Monasterio de San Juan de Ortega

Monasterio de
San Juan de Ortega
Imagen ilustrativa del artículo Monasterio de San Juan de Ortega
Presentación
Nombre local Monasterio
de San Juan de Ortega
Culto católico romano
Tipo Antiguo monasterio
Inicio de la construcción XII °  siglo
Fin de las obras XV °  siglo
Estilo dominante Novela
Proteccion Clasificado BIC ( 1931 )
Geografía
País España
Comunidad Autónoma  Castilla y leon
Provincia  Provincia de Burgos
Común Barrios de Colina
Información del contacto 42 ° 22 ′ 33 ″ norte, 3 ° 26 ′ 13 ″ oeste
Geolocalización en el mapa: Castilla y León
(Ver situación en el mapa: Castilla y León) Monasterio de San Juan de Ortega
Geolocalización en el mapa: España
(Ver situación en el mapa: España) Monasterio de San Juan de Ortega

El monasterio de San Juan de Ortega está dedicado al “  santo cantonnier  ” San Juan de Ortega , es decir en francés “San Juan de las Ortigas”.

Está ubicado en la localidad de San Juan de Ortega , que forma parte del municipio de Barrios de Colina , en el norte de España , en la comarca de Arlanzón, en la comunidad autónoma de Castilla y León , provincia de Burgos .

San Juan de Ortega es un lugar elevado en todo el sentido de la palabra: primero por altitud, porque es una meseta boscosa de 1000 metros, que desciende hacia Burgos por el valle del Río San Juan  ; también por el esplendor del paisaje: un claro en el pinar; finalmente por la arquitectura creada por el propio santo, como el pequeño claustro de mármol rosa contiguo al refugio.

El sitio ahora está completamente reservado para los peregrinos .

Localización

A 22  km al este de Burgos, en los Montes de Oca .

El pueblo

El pueblo nació cerca de una ermita y una posada establecida hacia 1115 por San Juan de Ortega . Así nació un núcleo de población, que en 1202 recibió privilegios del rey Alfonso VIII .

En este documento, un fuero ( Carta ), las libertades concedidas a los que se estableció, a pesar de que les recordó los lazos que debían al monasterio. Este documento se considera como el momento en que se constituye el pueblo como tal, tomando el nombre del monasterio.

Poco a poco la población fue creciendo y, cuando los ermitaños de la orden española de San Jerónimo se instalaron en el monasterio, el obispo de Burgos se comprometió a abolir su jurisdicción, compromiso que nunca hizo.

El monasterio

Historia

La 24 de abril de 1138, El Papa Inocencio II tomó bajo su protección el nuevo monasterio, regido por canónigos regulares que vivían bajo la Regla de San Agustín.

Unos años más tarde, el 27 de julio de 1170Alfonso VIII lo dona a la Catedral de Burgos. Después de años de disputas entre el capítulo y la catedral, en 1222 las dos partes firmaron un acuerdo sobre la jurisdicción del obispo en los asuntos del monasterio.

En 1431, la situación de pobreza del monasterio y la relajación de las reglas, hizo que el obispo de Burgos, Pablo de Santamaría, decidiera establecer una comunidad de monjes de la orden española de Saint-Jérôme de Fresdelval para que la reformaran. . Tomaron posesión del monasterio enMarzo 1432. Al año siguiente, San Juan de Ortega fue erigido como monasterio independiente, confirmado por el Papa Eugenio IV el27 de junio de 1441. Se inicia un período de prosperidad, favorecido por el mecenazgo de Pablo de Santamaría y Alonso de Cartagena (ambos obispos de Burgos), y el de Juan de Ortega, obispo de Almería.

En siglos posteriores, el monasterio también recibió la ayuda de importantes familias nobles (los Rojas y los Avellaneda, entre otros).

Después se vendió la ley de depreciación (privatización) de 1835.

En 1931 fue declarado Monumento Nacional y, en 1962, el Ayuntamiento de Burgos asumió el patrocinio del monasterio y acometió su restauración.

Desde el conjunto monástico se puede admirar la iglesia, el claustro, la capilla de San Nicolás y el hospicio.

La Iglesia

Edificación

Si bien la historiografía indica que las obras de la iglesia se iniciaron antes de la muerte de Juan d'Ortega en 1163, el análisis arquitectónico y escultórico del ábside sugiere que se iniciaron hacia el año 1200, al igual que las del crucero y el inicio de las naves.

