Pays d'Aigues (IGP) | |
![]() Vides y lavanda en el cantón de Pertuis. | |
Designación (es) | Pays d'Aigues (IGP) |
---|---|
Designaciones principales | agudo |
Tipo de designación (es) | Zona IGP |
Reconocido desde | 1993 |
País | Francia |
Región principal | Valle del Ródano |
Subregión (es) | sur del valle del Ródano |
Localización | Vaucluse (cantones de Pertuis, Cadenet, Bonnieux, Gordes y Apt) |
Tiempo | mediterráneo templado |
Variedades de uva dominantes | grenache noir N, syrah N, carignan N , cabernet sauvignon N, cabernet franc N, merlot N, ugni blanc B, grenache blanc B, clairette B, viognier B, chardonnay B, chasan B y sauvignon B |
Vinos producidos | tinto , rosado y blanco |
El Pays d'Aigues , llamado vin de pays d'Aigues antes de 2009 , es un vino francés con indicación geográfica protegida (el nuevo nombre de los vinos locales ) producido en parte del departamento de Vaucluse . Esta etiqueta concierne a 59 municipios del departamento; Las condiciones para este etiquetado fueron establecidas por el decreto de30 de diciembre de 1993, aparecieron en el Diario Oficial al día siguiente.
Vin de pays le30 de diciembre de 1993.
Los siguientes municipios pueden reclamar el etiquetado de este vino de la región: Ansouis , Apt , Auribeau , La Bastide-des-Jourdans , La Bastidonne , Beaumettes , Beaumont-de-Pertuis , Bonnieux , Buoux , Cabrières-d'Aigues , Cabrières - d'Avignon , Cadenet , Caseneuve , Castellet , Cavaillon , Cheval-Blanc , Cucuron , Gargas , Gignac , Gordes , Goult , Grambois , L'Isle-sur-la-Sorgue , Joucas , Lacoste , Lagarde-d'Apt , Lagnes , Lauris , Lioux , Lourmarin , Maubec , Ménerbes , Mérindol , Mirabeau , La Motte-d'Aigues , Murs , Oppède , Pertuis , Peypin-d'Aigues , Puget , Puyvert , Robion , Rosellón , Rustrel , Saignon , Saint-Martin- de -Castillon , Saint-Martin-de-la-Brasque , Saint-Pantaléon , Saint-Saturnin-d'Apt , Sannes , Saumane-de-Vaucluse , Sivergues , Taillades , La Tour-d'Aigues , Vaugines , Viens , Villars , Villelaure y Vitrolles-en-Luberon .
Para la elaboración de vinos tintos y rosados, las variedades de uva utilizadas son: Grenache Noir N, Syrah N, Carignan N , Cabernet-Sauvignon N, Cabernet Franc N y Merlot N.
Para los vinos blancos, las variedades de uva son: ugni blanc B, grenache blanc B, clairette B, viognier B, chardonnay B, chasan B y sauvignon B.
Estos vinos deben tener un grado alcohólico mínimo del 10,5% para los tintos y rosados y del 10% para los blancos.
Es el conjunto de operaciones necesarias para la transformación del mosto (nombre del mosto ) y para la elaboración del vino. Algunas de estas operaciones son necesarias, como la fermentación alcohólica , y otras permiten afinar el perfil del vino, tanto en términos de aroma (olfativo) como de gusto (gusto).
El vino tinto se somete a un prensado una vez iniciada la fermentación . Durante toda esta fase, el mosto está en contacto con los sólidos de la vendimia . Son muy ricas en taninos , sustancias colorantes, olorosas, minerales y nitrogenadas. Estas sustancias luego se disolverán más o menos en el mosto y terminarán en el vino.
Es el encubado durante el cual los azúcares se transforman en alcohol ( fermentación alcohólica ) y el jugo se enriquece con los componentes del mosto. Cuanto más larga es la maceración , más intenso es el color del vino. Los taninos también se disuelven, su velocidad también dependerá del tiempo de encubado. Cuanto más largo sea, más aptos serán los vinos para envejecer. Durante esta fase, se produce un fuerte aumento de temperatura. Esto se controla cada vez más mediante la técnica de control de temperatura.
Elaboración de vino blancoEn la elaboración del vino blanco, la fermentación se realiza sin ningún contacto con las partes sólidas de la vendimia ( pepitas , hollejos , tallos ). Esto explica por qué podemos hacer blanco a partir de variedades de uva blanca y tinta . Este es el caso de Champagne . El objetivo de esta vinificación es potenciar al máximo los aromas contenidos primero en la uva, luego durante la fermentación y finalmente durante la crianza.
La extracción del jugo y su separación de las partes sólidas puede ser precedida por el despalillado , triturado y escurrido, para luego proceder al prensado. Pero estas fases son evitadas por muchos enólogos para evitar el aumento de lías .
La elección es una extracción gradual del jugo y luego un asentamiento que elimina todas las partículas en suspensión. También aquí, incluso más que para la vinificación tinto, el control de la temperatura es fundamental durante la fermentación alcohólica. Tiene lugar entre 18 y 20 ° C y tiene una duración de entre 8 y 30 días según el tipo de vino que se desee.
Vinificación rosadoLa vinificación en rosado se produce por maceración, limitada en el tiempo, de variedades de uva con piel negra con posible adición de variedades blancas. El rosado no tiene una definición legal. Pero sus técnicas de vinificación son muy estrictas y de ninguna manera permiten la mezcla de vino tinto y blanco en Europa. Se utilizan dos principios diferentes:
Controlar las temperaturas es una necesidad, un vino rosado tiene un color similar al de un tinto muy claro, además de la fruta y frescura de los vinos blancos.
Este vino se comercializa principalmente en el lugar de producción (fincas, bodegas y bodegas) y en el sector GMS (superficies grandes y medianas).