Jukai

La ordenación budista (japonés Jukai (受戒 ) , Chino shòu-jiè (受戒), coreano sugye (수계) es la ceremonia pública de ordenación durante la cual una persona recibe algunos preceptos budistas. El carácter 受 significa "recibir", mientras que 戒 significa “ preceptos ”. Por lo general, son fieles laicos que formalizan su compromiso con el budismo y reciben un nombre budista .

Los 5 principales preceptos

Esta ceremonia generalmente concierne a los laicos, que deciden ingresar oficialmente a la práctica budista. Los cinco preceptos principales son:

  1. Afirmar la vida: no matar;
  2. Dar: no tomes lo que no se da gratuitamente;
  3. Honre el cuerpo: no se involucre en conducta sexual inapropiada;
  4. Verdad clara: no hables falsamente o engañosamente;
  5. Proceda con claridad: no confunda la mente con intoxicantes.

Caso de sôtô zen

A diferencia de otras tradiciones, en el Sôtô Zen se transmiten 13 preceptos (a veces decimos 16, incluido el refugio), pero sobre todo esta ceremonia se repite muchas veces, tanto para los laicos que ya se han refugiado como para los monjes / monjas. Durante las ceremonias fúnebres, los preceptos se confieren al difunto, según el mismo ritual que si estuviera vivo.

A diferencia de otras escuelas antiguas como la Theravada , romper los preceptos no da como resultado la pérdida del estatus de monje o monja, pero debería conducir a una mayor firmeza en la resolución de no romperlos. Esta diferencia surge del hecho de que los preceptos de los Bodhisattvas no son reglas de conducta sino ideales tan elevados que es imposible no romperlos (por ejemplo, no matar seres vivos es imposible porque hay que comer).

En los templos tradicionales, los preceptos (kai) se recitan cada dos semanas durante la ceremonia de confesión ( Fusatsu布薩). El significado de esta ceremonia es tomar la resolución de continuar una buena práctica (o en el peor de los casos, de (re) iniciar una buena práctica), evitando ahora que se repitan los errores que hemos podido identificar. La traducción a "ceremonia de arrepentimiento" es inadecuada.

“[Ejo] Pregunta [11]: ¿Quienes se dedican a la meditación sentada siempre tienen que observar estrictamente los preceptos y la disciplina?

[Dogen] Respuesta: La observancia de los preceptos y la práctica brahmica no son otra cosa que el marco de la puerta del zen y el viento que sopla desde la casa de los Despiertos y los Patriarcas. En cuanto a quienes aún no han recibido preceptos o quienes los han transgredido, no están excluidos de tomar parte en ellos. "

Variaciones por país

Los detalles de la ceremonia difieren mucho entre países y escuelas de budismo.

Japón

Escuela Sōtō

En la escuela Sōtō , después de comprometerse con un nuevo comienzo, los laicos, así como los monjes / monjas, se refugian en los Tres Tesoros ( Buda , Dharma y Sangha ), los Tres Preceptos Puros. Luego reciben de un maestro los 10 preceptos de los Bodhisattvas (incluidos los 5 principales), un nombre budista y un rakusu (vestimenta tradicional).

Esta ceremonia está inspirada en el Tendai , porque Dogen Zenji la introdujo en el Zen para reforzar el ideal del Bodhisattva, pero también porque él mismo solo había recibido los preceptos de los Bodhisattvas en el Tendai.

Los 3 preceptos puros:

1) No crear el mal, poniéndose de acuerdo con las reglas de la moral.

2) Practica el bien, poniéndote de acuerdo con la Ley Buda.

3) Trabajar por el bien de los demás, armonizando con todos los seres.

Además de los 5 preceptos principales:

6) no hablar de las faltas de los demás 7) no alardear mientras menospreciamos a los demás 8) no ser tacaño con los dones o esfuerzos para el bien 9) nunca ceder a la ira 10) nunca hablar mal de los demás Tres tesoros .

En los Estados Unidos, los laicos reciben solo los 5 preceptos principales.

Escuela Rinzai

En la escuela Rinzai , los practicantes se refugian en los Tres Tesoros y, al igual que las prácticas chinas y coreanas derivadas de la India, reciben los Cinco Preceptos para los laicos.

