La paradoja de Peto

La paradoja de Peto es la observación realizada por Richard Peto  (en) , a nivel de especie, la incidencia de cáncer no parece estar correlacionada con el número de células del cuerpo . Por ejemplo, la incidencia de cáncer en humanos es mucho mayor que en las ballenas , a pesar de que una ballena tiene muchas más células que un humano. Si la probabilidad de carcinogénesis fuera constante para una determinada célula, por el contrario, observaríamos una incidencia mucho mayor en ballenas que en humanos.

La paradoja

Carcinogénesis animal

El cáncer probablemente afecta a todas las especies de vertebrados.

Los mismos tipos de cáncer se encuentran en todos los mamíferos y los mecanismos básicos que conducen a estos cánceres también son muy similares.

Además, muchos mecanismos que inhiben la aparición de cánceres, como los genes supresores de tumores , están presentes en todos los mamíferos.

Es esta similitud la que hace posible que la investigación del cáncer utilice mamíferos como modelo animal de cáncer humano. Ya sea en la estructura celular y su metabolismo, o en los mecanismos de formación y diseminación del cáncer, la clase de mamíferos es muy homogénea, desde el Kitti de nariz de cerdo ( Craseonycteris thonglongyai ) y sus dos gramos hasta 'hasta la ballena azul ( Balaenoptera musculus ) y sus doscientas toneladas, cien millones de veces más grandes.

En los mamíferos, la tasa de cáncer es relativamente constante y varía en un factor de dos. Hay muchos ejemplos de cáncer y muertes por cáncer que se encuentran en todos los mamíferos, y se encuentran disponibles estadísticas confiables de tasas de cáncer para muchas especies que sirven como modelos animales. Por el contrario, se dispone de relativamente pocos datos sobre la vida silvestre.

Para los ratones de laboratorio ( Mus musculus ), la incidencia de cáncer es aproximadamente del 46%. Para los perros ( Canis lupus familiaris ), la tasa es de alrededor del 20% y en los humanos es del 22% según las estadísticas de mortalidad en los Estados Unidos. También hay casos de cáncer en la ballena azul ( Balaenoptera musculus ), y aunque no hay estadísticas muy específicas sobre el tema, se asume que la mayoría de las ballenas no mueren de cáncer. Un estudio de 1966 de 2.000 ballenas barbadas ( Mysticeti ) en la bahía de Saldanha no encontró evidencia de cáncer. Pero la autopsia de 129 de las 263 belugas varadas entre 1983 y 1999 en las costas del San Lorenzo reveló una tasa de cáncer del 27%, y en el 18% de los casos, este cáncer fue la principal causa de muerte. Esta tasa parece ser muy alta para las ballenas, y es probable que ninguna otra población de ballenas tenga una tasa tan alta. Se sospecha que la causa es la contaminación industrial y agrícola de la boca.

Susceptibilidad al cáncer

Según la teoría generalmente aceptada del desarrollo del cáncer ( carcinogénesis ), el primer evento que conduce a la formación del cáncer es una falla a nivel celular, que convierte una célula normal en una célula tumoral maligna. Los tumores aparecen cuando aproximadamente media docena de genes implicados en el control del crecimiento celular han mutado. La célula se multiplica anárquicamente, el cúmulo se transforma y pasa (más o menos rápidamente, con tiempos de latencia y probabilidades de transición, siguiendo mutaciones complementarias) por una serie de etapas, hasta metástasis fatales.

Por lo tanto, si se debe creer en la teoría (más controvertida) del desarrollo lineal sin umbral del cáncer, existe una relación lineal entre la falla inicial a nivel celular y la eventual aparición del cáncer: cada célula tiene una probabilidad elemental de inducir cáncer, y la probabilidad final a nivel del organismo depende entonces linealmente del número de sus células.

