Un microcontaminante es una sustancia contaminante (mineral, biológica, orgánica, radiactiva, etc.) (y por tanto biológica, física o química alterativa) presente en muy bajas concentraciones en el agua (del orden de un microgramo o nanogramo por litro), en la aire o el suelo, y que pueden tener una acción tóxica o ecotóxica para la totalidad o parte de los organismos o el ecosistema. Por ejemplo: residuos de medicamentos, hormonas, pesticidas o incluso cosméticos.
Algunos de estos productos se degradan más o menos rápidamente, otros no.
Muchos de estos productos están presentes en cantidades cada vez mayores en el medio ambiente (“contaminantes emergentes”), a menudo presentes en dosis bajas y en cócteles de contaminantes, lo que plantea problemas toxicológicos y ecotoxicológicos complejos. Como se difunden en masas de agua, aire y suelo, es difícil aplicarles el principio de quien contamina paga y purificarlos en el medio ambiente. La solución más eficaz es tratar los efluentes industriales, agrícolas, domésticos y urbanos antes de su descarga al medio ambiente.
La identificación de microcontaminantes y su rastreo puede permitir eliminarlos mejor aguas arriba a nivel industrial, o hacerlos desaparecer gracias al uso de productos alternativos menos contaminantes o biodegradables.
En 2009, la Directiva Marco del Agua (DMA) requiere que las EDAR (plantas de tratamiento de aguas residuales) midan ciertos microcontaminantes liberados en el medio receptor en sus efluentes . Se han seleccionado 41 sustancias peligrosas denominadas prioritarias o prioritarias , para reducirlas o eliminarlas de los efluentes tratados, antes de 2015 (o 2021 para las menos peligrosas) para recuperar un buen estado ecológico .
FranciaLa definición francesa de microcontaminante es: “sustancia indeseable detectable en el medio ambiente a muy baja concentración (microgramos por litro o incluso nanogramos por litro). Su presencia se debe, al menos en parte, a la actividad humana (procesos industriales, prácticas agrícolas o actividades cotidianas) y puede en estas concentraciones muy bajas causar efectos negativos en los organismos vivos por su toxicidad, su persistencia y su bioacumulación. Se trata de muchas moléculas con diferentes propiedades químicas (más de 110.000 moléculas están enumeradas por la normativa europea), ya sean orgánicas o minerales, biodegradables o no como plastificantes, detergentes, metales, hidrocarburos, pesticidas, cosméticos o incluso medicamentos ” .
Costes : eliminar los microcontaminantes del agua es caro: 60.000 a 200.000 euros / kilogramo de plaguicidas eliminados en el agua para hacerla potable, pero según el Tribunal de Cuentas, el tratamiento preventivo sería de 2 a 5 veces más barato por m 3 como tratamiento curativo. El coste de restaurar el buen estado de las masas de agua supera con creces el coste de la monitorización de la calidad de los entornos (en 2007-2010, la monitorización de la DMA costó en Europa alrededor de 30,5 millones de euros / n en promedio por año + 15 millones para redes de monitorización adicionales, en comparación con 27.000 millones de euros de medidas de restauración para 2010-2015.
De 1998 a 2008, casi 440 cuencas hidrográficas (de 34.000) fueron abandonadas por año, principalmente debido a una degradación de la calidad del agua (41% de los casos) y, a menudo, debido a contaminantes difusos de origen agrícola (nitratos o desechos en cantidades dispersas como residuos de plaguicidas).
Se elaboró a partir de 2012, en sustitución de tres planes anteriores ( plan nacional de lucha contra los bifenilos policlorados (PCB), plan nacional de microcontaminantes, plan nacional de residuos de medicamentos , todos caducados antes de 2016). También se basa en la investigación de 180 microcontaminantes a través de casi 30.000 análisis en 248 puntos de muestreo.
Se buscan dieciséis moléculas sólo en los departamentos de ultramar. Estas moléculas forman parte de una docena de familias de contaminantes denominados "emergentes" (que incluyen plaguicidas , biocidas , residuos de medicamentos, hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP). Los resultados se publicarán en la primavera de 2013 y se estudiarán con Onema, los Ineris, la Brgm, Ifremer y varias partes interesadas de la cuenca, en particular, para orientar la "lista de sustancias relevantes a monitorear a nivel nacional" (que se implementará en 2014).
Este plan apuntó alrededor de 100,000 moléculas potenciales, para construir estrategias jerárquicas enfocadas en las moléculas de mayor preocupación. En particular, habilitó:
Orientado al agua (subtitulado "preservar la calidad del agua y la biodiversidad" ) se publicó este segundo plan, con 3 objetivos (reducir, conocer, priorizar) desglosados en 14 palancas y 39 acciones que atañen a cualquier molécula susceptible de contaminar el recurso hídrico. Busca la protección de "aguas superficiales continentales y costeras, aguas subterráneas, biota , sedimentos y aguas destinadas al consumo humano" . Es parte de la estrategia nacional sobre disruptores endocrinos (Mayo de 2014) y en el III Plan Nacional de Salud y Medio Ambiente o PNSE3 (del cual constituye la acción 53 (PNSE 3), en línea con los planes Ecophyto 1 y 2 (reducción de la contaminación por plaguicidas), el plan nacional de alerta sobre antibióticos y el Ecoantibio plan (2012-2017).
Tiene como objetivo cumplir los objetivos de buen estado del agua establecidos por la Directiva Marco del Agua (DMA) y participa en los de la Directiva Marco de la Estrategia del Medio Marino (DMAE) al limitar la contribución de contaminantes a través de los cursos de agua en el medio marino. Como el “ Plan Nacional de Residuos de Medicamentos en el Agua ”, pide la implementación de“ una mejor gestión del desperdicio de medicamentos en los establecimientos de salud y médico-sociales. ". Propone acciones relacionadas, por ejemplo, con dispositivos al final de su vida útil que contienen PCB, residuos industriales, sedimentos contaminados, generalización de buenas prácticas entre artesanos, etc.
Al combinar un sistema de ozonización y filtración con carbón activado , es posible purificar casi todos los contaminantes. Entre los primeros municipios de Francia en hacerlo, se incluyen voluntariamente, por ejemplo, Valbonne Sophia Antipolis (planta de tratamiento de aguas residuales de Bouillides o Saint-Pourçain-sur-Sioule , donde una alta densidad de centros médicos era responsable de la descarga de muchos residuos de medicamentos. en el Sioule (afluente del Allier (río) . ( Hormonas , fármacos cardiovasculares , antidepresivos , antiepilépticos , tratamientos anticancerígenos que pueden afectar a muchas especies y generar la aparición o mantenimiento de especies resistentes a los antibióticos , fuentes de riesgo nosocomial ). Estos residuos son principalmente aportado por las aguas residuales (vía orina y heces mayoritariamente) el Paso (capacidad de 9.000 equivalentes destruidos o aislados; ha costado 4 millones de euros de los cuales 700.000 se dedican a la destrucción de micro Hay residuos de medicamentos veterinarios y plaguicidas traídos por escorrentía.
Las plantas de tratamiento no tienen la obligación de eliminar los micro y pocos subsidios son alentadores.
En Suiza , la enmienda de la ley federal y la ordenanza de protección del agua de 2015 obliga a eliminar al menos el 80% de los microcontaminantes en la salida de las plantas de tratamiento de aguas residuales .
Según la Oficina Federal de Medio Ambiente , en 2020, solo alrededor del 10% de las aguas residuales pasa por una etapa de tratamiento de microcontaminantes (alrededor de diez de las 800 plantas de tratamiento de aguas residuales).