El trabajo fue interrumpido, el crucero, con sus bóvedas, continuó a lo largo del XIII °  siglo .

Después de otro largo período de interrupción de la obra, todo se terminó en el medio del XV °  siglo , la nave, el coro y la fachada occidental, en el que se produce el cantero Pedro Fernández de Ampuero. Estas últimas obras fueron subvencionadas por los obispos de Burgos, Pablo Santamaría y Alonso de Cartagena, cuyas armas aparecen en las claves de las bóvedas de esta zona y en la puerta principal de la iglesia. Las placas incrustadas en los pilares de la capilla mayor pertenecen a Avellaneda y familias Roja (el XVI °  siglo ).

Se añadió el frontón de la fachada principal de la XVII ª  siglo.

Descripción

La iglesia tiene planta de cruz latina, con un solo tramo de tres naves, crucero y tres ábsides en el ábside, formando cada uno una capilla. Estas capillas están cubiertas con bóvedas de cañón.

El crucero, de cinco tramos, se cubre con bóvedas de cañón de simple crucero, y se añade, con la nave central, los eslabones longitudinales y transversales.

En el tramo central de la nave se encuentra el altar mayor, al que se accede desde el claustro contiguo a través de un molino de aceite de madera policromada.

En el exterior, notar un imponente ábside, con el ábside central atravesado por columnas a modo de estribos y articulado con arcadas ciegas en semicircular, y sus muros en gran aparato,

Particularidades

Destacan algunos capiteles de la iglesia, como el que describe la lucha entre Roland y Farragut y, sobre todo, el triple capitel de la Natividad. Revela el ciclo de la Encarnación y por primera vez se representa al Arcángel Gabriel arrodillado ante la Virgen, reconocida como la Madre de Dios. De acuerdo con toda una iconografía hispanovisigoda y mozárabe, Gabriel alza con la mano izquierda una cruz pattée, la Cruz de la Victoria de Asturias . La Virgen, con las dos manos abiertas y las palmas hacia adelante, acepta la voluntad divina. Detrás de ella, un sirviente mira al espectador.

En el capitel vecino, la Virgen está representada con Isabel que posa para ella, en un gesto lleno de ternura, con la mano izquierda sobre el estómago, durante la Visitación. El resto del cesto del capitel está íntegramente decorado con belenes. Dos veces al año, en el equinoccio, la marquesina se ilumina con un rayo de sol al final de la tarde. Es la luz equinoccial que simboliza al Espíritu Santo descendiendo sobre María.

Cerca se encuentra una suntuosa tumba, una maravilla del arte funerario romano que un conde amigo de San Juan, conociéndolo de la peor manera posible, le había destinado. En su agonía, Juan de Ortega mantuvo suficiente lucidez y humildad al mismo tiempo para preferir una piedra desnuda. La tumba tallada quedó para su gloria, pero vacía.

Para volver a ver, las escenas de la vida del santo talladas en piedra en el interior de la capilla “isabelina”, el retablo de madera tallada, la marquesina gótica florida, decorada con bocas de dragones y los ricos herrajes encontrados en las ruinas del monasterio. .

También hay que prestar atención al retablo de San Jerónimo, en el extremo sur del crucero, y al del Juicio Final, en la capilla del lado del Evangelio (este).

El claustro

Cuadrado y amplio, este claustro se apoya en el norte de la iglesia. Está abierto al jardín, organizado en dos plantas, habiendo sido destruida la galería norte.

La parte inferior, al igual que la galería del segundo piso, tiene siete arcos de medio punto, totalmente lisos, sostenidos por pilares prismáticos decorados con pilastras toscanas; todos están cerrados con puertas. Las galerías de la planta alta están cubiertas con bóvedas de cañón de canto de ladrillo, cubiertas mediante un revoque de yeso con diseños geométricos; las distintas secciones están separadas por medio de arcos de medio punto. Quizás el piso superior se cubrió de manera similar; hoy esta recuperación está arruinada.

Todo el conjunto es muy austero, de líneas sencillas y pureza arquitectónica: volúmenes claros y ausencia de molduras. Al final, el clasicismo de la orden de San Jerónimo se ejecuta casi en sus extremos.

Alrededor del claustro se encuentran las principales dependencias del monasterio, algunas completamente en ruinas y otras muy dañadas por las restauraciones.