Formulación inicial

Peto, un epidemiólogo estadístico de la Universidad de Oxford , publicó la primera formulación de esta paradoja en 1977. Mientras preparaba un artículo de revisión sobre el modelo multietapa de carcinogénesis (propuesto en 1954 por Peter Armitage y Richard Doll ), Peto encontró que con un igual número de células, los humanos eran mucho menos propensos al cáncer que los ratones:

“Un hombre tiene 1000 veces más células que un ratón [...] y normalmente vive treinta veces más. Al someter dos organismos similares al riesgo de cáncer, uno durante un período de tiempo treinta veces mayor que el otro, deberíamos encontrar un factor del orden de 30 4 o 30 6 (del orden de un millón o mil millones) sobre el riesgo. de carcinoma inducido por una célula epitelial. Y, sin embargo, parece que en la naturaleza, el riesgo de carcinoma inducido en ratones y humanos no es tan dispar. ¿Podría ser, entonces, que las células de nuestra especie sean realmente mil millones o un billón de veces más "resistentes al cáncer" que las células de la especie de ratón? Biológicamente hablando, esto es muy improbable. Si el ADN humano no es más resistente a la carcinogénesis in vitro que el de los ratones, ¿por qué no morimos todos de cánceres múltiples a una edad temprana? " (Epidemiología y modelos multietapa", 1977).

Peto concluye sugiriendo que las evoluciones adaptativas pueden ser responsables de la variación interespecífica en las tasas de carcinogénesis.

Pruebas experimentales de la paradoja

Dentro de una sola especie, el riesgo de cáncer y el tamaño corporal parecen tener una correlación positiva, incluso teniendo en cuenta otros factores de riesgo. Un estudio longitudinal de 25 años de 17.738 funcionarios públicos británicos varones mostró una correlación positiva entre la altura y la incidencia de cáncer, con un alto grado de significación incluso controlando el efecto de otros factores de riesgo como el tabaquismo. Un estudio similar publicado en 2011, en el que participaron más de un millón de mujeres británicas, mostró una fuerte correlación entre el cáncer y la altura, incluso después de tener en cuenta una gran cantidad de factores de riesgo socioeconómicos y conductuales. Un análisis de las causas de muerte de 74.556 perros domésticos también publicado en 2011 muestra que la incidencia de cáncer es menor en razas pequeñas, lo que confirma el resultado de estudios previos.

De una especie a otra, sin embargo, esta correlación ya no se observa. Un estudio de 2015 de las necropsias de las observaciones del zoológico de San Diego , que involucró a 36 especies diferentes de mamíferos que van desde el ratón rayado de 28  g al elefante de 4800  kg , casi 100 000 veces más masivo, no encontró correlación entre el tamaño corporal y la incidencia de cáncer , proporcionando apoyo experimental para la observación inicial de Peto.

Estudio de los mecanismos de control del cáncer

Posibles explicaciones

La explicación de la paradoja de Peto es objeto de muchas hipótesis controvertidas.

Para algunos científicos, la tasa de mutación en los mamíferos puede depender de su tamaño. Por tanto, los mamíferos grandes tendrían una tasa de mutación más baja que los pequeños. Las diferentes tasas de mutación provendrían de una presión selectiva ligada al tamaño.

Otros investigadores creen que los mecanismos de reparación y el sistema inmunológico son mejores en los mamíferos grandes que en los pequeños, por lo que tienen mejor resistencia al cáncer.

Necesidad de multicelulares

Hasta cierto punto, el inicio de la vida multicelular ha requerido cierto control de la tasa de cáncer y se han identificado vínculos entre el origen de la vida multicelular y el cáncer.

Para poder construir cuerpos más grandes y duraderos, los organismos necesitaban una mejor supresión del cáncer. Esta evidencia experimental sugiere que los organismos grandes como los elefantes tienen rasgos más adaptativos que les permiten escapar del cáncer. Quizás la razón por la que los organismos de tamaño intermedio no tienen estos mecanismos de control es que la ventaja selectiva que estos genes inducen al controlar el cáncer se ve superada por otras desventajas, en particular la reducción de la fertilidad .

Variedad de mecanismos

El mecanismo para reducir el riesgo de cáncer varía de una especie a otra.

Un artículo de Cell Reports de enero de 2015 afirma el descubrimiento en la ballena de Groenlandia ( Balaena mysticetus ) de genes que pueden estar asociados con la longevidad.

