Eduardo Caba

Eduardo Caba Biografía
Nacimiento 1890
Potosí
Muerte 1953
La paz
Nacionalidad boliviano
Actividad Compositor
Otras informaciones
Instrumento Piano

Eduardo Caba ( Potosí , Bolivia , 1890 - La Paz , Bolivia , 1953 ) fue un compositor , pianista y profesor de música nacionalista boliviano . Pasó la mayor parte de su vida profesional en Buenos Aires y sus últimos diez años en La Paz .

Biografía

Sus padres fueron el " D r Gregorio Caba distingue médico boliviana y Doña Adelina Balsalia italiana dama de gran cultura y con un extremo mente musical." Según Salas y Pauletto (1938), su madre fue su primera profesora de música.

En 1926 se traslada a Buenos Aires y completa en armonía sus estudios superiores . Allí estudió con el compositor argentino Felipe Boero . En 1927 obtuvo una beca del gobierno boliviano que le permitió ir a Madrid a perfeccionarse, donde fue alumno de Joaquín Turina y Pérez Casas . Pero el gobierno boliviano se retracta de su compromiso y Caba debe renunciar a sus estudios. Poco después regresó a Buenos Aires donde se integró con los argentinos, sus buenos amigos. Allí ganó fama y sus obras se representaron en el Teatro Colón . En 1942 Caba regresó de Buenos Aires a su tierra natal luego de ser nombrado director del Conservatorio Nacional de Música de La Paz. También vive dos años en Montevideo con su familia.

Ya en el inicio de su carrera, Caba recibió elogios del célebre musicólogo español Adolfo Salazar como señalan Salas y Pauletto, citando los comentarios de Salazar en su notable obra Música y músicos de hoy (1928) y sus artículos en el diario El Sol de Madrid. .

Sus composiciones fueron interpretadas en el salón de La Revue Musicale de París por el pianista Ricardo Viñes , uno de los más activos impulsores de la obra de Caba, y el musicólogo francés y fundador de dicha Revue Henry Prunières lo consideró uno de los más importantes. valores.representante de América. Ninon Vallin , la soprano francesa que se quedó con frecuencia en Buenos Aires y estuvo presente en veinte temporadas del Teatro Colón , también ha cantado en obras de Caba.

Estilo

Los musicólogos Salas y Pauletto consideran a Caba un "compositor intuitivo con los motivos vernáculos de su tierra natal". El aspecto vernáculo es sin duda el más característico del lenguaje musical de Caba.

Pero la naturaleza intuitiva del trabajo de Caba es probablemente la más interesante, y es interesante comprender el origen de esta "intuición". Salas y Pauletto, que conocieron personalmente a Eduardo Caba, lo explican así: “Nacido al lado de los indios, con quienes Convivió en su infancia, no es extraño que asimilara integralmente sus medios de expresión musical. Caba no es un folclorista, en la estricta acepción de la palabra, sino un compositor intuitivo, que crea sus motivos como lo hacen los mismos indígenas, es decir, tratando de transmitir sus tradiciones, danzas y cantares, porque él mismo se siente generro del terruño, indio también. "

Un ejemplo representativo de la música de Caba es su baile Kollavina , interpretado recientemente por el guitarrista boliviano Marcos Puña, y presentado en el libro por los dos musicólogos antes mencionados.

Vida privada

Eduardo Caba se casó en Buenos Aires con María del Carmen Huergo y tuvo dos hijos, Gregorio y María Adelia.

Obras primarias

Bibliografía

Referencias

  1. V. Samuel JA Salas, Pedro I. Pauletto, Pedro JS Salas (1938). Historia de la Música . Segundo volumen: América Latina. Buenos Aires: Editorial José Joaquín de Araujo, págs. 61-64.
  2. V. biografiasyvidas.com .
  3. del artículo por Elías Blanco Mamani, Elias-blanco.blogspot.
  4. Artículo de Alfredo Solíz Béjar, Pentagrama del Recuerdo.com.
  5. Compositores bolivianos en biografiascompbolivia .
  6. del artículo por Rey González en larazón, 2015, La Paz, Bolivia.
  7. V. Salas y Pauletto (1938), loc. cit. Nacido entre los indios, a quienes conoce desde su niñez, no es de extrañar que asimilara plenamente sus medios de expresión musical. Caba no es un folclorista en sentido estricto, sino un compositor intuitivo, que crea sus patrones como los nativos hacer, es decir tratando de transmitir sus tradiciones, bailes y cantos, porque él mismo se siente hijo de esta tierra, india también.
  8. V. Samuel JA Salas, Pedro I. Pauletto, Pedro JS Salas (1938). Historia de la Música . Segundo volumen: América Latina. Buenos Aires: Editorial José Joaquín de Araujo, página 28.

enlaces externos