Lille ... También hay que destacar la primera participación de los habitantes en la rehabilitación de sus hogares: el Petit Séminaire en Marsella, el distrito Prod'homme-Aubepines-Bergeronnette en Dreux, Nantes con la OPHLM y el sociólogo G. Roy…
También se probará la participación de las instalaciones públicas y, como tal, será monitoreada por el MIQCP (Misión Interministerial para la Calidad de la Edificación Pública) Desarrollo sustentable y participación: dos conceptos que confluyen.
Con la ley de 13 de julio de 1991 entonces la ley de 2 de febrero de 1995, estas experiencias conducirán en última instancia a incluir, en la elaboración de documentos como las operaciones urbanísticas, la noción de consulta . El enfoque ambiental va más allá al evocar la noción más amplia y también más vaga de "gobernanza". La noción de consulta previa a una operación de planificación urbana o un plan de planificación urbana se ha desarrollado en el contexto de la descentralización de poderes a las comunidades locales y también el del desarrollo de la acción de asociaciones del entorno de vida y el auge de la ecología política . Sin embargo, a diferencia de las décadas de 1970 y 1980, esta consulta a menudo se reduce a la información o incluso al diálogo, y no a una participación efectiva de los residentes en las operaciones que les conciernen. Se trata sobre todo de desactivar los litigios legales que se han multiplicado desde estos años y de cubrir en parte intereses personales en contradicción con el interés general , concepto soberano en el derecho público francés.
Legislación : Está evolucionando en Francia y en Europa dando un lugar más definido a la participación en el campo del medio ambiente. Estas son algunas de las principales etapas históricas de la evolución de la participación en Francia:
En Francia, a raíz de un llamamiento de France nature environment sobre el reglamento sobre ICPE , el Consejo Constitucional recordó en 2011 que "Información" no es igual a "participación" (Anulación por parte del Consejo Constitucional de las disposiciones de los artículos L. 511-2 y L 512-7 del Código de Medio Ambiente por incumplimiento de la Carta Ambiental ).
En Suecia, en caso de conflictos que dificulten o imposibiliten la consulta o la participación, existe un "Tribunal Ambiental" que puede "organizar la discusión entre las partes interesadas informadas bajo la protección de la justicia" , del cual la OPECST ha sugerido que también podría inspirar otra reforma de la organización del derecho ambiental en Francia: “Una sala especial dentro de los tribunales administrativos de apelación podría conocer de los actos administrativos relacionados con el medio ambiente en primera instancia. El derecho de apelación, en casación, quedaría abierto al Consejo de Estado, que podría remitir la sentencia a la sala de medio ambiente de otro tribunal administrativo de apelación. En el modelo sueco, el colegio de jueces podría incluir en parte, junto con uno o dos magistrados responsables del procedimiento y responsables de liderar los debates, profesionales capacitados en temas ambientales. " ).
Las consecuencias de mayo de 1968 y las diversas crisis que sacudieron a Europa a partir de 1970 influyeron profundamente en el deseo de los ciudadanos de poder influir de manera más amplia en las decisiones que les conciernen. Sabiendo esto, podría ser interesante mencionar la creciente importancia que tiene el desarrollo del uso de Internet y de la tecnología de "crowdmapping" por parte de los individuos para reaccionar ante desastres, ya sean naturales, económicos, sociales o políticos. De hecho, esta tecnología permite la creación en tiempo real de mapas interactivos y colaborativos alojados en un servidor. Así, brinda a los ciudadanos la oportunidad de recuperar sus experiencias, ubicarlas y compartirlas. En consecuencia, “la agregación de todos estos testimonios permite una memoria viva de hechos a menudo ocultos por los poderes existentes” y “constituye como tal un contrapoder ciudadano basado en el uso de internet y redes GSM”.
Ushahidi"Ushahidi", que significa testimonio en suajili ", es el primer sitio web que utilizó" mapas de masas "para localizar la violencia que tuvo lugar en Kenia tras las secuelas postelectorales a principios de 2008. La idea surgió de la colaboración entre periodistas kenianos , quien, en este momento de crisis, quiso ofrecer la posibilidad de mapear estos disturbios sociales a través de los testimonios de las víctimas, ya sea mediante el envío de correos electrónicos o SMS. Este sitio, que terminó atrayendo a unos 45.000 usuarios en Kenia, ayudó a lanzar un pavimento en el estanque al demostrar la utilidad de una plataforma de Internet impulsada por personas que pueden compartir fácilmente sus historias. Desde entonces, el uso del "crowdmapping" se ha generalizado y todos son libres de crear su propio mapa, ya sea para materializar eventos sociopolíticos ambientales (intentos de intimidación y fraude electoral en Rusia) (el terremoto en Haití y Chile) u otros Eventos mucho más triviales: “Ushahidi se ha utilizado para el monitoreo de elecciones, respuesta a crisis y emergencias, sociedad civil, construcción de ciudades / comunidades, artes e incluso dónde encontrar la mejor hamburguesa”. "Ushahidi" ahora representa a todas las personas que participan en el correcto funcionamiento de la plataforma.
Basado en el uso de plataformas de " código abierto " como "SwiftRiver" o "Crowdmap", para recopilar información y visualizarla, "Ushahidi" invita a mapear la información generada por los ciudadanos, los medios de comunicación o las ONG y demuestra el poder de asociar estos testimonios con herramientas de mapeo geográfico. Además, parece que la tecnología del “crowdmapping” está ligada a la cuestión de la participación. De hecho, permite a personas u organizaciones de diversos universos sociales expresarse y activar herramientas a su alcance: “Es una forma fácil y gratuita de configurar un mapa de crowdsourcing sin la molestia de conocer los aspectos técnicos. Es importante porque obtener un pulso de retroalimentación desde el suelo te ayuda a tomar mejores decisiones y mejora los esfuerzos de coordinación ”.
Por lo tanto, esta tecnología podría constituir una de las herramientas para establecer una democracia más participativa al permitir la democratización de la información: "El motor Ushahidi está ahí para que la gente común sepa al mundo lo que está sucediendo en su área durante una crisis, emergencia u otra. situación. Generar conciencia, vincular a los necesitados con los que pueden ayudar y proporcionar el marco para una mejor visualización de la información de forma gráfica ”. En efecto, una de las observaciones que se pueden hacer sobre el mapeo participativo, permitido por colectivos como "Ushahidi" y su uso de software de "fuente abierta", es que influye mucho en la dirección en la que se transmite la información, favoreciendo una mayor "base -up ”que enfoque“ de arriba hacia abajo ”. Encontramos entonces características presentes en la etapa de consulta, como el hecho de que gracias a una integración real de los ciudadanos (reunidos o no en forma de colectivos), la información sobre el medio ambiente la dan quienes la practican y permiten que los “expertos” hacer modificaciones más contextualizadas.