Casi al mismo tiempo, un equipo de investigadores identificó un polisacárido en la rata topo desnuda ( Heterocephalus glaber ) que parece bloquear el desarrollo del tumor .

Consideraciones evolutivas

En octubre de 2015, dos estudios independientes han demostrado que los elefantes tienen veinte copias del gen supresor de tumores P53 , mientras que los humanos y otros mamíferos solo tienen uno. Investigaciones posteriores han encontrado la presencia de 14 copias de este gen en el ADN de los mamuts congelados, pero solo una en el manatí o el hyrax , los parientes más cercanos de los elefantes.

Estos resultados sugieren una relación debida a la selección natural entre el tamaño del animal y su capacidad para inhibir tumores, apoyando la hipótesis de Peto.

Investigación médica

La aparente capacidad de los animales grandes para inhibir el cáncer en un gran número de células ha llevado a la proliferación de toda un área de investigación médica.

En una de esas investigaciones, los ratones de laboratorio fueron modificados genéticamente para expresar los genes P53 de la misma manera que en los elefantes. Los ratones mutantes tuvieron un mejor desempeño en la inhibición del cáncer, pero también mostraron signos de envejecimiento prematuro.

Explicaciones sin mecanismo adaptativo

Supuestos implícitos del modelo de Peto

La paradoja de Peto se basa en un modelo probabilístico, donde el origen del cáncer proviene del fallo celular, que tiene cierta probabilidad de multiplicarse y posteriormente propagarse. Pero para que la paradoja se manifieste, es necesario que las células defectuosas no estén sujetas a una destrucción dirigida, por ejemplo, por parte del sistema inmunológico del cuerpo, lo que conduciría a su desaparición diferencial.

Por el contrario, si el sistema inmunológico (o algún otro mecanismo) es capaz de reconocer y destruir células atípicas presentes en una cierta densidad, la tasa de cáncer emergente no dependerá únicamente de la tasa de falla celular (con ocurrencia de falla proporcional). células), pero también dependerá de la capacidad general del sistema inmunológico para activar y luego combatir eficazmente un porcentaje determinado de células atípicas presentes en los tejidos.

En este último caso, la incidencia de cáncer no dependerá directamente de la cantidad de células en el cuerpo, sino de los umbrales de activación y saturación del sistema inmunológico frente a las células atípicas, que depende del metabolismo del cuerpo . todo, y la eficacia de su sistema inmunológico , no su tamaño.

Influencia del metabolismo y el tamaño celular.

Un artículo de 2014 de Maciak y Michalak en Evolutionary Applications señala que "la relación en gran medida desatendida que se puede ver en todas las especies entre el tamaño celular, el metabolismo celular y la tasa de división celular " podría ser un factor clave para explicar la paradoja, concluyendo que " los organismos grandes tienen células más grandes, que se dividen con menos frecuencia y tienen un metabolismo más bajo, todo lo cual reduce la probabilidad de iniciar el cáncer ".

Para Maciak y Michalak, tamaño de la celda no es el mismo en todos los mamíferos, por lo que el tamaño del cuerpo es más que un pobre predictor del número de células en un organismo (por ejemplo, células rojas de la sangre en un organismo ). 'Un elefante son cuatro veces las tamaño de una musaraña ). Además, se observa una tasa de división celular más rápida en las células pequeñas que en las grandes; y el efecto de esta diferencia depende exponencialmente de la longevidad del organismo. Una tasa de división celular más lenta significa menos oportunidades para que se manifieste una mutación cancerosa, y los modelos matemáticos de la incidencia del cáncer dependen en gran medida de esta tasa.

Además, los organismos más grandes generalmente tienen un metabolismo basal más bajo, siguiendo una ley bien conocida ( inversa al logaritmo de masa ).

Por lo tanto, es normal esperar una tasa más baja de deterioro celular en relación con la unidad de masa: estos dos factores combinados probablemente expliquen en gran medida la aparente paradoja.

Hipertumores

Algunos autores han sugerido que los tumores malignos están en desventaja en los organismos más grandes. En particular, formularon la hipótesis de una competencia entre fenotipos en la población cancerosa, donde la selección natural tiende a favorecer las células agresivas "trampa" que crecen formando su propio tumor en el tumor del que se originan, formando así un "hipertumor" capaz de dañar o incluso destruir la neoplasia inicial.

