Adhesión de Rumanía a la Unión Europea | |
La Rumanía en naranja y la Unión Europea al 25 en verde. | |
Solicitud de depósito | 22 de junio de 1995por Nicolae Văcăroiu |
---|---|
Abrir capítulo (s) | 29 |
Capítulo (s) cerrado (s) | 29 |
Fecha de suscripción | 1 st de enero de de 2007 |
Relaciones con la Unión Europea antes de la adhesión | |
Acuerdos | Programa PHARE |
Información | |
Poblaciones respectivas en el momento de la adhesión | |
Área | |
El procedimiento para la adhesión de Rumania a la Unión Europea es el proceso que permitió a Rumania unirse a la Unión Europea el.1 st de enero de de 2007. Esta fecha se acordó en Salónica en 2003 y se confirmó en Bruselas el18 de junio de 2004. La Bulgaria y Rumanía firmaron su tratado de adhesión de25 de abril de 2005en la Abadía de Neumünster en Luxemburgo . La Unión Europea se ha ampliado así a 27 estados.
Rumanía fue el primer país de Europa Central y Oriental en tener relaciones oficiales con la Comunidad Europea . EnEnero de 1974, un acuerdo incluyó a Rumanía en el Sistema de Preferencias Generalizadas de la Comunidad; se trata de una serie de acuerdos destinados a facilitar el comercio con la CEE. En 1980, Rumania reconoció de facto a la Comunidad Económica Europea mediante la firma de un acuerdo que creaba la Comisión Conjunta Rumania - CEE, al tiempo que firmaba un acuerdo sobre productos industriales.
Las relaciones diplomáticas entre Rumania y la Unión Europea comenzaron en 1990, seguidas en 1991 por un acuerdo comercial y de cooperación. Las disposiciones comerciales de este último se implementaron en 1993, luego todo el acuerdo entró en vigor enFebrero de 1995.
La 22 de junio de 1995, Nicolae Văcăroiu dirigió la candidatura de Rumanía a la Unión Europea ante Hervé de Charette , entonces ministro francés de Asuntos Exteriores y presidente en ejercicio del Consejo de la Unión Europea .
“De acuerdo con la posición adoptada por el Parlamento rumano, presento aquí, en nombre del gobierno rumano, la candidatura de Rumania para ser miembro de la Unión Europea, de conformidad con el artículo O del Tratado de la Unión Europea. "
- Nicolae Văcăroiu, solicitud oficial de Rumanía para unirse a la Unión Europea
Esta solicitud sigue a la declaración de Snagov , un documento firmado el21 de junio de 1995 por los catorce grandes partidos políticos de Rumanía, en los que expresaron su pleno apoyo a la integración europea.
En Julio de 1997, la Comisión publicó su "opinión sobre la solicitud de Rumanía para convertirse en miembro de la UE". Al año siguiente, se publicó un “Informe de situación sobre el proceso de adhesión de Rumanía a la UE”. En el siguiente informe, publicado enOctubre de 1999, la Comisión recomendó que se iniciaran las negociaciones de adhesión con Rumanía (sujeto a la mejora de la situación de los niños internados en instituciones y al establecimiento de una estrategia económica a medio plazo).
Tras la decisión del Consejo Europeo de Helsinki en Diciembre de 1999, las negociaciones de adhesión con Rumanía comenzaron el 15 de febrero de 2000.
El objetivo de Rumanía entonces era obtener la membresía de pleno derecho en 2007. En la cumbre de Salónica en 2004, se indicó que la UE apoyaba este objetivo.
Negociaciones oficialesLas negociaciones comienzan oficialmente el 15 de febrero de 2000.
Progresos observados en el informe de 2000El primer informe final tras el inicio de las negociaciones oficiales se publicó el 8 de noviembre de 2000.
Este informe destacó:
La 13 de noviembre de 2001 se publicó el segundo informe final, en el que se destaca el avance de las negociaciones oficiales.