Corea del Sur

En Corea del Sur, el ritual, llamado sugye (수계), consiste en refugiarse formalmente en los tres Tesoros del Budismo: el Buda, el Dharma y la Sangha, y aceptar los cinco preceptos. Durante el ritual, se toca al iniciado con una varilla de incienso ardiente. Se trata de dejar una huella permanente que sirva para recordar al iniciado su promesa de respetar los cinco preceptos. Durante (o justo después) de la ceremonia, el iniciado recibe un nombre budista .

porcelana

En China, el ritual se llama shòu-jiè (受戒). El carácter 受 significa "recibir", mientras que 戒 significa "preceptos". En conjunto, los caracteres se traducen como "iniciado" u "ordenado".

Mucha gente cree en el budismo pero no pasa por ninguna ceremonia de iniciación. Estos budistas constituyen la abrumadora mayoría. Solo una pequeña parte de los budistas han pasado por la ceremonia que hace que el receptor sea un upasaka o upasika y haya aceptado los cinco mandamientos. Son budistas oficiales.

Lewis Hodous, en su libro de 1920 Budismo y budistas en China también comenta sobre la ceremonia china, después de registrar una ceremonia de iniciación para quienes ingresan a la vida monástica y para los laicos: "La iniciación de los hermanos y hermanas laicos fue menos privada, marcada a la derecha muñeca, mientras entona "Na-mah Pen-shih Shih-chia-mou-ni-fo." (Pongo mi confianza en mi maestro original, Säkyamuni-Buddha). "En notación moderna y en chino, estaría escrito" Namo Benshi Shijiamouni-Fo "(南 無 本 師 釋迦牟尼 佛).

Notas y referencias

  1. Johnson, 55 años
  2. (en) Shoaku Okumura, "  El Bodhisattva preceptos en Soto budismo Zen  " , Dharma Eye ,2004, p.  1-3 ( leer en línea )
  3. (en) Steven Heine y Dale Stuart Wright , Ritual zen: estudios de la teoría budista zen en la práctica , Oxford University Press,2008( ISBN  978-0-19-804146-7 ) , pág.72
  4. (in) traducido por T.Griffith Foulk, Observancia estándar de la escuela Soto Zen, Volumen 1 , Sotoshu Shumucho,2008, 673  p. , pág.91
  5. Dôgan, Shôbôgenzô: la verdadera ley, tesoro del ojo , Sully,2019( ISBN  978-2-35432-328-8 ) , pág.  Capítulo Bendôwa
  6. Hellmann, web
  7. Ling, 184
  8. Hodus, 13

Bibliografía

  • William M. Bodiford , Sōtō Zen en el Japón medieval , University of Hawaii Press,1993( ISBN  0-8248-1482-7 , leer en línea )
  • Thubten Chodron , Flores del Dharma: Viviendo como una monja budista , North Atlantic Books,2000( ISBN  1-55643-325-5 , leer en línea )
  • Hellmann, "  Ritos budistas de iniciación religiosa  " , Saltando la asíntota ,30 de octubre de 2009(consultado el 13 de noviembre de 2009 )
  • Lewis Hodus , Budismo y budistas en China , Nueva York, The MacMillan Company,1924( OCLC  1081492 )
  • Fenton Johnson , Keeping Faith: A Skeptic's Journey , Houghton Mifflin,2003( ISBN  0-618-00442-4 , leer en línea )
  • Haicheng Ling , Budismo en China , Prensa Intercontinental China,2004( ISBN  7-5085-0535-2 , OCLC  62320660 )
  • Phillip Olson , The Discipline of Freedom: A Kantian View of the Role of Moral Precepts in Zen Practice , State University of New York Press,1993( ISBN  0-7914-1115-X , leer en línea )
  • Richard Hughes Seager , Budismo en América , Columbia University Press,1999( ISBN  0-231-10868-0 , OCLC  40481142 )
  • Michelle Spuler , Desarrollos en el budismo australiano: facetas del diamante , Routledge,2003( ISBN  0-7007-1582-7 , OCLC  49952207 )
  • (en) Charles S. Prebish, Nueva Delhi, Vision Books, 2003, 280  p. ( ISBN  978-81-7094-522-2 ) , pág.  145 .

enlaces externos