En un cuerpo más grande, los tumores tardan más en alcanzar un tamaño letal. Por lo tanto, en organismos grandes, los cánceres pueden ser más frecuentes y al mismo tiempo menos letales.

Notas y referencias

  1. (En) R. Peto , FJC Roe , PN Lee , L. Levy y J. Clack , "  Cáncer y envejecimiento en ratones y hombres  " , British Journal of Cancer , vol.  32, n o  4,Octubre de 1975, p.  411–426 ( PMID  1212409 , PMCID  2024769 , DOI  10.1038 / bjc.1975.242 )
  2. (en) John D. Nagy , Erin M. Victor y Jenese H. Cropper , "  ¿Por qué no todas las ballenas tienen cáncer? Una hipótesis novedosa que resuelve la paradoja de Peto  ” , Biología Integrativa y Comparativa , vol.  47, n o  22007, p.  317–328 ( PMID  21672841 , DOI  10.1093 / icb / icm062 )
  3. F. Galis: ¿Por qué casi todos los mamíferos tienen siete vértebras cervicales? Limitaciones del desarrollo, genes Hox y cáncer. En: J Exp Zool 285, 1999, S. 19-26. PMID 10327647 (revisión)
  4. F. Galis und JAJ Metz: La selección anticancerígena como fuente de limitaciones evolutivas y de desarrollo. En: BioEssays 23, 2003, S. 1035–1039. PMID 14579244
  5. A. M Leroi ua: selección del Cáncer. En: Nat Rev Cancer 3, 2003, S. 226-231. (Revisión) PMID 1261265
  6. J. D. Nagy UA: ¿Por qué no todas las ballenas tienen cáncer? Una hipótesis novedosa que resuelve la paradoja de Peto. En: Integrative and Comparative Biology 47, 2007, S. 317–328. DOI : 10.1093 / icb / icm062
  7. HB Andervort y TB Dunn: aparición de tumores en ratones domésticos salvajes. En: J Natl Cancer Inst 28, 1962, S. 1153-1163. PMID 13861336
  8. J. Morris a J. Dobson: Oncología de pequeños animales. Blackwell Science, Oxford, 2001. ( ISBN  0-632-05282-1 )
  9. RJB King: Biología del cáncer. 2. Auflage, Pearson Education, 2000. ( ISBN  0-131-29454-7 )
  10. RB Landy: Patología de los animales del zoológico. (Edición: RJ Montali und G. Migaki), Smithsonian Institution Press, 1980.
  11. CJ Uys und PB Best: Patología de las lesiones observadas en ballenas flensed en Saldanha Bay, Sudáfrica. En: J Comp Pathol 76, 1966, S. 407–412. PMID 6008380
  12. D. Martineau ua: Cancer in Wildlife, a case study: Beluga from the St. Lawrence Estuary, Quebec, Canadá. En: Environ Health Persp 110, 2000, S. 285-292. PMID 11882480
  13. S. De Guise ua: Tumores en ballenas beluga de San Lorenzo (Delphinapterus leucas). En: Vet Pathol 31, 1994, S. 444–449. PMID 7941233
  14. S. De Guise ua: Posibles mecanismos de acción de contaminantes ambientales en ballenas beluga de San Lorenzo (Delphinapterus leucas). En: Environ Health Persp 103, 1995, S. 73–77. PMID 7556028
  15. D. Martineau ua: Patología y toxicología de las ballenas beluga del estuario de St. Lawrence, Quebec, Canadá. Pasado, presente y futuro. En: Sci Total Approximately 154, 1994, S. 201–215. PMID 7973607 (Revisión)
  16. DCG Muir ua: Organoclorados persistentes en ballenas beluga (Delphinapterus leucas) del estuario del río San Lorenzo. I. Concentraciones y patrones de PCB específicos, plaguicidas clorados y dibenzo-p-dioxinas y dibenzofuranos policlorados. En: Environ Pollut 93, 1996, S. 219-234. PMID 15091361