En el ala este se encontraba la gran sacristía y un pasaje que conducía a la huerta; al norte, el scriptorium y la biblioteca y al oeste, el refectorio, con las cocinas. Arriba estaban las celdas de los monjes y la del prior, también utilizada como sala capitular, así como el dormitorio de novicios.

En la galería occidental guardamos las estufas funerarias de varios benefactores del monasterio.

En cuanto a su período de construcción, en la puerta que da a la iglesia se anota la fecha de 1681 , y en una de las barandillas de las galerías la de 1682 .

Capilla de San Nicolás

Esta capilla es el núcleo original del conjunto monástico. La tradición nos cuenta que San Juan d'Ortega, con su hermano Martín, la terminó hacia 1120, pero “ a teja vana y mui pobre ” (baldosa vacía y muy pobre). La estrechez y pobreza de esta capilla sorprendió a Isabel la Católica durante su visita al monasterio en 1477. La reina sólo pudo exclamar al considerarla: "  Que pobre cosa es esta capilla  ". Juan de Ortega, obispo de Almería, que acompañó a la reina en este viaje, habría respondido: “  Si vuestra Alteza lo manda, yo la mandare hazer  ” (Si Su Alteza lo pide, le pediré que se haga). Y así fue, además de que lo dotó de un retablo.

La nueva capilla, que se conserva hasta el día de hoy, tiene una sola nave rectangular, cubierta con tres bóvedas de cañón, con los brazos, en las claves, de los Reyes Católicos y los de Juan de Ortega. La presencia de una granada en el escudo de armas real sugiere que su ejecución tuvo lugar después de 1492.

A la cabeza es el retablo y una obra relicario barroco del XVIII °  siglo , presidido por la imagen de San Jerónimo. La parte central está decorada con relieves de dos finales del XVI XX o principios del XVII °  siglo representa un santo Nicolas y San Juan de Ortega, la otra Santa Ana, la Virgen y el Niño. Las partes laterales están abiertas y dejan ver en el interior muchos relicarios y, en las puertas, pinturas de la Sagrada Familia y otros santos.

También mantenemos dos cuadrículas. El que separa la parte occidental de la cabecera fue realizado en 1547 por orden de Juan de Toledo y su hermano Manrique. La otra, actualmente desmantelada, protegía la marquesina gótica de San Juan, donada por Diego de Vargas, secretario del Rey, en 1561.

El hospicio

Al oeste de la capilla de San Nicolás es el antiguo hospital de peregrinos , construida a finales del XV XX o principios del XVI °  siglo. En el XVIII °  siglo se menciona en la documentación del monasterio como un hospicio.

Al interior se accede a través de una puerta abovedada, en la clave se encuentra el escudo de armas de los reinos de Castilla y León, coronado por una mitra. Toda la fachada está construida en mampostería, excepto la puerta y las ventanas que, dispuestas en dos plantas, son de cantería.

Las obras para la instalación de la pensión actual transformaron las distintas dependencias, pero en alguna aún se conservan las columnas originales. Estas dependencias se organizan alrededor de un pequeño patio de diez metros de ancho, en dos plantas. El inferior presenta en cada lado dos arcos rebajados que descansan sobre columnas cilíndricas con capiteles sencillos apenas señalados. El piso superior muestra pilares similares, ahora unidos por rejillas.

Proteccion

El monasterio está clasificado en España como Bien de Interés Cultural desde la3 de junio de 1931.

La Romería a Compostela

En el Camino Francés de la Romería a Santiago de Compostela venimos desde Villafranca Montes de Oca  ; la siguiente parada es: Agés en el oeste, o por una variante con más tráfico, Santovenia de Oca en el suroeste.

Notas y referencias

  1. Base BIC del Ministerio de Cultura de España con el nombre de Iglesia de San Juan de Ortega y el número de referencia RI-51-0000469.

Ver también

Bibliografía

  • Grégoire, J.-Y. & Laborde-Balen, L., “El Camino de Santiago en España - De Saint-Jean-Pied-de-Port a Compostelle - Guía práctica para peregrinos”, Rando Éditions, Marzo de 2006, ( ISBN  2-84182-224-9 )
  • “Camino de Santiago St-Jean-Pied-de-Port - Santiago de Compostela”, Michelin et Cie, Manufacture Française des Pneumatiques Michelin, París, 2009, ( ISBN  978-2-06-714805-5 )
  • "Hoja de Ruta del Camino de Santiago", Junta de Castilla y León, Editorial Everest


Artículo relacionado

enlaces externos