El informe señaló pocos avances con respecto a la UEM, la reestructuración del sector agrícola (a diferencia de la pesca o una nueva ley sobre recursos pesqueros, y la acuicultura se había adoptado), la libre circulación (excepto el sector aduanero), el IVA y los impuestos directos, y la energía. sector para el que el informe encontró avances irregulares y decisiones contradictorias.
Por el contrario, Rumania ha avanzado en la transposición del acervo sobre visados y controles fronterizos, en educación con la transposición legislativa de una directiva sobre la educación de los hijos de inmigrantes y familias de bajos ingresos, ingresos y en materia de impuestos especiales.
Avances en las negociaciones observados en 2002El tercer informe final desde el inicio de las negociaciones oficiales se publicó el 9 de octubre de 2002.
El informe señaló avances en:
El 18 y 19 de octubre de 2003, se organiza un referéndum para reformar la Constitución con el fin de adecuar algunos de estos artículos al proceso de adhesión a la Unión. El texto había sido aprobado previamente por la Cámara de Diputados y el Senado el18 de septiembre de 2003.
Entre las enmiendas puestas a votación destacan la garantía del derecho de propiedad, la autorización de compra de tierras a extranjeros, la mejora de los derechos de las minorías (como el uso de sus lenguas nativas en la administración y la justicia ), el fortalecimiento de la igualdad de género en el servicio público, la abolición del servicio militar obligatorio, la limitación de la inmunidad parlamentaria, el fortalecimiento de las prerrogativas y la independencia del poder judicial (y en particular la creación de un Consejo Superior del Poder Judicial), el paso del mandato presidencial de 4 a 5 años, y la concesión del derecho de voto a los nacionales de la Unión en las elecciones de autoridades locales.
La 5 de noviembre de 2003 ha publicado el cuarto informe final desde el inicio de las negociaciones oficiales.
Informe de octubre de 2004, desaceleración y cierre de las negociacionesEn Febrero de 2004, la Comisión de Política Exterior del Parlamento aprobó una resolución en la que pedía la reorientación de la estrategia de preadhesión de Rumanía. Así se basa en un informe de Emma Nicholson , cuyo contenido pedía la suspensión de las negociaciones por problemas vinculados a la independencia del poder judicial, la lucha contra la corrupción, la libertad de los medios de comunicación, el trato a los detenidos en las comisarías. y el establecimiento de una moratoria que prohíbe la adopción internacional de niños que Bucarest adoptó a petición de la Comisión. El informe también preveía el establecimiento de un seguimiento continuo sobre estos puntos.
Del mismo modo, el Parlamento Europeo pidió explicaciones sobre cómo las autoridades rumanas adjudicado a la empresa estadounidense Brechtel el contrato para construir una autopista en el Braşov - Cluj - Oradea - Bors eje . Por 2,5 mil millones de euros sin tener llamadas organizadas para las ofertas de antemano. De hecho, se trataba de un incumplimiento flagrante del acervo comunitario en materia de contratación pública, tanto más cuanto que se acababa de cerrar el capítulo "transporte". Además, esta elección de ruta se oponía a la ruta preferida por la UE Brașov - Sibiu - Arad, que había sido declarada elegible para la financiación comunitaria.
Para responder a estos elementos, Adrian Năstase redistribuyó las responsabilidades ministeriales y creó un aparato de gobierno altamente jerárquico, bajo la dirección de tres ministerios, que organiza la integración europea, la justicia y la defensa nacional. El propósito de esta reorganización fue cerrar las negociaciones en 2004 y responsabilizar a cada ministro por los avances realizados. Asimismo, el Primer Ministro se comprometió a enviar a Bruselas un informe semanal sobre la marcha del acervo.