  17. R. Peto (1977). “  Epidemiología, modelos de etapas múltiples y pruebas de mutagenicidad a corto plazo  ” en Conferencias de Cold Spring Harbor sobre proliferación celular 4 : 1403–1428 p., Laboratorio de Cold Spring Harbor. Consultado el 13 de octubre de 2015. 
  18. Richard Nunney , "  La verdadera guerra contra el cáncer: la dinámica evolutiva de la supresión del cáncer  ", Aplicaciones evolutivas , vol.  6, n o  1,enero 2013, p.  11-19 ( DOI  10.1111 / eva.12018 )
  19. (en) Aleah Caulin y Carlo Maley , "  La paradoja de Peto: prescripción de la evolución para la prevención del cáncer  " , Cell Press , vol.  26, n o  4,abril 2011, p.  175–182 ( PMID  21296451 , PMCID  3060950 , DOI  10.1016 / j.tree.2011.01.002 )
  20. (En) George Smith y Martin Shipley , "  Altura y mortalidad por cáncer entre hombres: estudio observacional prospectivo  " , BMJ , vol.  317, n o  7169,14 de noviembre de 1998, p.  1351-1352 ( PMID  9812932 , PMCID  28717 , DOI  10.1136 / bmj.317.7169.1351 )
  21. (en) Jane Green, Benjamin J Cairns, Delphine Casabonne, F Lucy Wright, Gillian Reeves, Valerie Beral, Million Women Study Collaborators, "  Altura e incidencia de cáncer en el Million Women Study: cohorte prospectiva y metanálisis de estudios prospectivos de la altura y el riesgo total de cáncer  ” , Lancet Oncology , vol.  12, n o  8,agosto 2011, p.  785–794 ( PMID  21782509 , PMCID  3148429 , DOI  10.1016 / S1470-2045 (11) 70154-1 )
  22. (En) JM Fleming y KE Creevy , "  Mortalidad en perros norteamericanos de 1984 a 2004: una investigación sobre las causas de muerte relacionadas con la edad, el tamaño y la raza  " , Journal of Veterinary Internal Medicine , vol.  25, n o  225 de febrero de 2011, p.  187–198 ( PMID  21352376 , DOI  10.1111 / j.1939-1676.2011.0695.x , leído en línea , consultado el 13 de octubre de 2015 )
  23. (in) Joshua Schiffman , "  Mecanismos potenciales de resistencia en elefantes con cáncer y respuesta celular comparativa al daño del ADN en humanos  " , JAMA , vol.  314,8 de octubre de 2015, p.  1850 ( DOI  10.1001 / jama.2015.13134 , leído en línea , consultado el 13 de octubre de 2015 )
  24. AV Lichtenstein: El cáncer como muerte programada de un organismo. En: Biochemistry (Moscú) 70, 2005, S. 1055–1064. PMID 16266279
  25. AV Lichtenstein: Sobre el origen evolutivo del cáncer. En: Cancer Cell Int 5, 2005, S. 5. PMID 15743536 , PMC 555547
  26. J. Cairns: selección de mutaciones e historia natural del cáncer. En: Nature 255, 1975, S. 197-200. PMID 1143315
  27. AF Caulin y CC Maley , “  La paradoja de Peto: prescripción de la evolución para la prevención del cáncer  ”, Tendencias en ecología y evolución , vol.  26, n o  4,2011, p.  175–182 ( PMID  21296451 , PMCID  3060950 , DOI  10.1016 / j.tree.2011.01.002 )
  28. (in) H Kobayashi y O Man , "  Adquirió resistencia mediada por multicelulares a los agentes alquilantes en el cáncer  " , Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América , vol.  90, n o  8,15 de abril de 1993, p.  3294–8 ( DOI  10.1073 / pnas.90.8.3294 )
  29. (in) Tomislav Domazet-Lošo y Diethard Tautz , "  El seguimiento filoestratigráfico de los genes del cáncer sugiere un vínculo con la aparición de la multicelularidad en los metazoos  " , Biomed Central Biology , vol.  8, n o  66,21 de mayo de 2010( DOI  10.1186 / 1741-7007-8-66 )
