Kuru (enfermedad)

Kuru Descripción de la imagen PMC4235695 patógenos-02-00472-g009.png. Llave de datos
Especialidad Enfermedad infecciosa
Clasificación y recursos externos
ICD - 10 A81.8
CIM - 9 046,0
OMIM 245300
Enfermedades DB 31861
MedlinePlus 001379
eMedicina 220043
Malla D007729

Wikipedia no da consejos médicos. Advertencia médica

El kuru es una enfermedad a rezar (como la enfermedad de las vacas locas ) fue descubierto en Nueva Guinea a principios del XX °  siglo.

La enfermedad de Kuru fue descrita en el pueblo Fore de Nueva Guinea por D. Carleton Gajdusek ( Premio Nobel de Medicina 1976 ), con la ayuda de otros investigadores. Aunque distinto de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob , el kuru también es una encefalopatía espongiforme transmisible. Su modo de transmisión podría estar vinculado a un rito funerario caníbal . La palabra kuru significa "temblar de miedo", en perforado .

Entre los aborígenes

El primer caso parece haber sido descrito en la década de 1920, pero la medicina sólo se ha interesado realmente en él desde la década de 1950. La enfermedad afecta a una población aborigen de las tribus Foré de las alturas del este de Nueva Guinea ahora en Papua. Nueva Guinea , que consumía los cuerpos de los difuntos durante los ritos mortuorios antropofágicos. Este ritual consistía, para el clan, en consumir a los familiares fallecidos para imbuirse de su fuerza física y espiritual. Esta práctica parece haberse detenido a mediados de la década de 1950 bajo la presión de la administración australiana.

Afectó principalmente a mujeres y niños que comían el sistema nervioso central . Los hombres, que consumían los músculos, se salvaron. Parece haber una susceptibilidad genética que también explica el daño específico a esta población. Esta enfermedad fue responsable de más de la mitad de las muertes registradas en los pueblos más afectados. El kuru alcanzó su punto máximo en la década de 1950, y el último caso data de 2003, más de 45 años después de la infección.

El número total de casos ronda los 2700. La enfermedad ha desaparecido debido al cese de las prácticas de antropofagia.

Síntomas

El período de incubación (tiempo entre la contaminación por el prión y los primeros signos de la enfermedad) puede ser inferior a 5 años, pero la existencia de unos diez casos apareció más de 50 años después del supuesto cese de todo canibalismo plantea la cuestión de una gran cantidad de casos. período de incubación más largo .

La enfermedad se manifiesta principalmente como un síndrome cerebeloso con alteración del equilibrio, coordinación de movimientos, alteraciones visuales, convulsiones y espasmos musculares. Una imagen de la demencia puede completarlo todo y provocar la muerte en unos pocos años.

La enfermedad causada por la acumulación de la proteína priónica, ablanda los tejidos del cerebro para volverlo esponjoso.

Investigar

En el laboratorio, el tacrolimus y el astemizol se han identificado in vitro como posibles agentes antiprión que pueden usarse en humanos.

Referencias culturales

Notas y referencias

  1. Revue Française des Laboratoires n o  286 (septiembre de 1986), Biofutur n o  156 de mayo de 1996, La Recherche n o  299 (junio de 1997) n o  322 (junio de 2000).
  2. Robert Glasse , "  Canibalismo y kuru entre los Fore de Nueva Guinea  ", L'Homme , vol.  8, n o  3,1968, p.  22-36 ( leer en línea )
  3. Revista La Recherche - Número especial Nobel de octubre de 2008 - p.  80.
  4. Franck Mouthon y Jean-Philippe Deslys, " Enfermedades priónicas  : los riesgos para el hombre  ", Pour la science , n o  325,noviembre de 2004, p.  44-49
  5. (in) Palpers MP, "  La epidemiología del kuru en el período 1987 a 1995  " , Commun Dis Intell , vol.  29,2005, p.  391-399 ( PMID  16465931 ).
  6. (en) Collinge J Whitfield J, McKintosh E, Beck J, S Mead, Thomas D, M Alpers, "  Kuru en el siglo XXI: una enfermedad priónica humana adquirida con períodos de incubación muy largos  " , Lancet , vol.  367,2006, p.  2068-2073 ( PMID  16798390 , DOI  10.1016 / S0140-6736 (06) 68930-7 ).
  7. "  Cuando el canibalismo dio lugar a temblores: el caso" kuru "  " , en Sciences et Avenir (consultado el 6 de julio de 2019 ) .
  8. (in) Karapetyan ye, Sferrazza GF, Zhou M, Ottenberg G, Spicer T, Chase P Fallahi M Hodder P, Weissmann C. Lasmézas CI., "  Enfoque de detección de fármacos únicos para enfermedades priónicas identificadas tacrolimus y astemizol tienen agentes antiprión  " , Proc Natl Acad Sci US A. , vol.  110, n o  17,2013, p.  7044-9. ( PMID  23576755 , DOI  10.1073 / pnas.1303510110 )