Rumanía completó las negociaciones de adhesión en la cumbre europea de Bruselas el 17 de diciembre de 2004. El tratado de adhesión se firmó el25 de abril de 2005en la Abadía de Neumünster en Luxemburgo. Posteriormente el país ingresó en la Unión el1 st de enero de de 2007. Esto podría haber sido pospuesto si hubiera habido violaciones graves a los acuerdos celebrados, condiciones mantenidas hasta1 st de enero de 2008 (cláusula de salvaguardia).
Con fecha de | Evento |
---|---|
1993 | Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y la Asociación Europea de Libre Comercio . |
1994 | Miembro asociado de la Unión Europea. |
1997 | Miembro del Tratado de Libre Comercio de Europa Central . |
1999 | El país está invitado oficialmente a las negociaciones de adhesión en Helsinki . |
15 de febrero de 2000 | Inicio oficial de las negociaciones de adhesión a la Unión Europea. |
2002 | El Consejo Europeo de Copenhague apoya la adhesión de Rumanía a la UE en 2007. |
19-20 de junio de 2003 | El Consejo de Salónica menciona por primera vez la fecha final de 2004 para la conclusión de las negociaciones de adhesión y la de 2007. |
18-19 de octubre de 2003 | Referéndum sobre la nueva Constitución. La participación es del 55,7% y el 89,7% de los votantes aprueba la revisión. |
3 de noviembre de 2003 | Publicación del informe sobre la marcha de las negociaciones por parte de la UE. Los califica de "mixtos". Se cerrarán once capítulos. |
12-13 de diciembre de 2003 | Confirmación por parte del Consejo Europeo de Bruselas de que el país se adherirá a la Unión el 1 st de enero de de 2007. También establece el final de las negociaciones para 2004 y la fecha de firma del tratado de adhesión en 2005. |
4 de febrero de 2004 | Emma Nicholson pide la suspensión de las negociaciones de adhesión de Rumanía. |
11 de marzo de 2004 | El informe de la Comisión de Asuntos Exteriores es aprobado por el Parlamento Europeo. Este último propone la separación del caso rumano de Bulgaria, que se considera listo para 2007. |
27 de abril de 2004 | Günter Verheugen , Comisario de Ampliación , dijo que Rumanía puede volver a ser miembro en 2007. |
3 de junio de 2004 | Cierre provisional de dos capítulos por Rumania: 7. Agricultura y 29. Disposiciones financieras y presupuestarias. |
30 de junio de 2004 | Cierre provisional del capítulo de energía: 14. |
17 de diciembre de 2004 | Cierre de las negociaciones de adhesión. |
25 de abril de 2005 | Firma del tratado de adhesión , con Bulgaria , en Luxemburgo . |
1 st de enero de de 2007 | Rumania se une a la Unión Europea. |
El país es parte del Grupo de Helsinki, por lo que las negociaciones comenzaron el 15 de febrero de 2000 y terminó definitivamente en diciembre de 2004 para los dos países de la ampliación de 2007.
