Auto sacramental

Un autosacramental significa una pieza de teatro español basada en una alegoría religiosa y que tiene como tema favorito el misterio de la Eucaristía (ej. El Gran Teatro Mundial de Calderón ). Estas piezas se les ha dado la XVI ª a la XVIII ª  siglos , hasta su prohibición en 1765 .

Historia

El automóvil fue originalmente una representación teatral con contenido religioso y secular; en la Edad Media , recibieron el nombre de misterios o moralidades ; desde la segunda mitad del XVI °  siglo , se les llama auto sacramental .

Los autos sacramentales se han vuelto cada vez menos narrativos. Para cumplir con las directrices de la reforma contra-del Concilio de Trento , dramaturgos han amplificado su contenido doctrinal y alegórica hasta Pedro Calderón de la Barca da la forma final a la XVII ª  siglo . En su forma clásica, el yo sacramental presenta una auténtica psicomaquia entre personajes simbólicos que encarnan conceptos abstractos o sentimientos humanos, utilizando un lujoso aparato escénico. Se exponen ideas alegóricas de carácter teológico o filosófico. Los carros sacramentales celebrados el día del Corpus Christi fueron precedidos por una procesión que recorrió las calles de la ciudad, cuyas fachadas habían sido ricamente decoradas. Los sacerdotes, protegidos por un dosel, llevaban la santa hostia en custodia e hicieron puestos para rezar en ornamentados altares provisionales, llamados descansos, dispuestos a lo largo de la ruta.

Para encontrar las primeras piezas de forma bastante similar pero aún no dedicadas a la temática del Corpus Christi de estas representaciones alegóricas, debemos remontarnos al Auto de la Pasión de Lucas Fernández , compuesto hacia 1500. Algunas innovaciones que introdujo Fernández en relación con los procesos de Juan del Enzina , son luego explotados por Gil Vicente en su Auto pastoril castelanho (1502); El autor portugués ha dado un paso más en Auto de la sibila Casandra , en el que renuncia al respeto de las reglas cronológicas. Finalmente, según el hispanista Ludwig Pfandl, los autos sacramentales son:

“Los únicos dramas verdaderamente simbólicos. Presentan la vida alegórica y, sin embargo, perceptible de los sentimientos, dentro del marco dogmático del catolicismo; contienen el mundo y la naturaleza, los afectos y los sentimientos, la inteligencia, la voluntad y la imaginación como poderes del alma, la historia religiosa y secular, el pasado, el presente y el futuro como parte de la Iglesia, sufriente, militante y triunfante, bajo el techo protector de este catedral de las ideas; unen el universo y la humanidad en una gran parábola. "

No hay, en rigor, un auto sacramental dedicado a la fiesta del Corpus Christi ( Corpus Christi ) antes de la Farsa sacramental de Hernán López de Yanguas (1520-1521) y la Farsa sacramental anónima de 1521. La de Yanguas es una adaptación del drama litúrgico de la Natividad con fines eucarísticos. Estuvo representada durante la Fiesta del Corpus de ese año. Fundamentalmente, en 1551, el Concilio de Trento, en su XIII ª sesión11 de octubre - con participación predominantemente española - recomienda:

“Que la fiesta del Corpus se celebre como manifestación del triunfo de la verdad sobre la herejía y para que se confundan los enemigos del Sacramento que ve la alegría universal de la Iglesia. "

En 1554 se publicaron póstumamente las 28 obras de Diego Sánchez de Badajoz bajo el título Recopilación en metro . Diez de ellos están destinados a representarse en la fiesta del Corpus: Farsa del Santísimo Sacramento , Farsa de la iglesia , etc. El auge del automóvil se produce entre 1525 y 1550. Diego Sánchez de Badajoz, ya mencionado, es el primero en construir verdaderamente una acción eucarística, aunque se limite a contarla y no involucre personajes alegóricos; el siguiente hito lo planta el Auto de los hierros de Adán du Códice de autos viejos , en el que el único personaje real es Adán , quien se enfrenta a diez símbolos personificados ( Libre Albedrío , Deseo, Trabajo , Ignorancia , Fe , Sabiduría, Esperanza). , Caridad , Error y Misericordia ). La enumeración de estos personajes ilustra la panoplia de papeles abstractos que utilizará el automóvil entre 1550 y 1650. En el período siguiente, hay que destacar los nombres de Juan de Timoneda , cuyas piezas marcan una mejora de las antiguas farsas sacramentales y dan el definitivo impulso para la implantación del género sacramental en España. Le sigue Lope de Vega , que utiliza la música con un propósito significativo y no meramente decorativo; Antonio Mira de Amescua , Tirso de Molina , que se encuentra en una situación intermedia entre las primeras fases del autosacramental y la etapa culminante de Calderón, y José de Valdivielso  ; todos son precursores del gran maestro del género, Pedro Calderón de la Barca . Más tarde, una serie de escritores siguieron cultivando el yo sacramental, pero sin el mismo éxito. Entre ellos podemos mencionar a Francisco Rojas Zorrilla , Agustín Moreto , Francisco Bances Candamo y Sor Juana Inés de la Cruz .

En 1762, José Clavijo y Fajardo dijo que los autos sacramentales eran irreverentes y blasfemos, y que violaban las "buenas costumbres". En 1764, Nicolás Fernández de Moratín cuestionó los valores literarios y doctrinales del género y formuló la pregunta: "¿Es posible que la primavera hable?" ¿Has escuchado una palabra de Appetite en tu vida? ... ”; todo ello condujo a su proscripción por real decreto de11 de junio de 1765. Sin embargo, algunos autores modernos, especialmente los de la Generación del 27 y sus sucesores, han intentado revitalizar y resucitar el género: Rafael Alberti , con El hombre deshabitado y Miguel Hernández , con Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras , escribió autos sacramentales y más recientemente Gonzalo Torrente Ballester .

Clasificación de autos sacramentales

Según Ignacio Arellano, estas piezas se pueden clasificar en:

Notables auto-sacramentales

Notas y referencias

  1. Ignacio Arellano 2003
  2. Leer en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes .
  3. ND Shergow, “Música y tema literario en el 'Self Sacramental' de Calderón, 'No hay más fortuna que Dios'”, en Barroco , No. 5, 1972 Leer en línea .
  4. Emanuel Walberg , "L'Auto sacramental de" Las Ordenes militares "de D. Pedro Calderón de la Barca", en Boletín Hispanique , tomo 5, n ° 4, 1903, p. 383-408 Leer en línea .
  5. Juan Carlos Garrot Zambrana, “Función del gracioso en la Mística autosacramental y real Babilonia de Calderón de la Barca”, en: Pierre Civil., Escritura, poder y sociedad. Homenaje de CRES a Augustin Redondo , París, Presses de la Sorbonne Nouvelle, 2001, p. 329-338.
  6. Autosacramental de La muerte de Frislan de Álvaro Cubillo de Aragón , edición y traducción de Marie France Schmidt, Kassel, Reichenberger, 1984, 210 p. ( ISBN  3-923593-04-X ) (colección: Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas; 4).
  7. Juan Carlos Garrot Zambrana, "La representación del poder en" El Reyno en cortes, auto sacramental "de Antonio Coello", en: Agustín Redondo, El poder en el espejo de la literatura en la España de los siglos XVI y XVII , París, Presses de la Sorbonne Nouvelle, 2000, p. 163-178, 2000.
  8. (es) Félix G. Olmedo, “Un nuevo ternario de Juan de Timoneda”, en Razón y Fe , n ° 47, 1917, p. 277-296 y 487-497.

Ver también

Bibliografía