  30. (En) Chi Dang , "  Vínculos entre el metabolismo y el cáncer  " , Cold Spring Harbor Laboratory Press , vol.  26,2012, p.  877–90 ( PMID  22549953 , PMCID  3347786 , DOI  10.1101 / gad.189365.112 )
  31. (en) Virginia Gewin , "  animales masivas puede mantener secretos de la supresión del cáncer  " , Nature News ,21 de enero de 2013(consultado el 12 de marzo de 2014 )
  32. (en) Carl Zimmer , "  Elefantes: grandes, longevos y menos propensos al cáncer  " , The New York Times ,8 de octubre de 2015( leído en línea , consultado el 13 de octubre de 2015 )
  33. (en) Sr. Keane , J. Semeiks , AE Webb , Yi Li , VC Quesada , T. Craig , LB Madsen , S. Van Dam , D. Brawand , PCI Marks , P. Michalak , L. Kang , J. Bhak , HS Yim , NV Grishin , NH Nielsen , MP Heide-Jørgensen , EM Oziolor , CW Matson , GM Church , GW Stuart , JC Patton , JC George , R. Suydam , K. Larsen , C. López-Otín , MJ o Connell , JW Bickham , B. Thomsen y JOP De Magalhães , "  Perspectivas sobre la evolución de la longevidad a partir del genoma de la ballena de Groenlandia  " , Cell Reports , vol.  10,2015, p.  112–22 ( PMID  25565328 , DOI  10.1016 / j.celrep.2014.12.008 )
  34. (en) T. Xian y J. Azpurua , "El  locus INK4 del roedor resistente a tumores, la rata topo desnuda, expresa un híbrido de isoforma p15 / p16 funcional.  ” , Actas de la Academia Nacional de Ciencias , vol.  112, n o  4,27 de enero de 2015, p.  1053–8 ( PMID  25550505 , PMCID  4313802 , DOI  10.1073 / pnas.1418203112 )
  35. (in) E. Callaway , "  Cómo los elefantes EVITAN el cáncer Los paquidermos tienen copias adicionales de un gen clave que combate los tumores.  » , Naturaleza , vol.  526,8 de octubre de 2015( DOI  10.1038 / nature.2015.18534 )
  36. (en) Vincent Lynch , "El  número de copias de TP53 se correlaciona con la expansión de Evolución Aumento del tamaño del cuerpo y una mejor respuesta al daño del ADN en los elefantes  " , bioRxiv (preimpresión) ,6 de octubre de 2015( DOI  10.1101 / 028522 , leer en línea )
  37. (en) Stuart D. Tyner y Sundaresan Venkatachalam , "  ratones mutantes p53 que muestran fenotipos asociados al envejecimiento temprano  " , Nature , vol.  415,3 de enero de 2002, p.  45–53 ( PMID  11780111 , DOI  10.1038 / 415045a , leído en línea , consultado el 13 de octubre de 2015 )
  38. (en) S. Maciak y P. Michalak , "  Tamaño celular y cáncer: ¿una nueva solución a la paradoja de Peto?  ” , Aplicaciones evolutivas , vol.  8,2015, p.  2 a 8 ( DOI  10.1111 / eva.12228 )
  39. (en) T. Ryan Gregory , "  Tamaños de eritrocitos de mamíferos  " en Tamaño del genoma ,3 de febrero de 2004(consultado el 13 de octubre de 2015 )
  40. (in) Peter Calabrese y Darryl Shibata , "  Ecuación algebraica del cáncer de una sola A: calcular cómo pueden surgir cánceres con tasas de mutación normales  " , BMC Cancer , vol.  10, n o  3,5 de enero de 2010( DOI  10.1186 / 1471-2407-10-3 , leído en línea , consultado el 13 de octubre de 2015 )
  41. http://m.icb.oxfordjournals.org/content/47/2/317.full
  42. JD Nagy: Competencia y selección natural en un modelo matemático de cáncer. En: Bull Math Biol 66, 2004, S. 663–687. PMID 15210312

Ver también

Bibliografía

Artículos relacionados