Capítulos de adquisición | Evaluación inicial de la Comisión | Apertura del capítulo | Clausura del capítulo |
---|---|---|---|
1. Libre circulación de mercancías | - | Marzo de 2002 | Junio de 2003 |
2. Libre circulación de personas | - | Marzo de 2002 | diciembre de 2003 |
3. Libertad para prestar servicios | - | diciembre de 2002 | Septiembre de 2004 |
4. Libre circulación de capitales | - | primavera de 2001 | Junio de 2003 |
5. Derecho de sociedades | - | Marzo de 2001 | diciembre de 2001 |
6. Política de competencia | - | noviembre 2000 | diciembre de 2004 |
7. Agricultura | - | Noviembre de 2002 | Junio de 2004 |
8. Pesca | - | Mayo de 2001 | Junio de 2001 |
9. Política de transporte | - | Junio de 2001 | diciembre de 2003 |
10. Fiscalidad | - | Octubre de 2001 | Junio de 2003 |
11. Unión económica y monetaria | - | Junio de 2002 | Junio de 2002 |
12. Estadísticas | - | Octubre de 2000 | diciembre de 2000 |
13. Política social y empleo | - | Octubre de 2001 | Abril de 2002 |
14. Energía | - | 1 er semestre de 2002 | 2 ª mitad de 2004 |
15. Política industrial | - | 2 º semestre de 2002 | Julio de 2002 |
16. Pequeñas y medianas empresas | - | Mayo de 2000 | Mayo de 2000 |
17. Ciencia e investigación | - | 1 st medio 2000 | Mayo de 2000 |
18. Educación y formación | - | 1 st medio 2000 | Mayo de 2000 |
19. Tecnología de la información y las telecomunicaciones | - | noviembre 2000 | Noviembre de 2002 |
20. Cultura y política audiovisual | - | Octubre de 2000 | diciembre de 2002 |
21. Política regional y coordinación de instrumentos estructurales | - | Marzo de 2002 | Septiembre de 2004 |
22. Medio ambiente | - | Marzo de 2002 | noviembre de 2004 |
23. Consumidores y protección de la salud | - | Julio de 2001 | Julio de 2001 |
24. Justicia y asuntos de interior | - | Abril de 2002 | diciembre de 2004 |
25. Unión aduanera | - | Mayo de 2001 | Noviembre de 2002 |
26. Relaciones exteriores | - | 1 st medio 2000 | 1 st medio 2000 |
27. Política exterior y de seguridad común (PESC) | - | 1 st medio 2000 | 1 st medio 2000 |
28. Control financiero | - | 1 er semestre de 2002 | Octubre de 2003 |
29. Disposiciones financieras y presupuestarias | - | diciembre de 2002 | Junio de 2004 |
30. Instituciones | - | 1 er semestre de 2002 | diciembre de 2004 |
31. Otros | - | - | - |
Progresión | 29 de 29 | 29 de 29 |
Jonathan Scheele , jefe de la delegación europea en Bucarest, criticó los retrasos existentes en la ejecución de los proyectos financiados por el programa PHARE . De hecho, él cree, como otros observadores, que Rumania no es capaz de absorber estos fondos de manera eficiente y transparente dada la corrupción generalizada que reina en el aparato administrativo y la falta de 'actores económicos capaces de desarrollar proyectos confiables.
El campo rumano tenía el 50% de la población y representa el 36% de la población activa. Hay muchas parcelas (más de 5 millones) con áreas pequeñas ( 1,6 ha ) en comparación con el bajo número de parcelas grandes (poco más de veinte mil que hacen más de 300 ha ) pero no hubo una escala de política que tuviera esto en cuenta. La PAC solo corría el riesgo de beneficiar a las grandes explotaciones intensivas que condenaban a la desaparición a los pequeños cultivos autosuficientes. El gobierno rumano también había explicado que no menos de 3 millones de personas tendrían que encontrar una nueva fuente de ingresos.
Además, la apertura de las barreras aduaneras provocó un aumento de las importaciones de productos agrícolas que se hizo necesario por el cierre de unidades de transformación de leche y mataderos que no cumplían las normas comunitarias.
La UE exige que Rumanía resuelva sus problemas de corrupción antes de 2007, año previsto para su adhesión.
Rumanía es un país centro de la trata de seres humanos, a pesar de los esfuerzos realizados en la profesionalización de los agentes destinados en las fronteras, así como de la política común de visados.
Entre los problemas que se plantearon a Rumanía durante su proceso de adhesión se encuentra el de las minorías. Los dos más importantes de Rumanía son los húngaros (con el 10% de la población) y los romaníes , nómadas sedentarios que representan el 4,5% de la población.
La membresía de Rumania estaba condicionada a resolver problemas como la corrupción. De hecho, el Reino Unido planteó la necesidad de fortalecer la lucha contra la corrupción antes de la adhesión. Por el contrario, la posición francesa era apoyar la adhesión de Rumanía para 2007.