Juan Sánchez Cotán

Juan Sánchez Cotán Imagen en Infobox. Membrillo, repollo, melón y pepino , alrededor de 1602
( Museo de Arte de San Diego )
Nacimiento 25 de junio de 1560
Orgaz
Muerte 8 de septiembre de 1627(a los 67 años)
Granada
Actividad Pintor
Obras primarias
Naturaleza muerta con juego

Juan Sánchez Cotán , nacido en Orgaz ( Toledo ) el25 de junio de 1560y murió en Granada el8 de septiembre de 1627Es un pintor español del Siglo de Oro , el primero de su país del que se conservan vidas .

Biografía

Sánchez Cotán se entrenó en Toledo con Blas de Prado . Lleva una vida cómoda en la ciudad castellana, donde frecuenta Le Greco y consigue una gran clientela. Realiza retratos, encargos para las iglesias de Toledo y sus alrededores ( Carmena , San Pablo de los Montes , Alcázar de San Juan , etc.), y desde 1600 en adelante los bodegones que lo hicieron famoso.

Sin ningún motivo conocido, cuando ya tenía cuarenta y tantos años, decidió en 1604 retirarse como hermano lego a la Cartuja de Granada , una de las órdenes religiosas más estrictas. Pintó un ciclo de frescos para el monasterio, donde murió en1627. Sus primeros biógrafos lo rodearon de un halo de santidad, evocando incluso una aparición mariana.

Obra de arte

Pintura religiosa

Los temas religiosos forman el grueso de su obra, ya sean pinturas de caballete o frescos en la Cartuja de Granada . Su estilo, suave y fresco, pero arcaico e ingenuo, está influenciado por el manierismo tardío de los artistas de Escurial , en particular Juan Fernández Navarette y Luca Cambiaso . Son bastantes ejemplos de ello en los museos de Castilla y Granada, por ejemplo La imposición de la casulla a San Ildefonso de Toledo (1600) en el Museo del Prado .

Naturalezas muertas

Destaca principalmente por sus nueve bodegones de excepcional calidad, todos ellos fechados entre 1600 y 1604, es decir, poco antes de su entrada en el convento. Quizás se inspiró en los de su maestro Blas de Prado , considerado el primer pintor de su género en España pero del que no se conserva ninguno. Estas obras se caracterizan por su realismo cercano al trampantojo , su stripping (el fondo es sistemáticamente negro) pero también su ritmo casi musical, debido a la distribución geométrica y las sombras de los diferentes elementos.

Los críticos -Cavestany Emilio Orozco- dieron a la austeridad de sus composiciones y a su sobriedad, como la de Zurbarán más tarde , un sentido místico, al tiempo que insistían en su distanciamiento de los “bodegones opulentos” de la pintura flamenca , enfatizando su carácter “único en el ámbito europeo contexto, trazando un paralelo con la literatura ascética española del siglo de oro  ”. Por su parte, Julián Gallego, al tiempo que recupera el lenguaje alegórico de las flores y los frutos, contrapone la presunta sencillez de estos bodegones al valor que tuvieron en su tiempo estas carnes y frutos y que podrían considerarse auténticos dulces, recordando que Guzmán de Alfarache “se le hizo la boca agua” frente al cuadro de “Monseñor el Ilustre Cardenal”, su maestro romano:

“Estaba la pera bergamota de Aranjuez, la ciruela de ginovisca, el melón de Granada, el limón de Sevilla, la naranja y el pomelo de Plasencia, el limón de Murcia, el pepino de Valencia, las islas de la caña, las berenjenas de Toledo , albaricoques de Aragón, patatas de Málaga. Había manzanas, zanahorias, calabazas, mermeladas de mil maneras y todavía un sinfín de diferencias que inquietaban mi mente y preocupaban mi alma. "

Influencia y posteridad

Antonio Palomino indica que Vincenzo Carducci visitó Sánchez Cotán en Granada hacia 1626 o 1627 antes de pintar su ciclo de frescos en el monasterio de El Paular . También hay evidentes reminiscencias en los cartujos de Francisco de Zurbarán .

Los bodegones del artista fueron un éxito inmediato en la comunidad artística castellana: sabemos que Felipe III adquirió al menos uno en 1618, y varios artistas se inspiraron directamente en él, como Juan van der Hamen , Felipe Ramírez o todavía Blas de Ledesma  ( es) .

En 1809, José Bonaparte saqueó la colección real española del famoso membrillo, col, melón y pepino , que fue revendida durante su exilio en Estados Unidos: hoy es una de las piezas centrales del Musée d'Art de San Diego .

Sánchez Cotán ha experimentado un resurgimiento en popularidad desde la exposición “Jarrones y bodegones en la pintura española” en Madrid en 1935, que permitió redescubrir los bodegones castellanos. Entre las piezas expuestas en esta ocasión se encuentran el Bodegón con caza, verduras y frutas del Museo del Prado y el Cardo y zanahorias del Museo de Bellas Artes de Granada , que se convirtió en "uno de los pilares de la historia del bodegón en España. ”. En 2018, el Palais des Beaux-Arts de Bruselas eligió el membrillo, la col, el melón y el pepino para ilustrar el cartel y abrir su exposición “Spanish Still Life”.

Notas y referencias

  1. (s) artículo en el Museo del Prado , la enciclopedia .
  2. Artículo sobre la enciclopedia de pintura de Larousse .
  3. Solo tenemos uno, el de Brígida del Río, mujer barbuda (1590). (es) Aviso en la web del Museo del Prado .
  4. (s) artículo en el Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia .
  5. (es) Aviso en el sitio web del museo.
  6. Portús, pág.  44 .
  7. Gallego, pág.  196-197 .
  8. Matteo Alemán, Guzman de Alfarache , libro III, cap. VII.
  9. (es) "  Apio y zanahorias  " , en Base ceres
  10. (en) "  Membrillo, repollo, melón, pepino  " en el Museo de Arte de San Diego
  11. Javier Portus, “La colección de bodegones españoles en el Museo del Prado . Notas para una historia sin fin ”en La imitación de la verdad (2006), p.  41 .
  12. Portús, pág.  43 .
  13. Presentación de la exposición en la web de BOZAR .

enlaces externos