Macrovipera schweizeri

Víbora de las Cícladas, Víbora de Milos

Macrovipera schweizeri Descripción de la imagen Benny Trapp Macrovipera schweizeri rote Morphe.jpg. Clasificación según ReptileDB
Reinado Animalia
Rama Chordata
Clase Reptilia
Subclase Lepidosauria
Pedido Squamata
Suborden Serpientes
Infraorden Aletinofidia
Familia Viperidae
Subfamilia Viperinae
Amable Macrovipera

Especies

Macrovipera schweizeri
( Werner , 1935 )

Sinónimos

Estado de conservación de la UICN

( EN )
EN B1ab (iii, v): En peligro

Macrovipera schweizeri o Macrovipera lebetina schweizeri , también conocida en francés Viper Milos o Viper Cyclades , es una especie o subespecie de serpientes de las familias de Viperidae endémica de las Cícladas occidentales de Grecia . Es una serpiente que generalmente alcanza de 50 a 70  cm , con una cabeza bastante redondeada, iris divididos verticalmente y escamas bastante grandes y con quillas. Su color es bastante variable, generalmente una base de marrón para las hembras y gris para los machos, con pequeños patrones contrastantes, y algunos individuos son de color marrón-marrón unicolor. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 400  m sobre el nivel del mar y frecuenta terrenos cultivados, laderas soleadas, matorrales y zonas con densa vegetación provista de rocas, con preferencia por la proximidad de ríos. Este reptil diurno se vuelve nocturno durante la época de calor y se alimenta principalmente de mamíferos , pero también de serpientes y aves , estas últimas capturadas posándose en los arbustos durante el paso de las migraciones , en primavera y en otoño. Es la única víbora ovípara en Europa, las hembras ponen de 4 a 11 huevos que eclosionan después de 5 a 7 semanas para dar a luz víboras de unos cuarenta centímetros. La especie está clasificada como "En peligro" por la UICN debido a los pocos individuos restantes (menos de 3000 a 10,000, según las fuentes), la degradación de su medio ambiente y el alto número de individuos muertos en los sitios.

Su posición taxonómica todavía es debatida por los estudios más recientes. Después de haber sido considerada durante mucho tiempo una especie por derecho propio, ahora se la considera de nuevo más como una subespecie de la víbora lebetina .

Descripción

Es una serpiente venenosa que puede alcanzar alrededor de 1  m pero más bien mide entre 50 y 70  cm . La cabeza es bastante redondeada (para una víbora), y este reptil no tiene grandes escamas en la espalda o en la cabeza, al contrario de muchas otras especies de víboras. Los ojos son bastante grandes, con la pupila rajada verticalmente y un iris de color beige. Las escamas son bastante grandes, con quillas.

La coloración de esta especie es muy variable, pero en general con patrones apagados, poco contraste. Las hembras suelen tener tonos de marrón, mientras que los machos tienen más tonos de gris y son más claros, y generalmente más contrastantes que las hembras. En ambos sexos la coloración es más brillante y clara en primavera y se vuelve más apagada en verano. Suele tener cuatro filas de manchas, estando las dos centrales unidas en la espalda en los adultos. La parte inferior es pálida con manchas más oscuras, a veces dibujando amarillo hacia la cola . Hay individuos casi unicolores, generalmente de color marrón-marrón.
Los juveniles suelen ser de color azul grisáceo con manchas verde oliva en la espalda.

Distribución y hábitat

Esta especie es endémica de las Cícladas occidentales en Grecia . Se encuentra en las islas de Milos , Sifnos , Kimolos y Polyaigos . Su presencia en Polyaigos es incierta y los registros antiguos también indican su presencia en las islas de Kythnos y Antimilos .

Se encuentra desde el nivel del mar hasta unos 400  m de altitud y frecuenta diversos ambientes como terrenos cultivados, laderas soleadas, matorrales y áreas densamente vegetadas con rocas. Parece preferir las áreas soleadas cerca de los arroyos, pero también puede aventurarse en áreas pantanosas.

Biología y modales

Es una serpiente diurna la mayor parte del tiempo, pero se vuelve nocturna durante la temporada de calor, desde principios del verano hasta mediados de septiembre.

Se alimenta principalmente de mamíferos , pero también de aves y serpientes. Las aves son capturadas principalmente durante el paso de aves migratorias , por lo que se posa en los arbustos y las golpea cuando se posan, durante las migraciones que se realizan dos veces al año. Esta especie también consume lagartijas ( Podarcis milensis ) y escarabajos , pero principalmente juveniles. Las aves se capturan cerca de los puntos de agua en primavera y en los árboles en otoño. En cautiverio, esta especie consume varios roedores e insectos en la edad adulta , incluso si en la naturaleza no hay roedores presentes en su área de distribución.

El territorio de un macho cubre de 10 a 20  ha (un poco menos para las hembras), y un individuo deambula por un área de casi 30 m en promedio  . En sitios favorables (exposición, comida, etc.) podemos tener hasta 50 individuos por kilómetro cuadrado.

Reproducción

Es la única víbora ovípara en Europa. El apareamiento tiene lugar a mediados de mayo y las hembras ponen de abril a noviembre huevos de una longitud de 35-47  mm , en los que el embrión ya se encuentra en un estado avanzado de desarrollo. Nacen después de 5-7 semanas y nacen casi tantos machos como hembras. Las hembras suelen reproducirse una vez cada dos años.

Veneno

El veneno de esta víbora es peligroso para los humanos y puede causar la muerte.

Amenazas y protección

Esta especie está clasificada como "En peligro" ( EN ) en la lista roja de la UICN . También está clasificado en el Anexo II del Convenio de Berna .

Parece que hay menos de 10,000 individuos de esta especie, de los cuales las tres cuartas partes se encuentran en la isla de Milos .
Según otras fuentes, solo quedan unas 3.000 personas. Después de varios episodios de disminución de la población durante los últimos 30 años, la población restante parece estar estable, sin que esta estabilidad indique que la especie ya no está "en peligro".

Los riesgos que pesan sobre esta especie parecen estar vinculados a las operaciones de minería a cielo abierto que degradan su hábitat, y especialmente al intenso tráfico rodado que conecta estas operaciones dando lugar a la fragmentación del hábitat y a muchos individuos aplastados en las carreteras. Los estudios muestran que entre 500 y 600 adultos mueren cada año a causa de la destrucción deliberada por parte de humanos y accidentes de tránsito.

Confusiones con otras serpientes

Puede parecerse a la víbora otomana, pero se diferencia de ella por la ausencia de escamas grandes en la cabeza (especialmente supraoculares) y la ausencia de marcas contrastantes en la cabeza. También es la única especie de víbora en su área de distribución.

Taxonomía

Fue descrita por primera vez como una subespecie de Vipera lebetina (actualmente Macrovipera lebetina ) bajo el nombre de Vipera lebetina schweizeri por Franz Werner en 1935. Fue elevada al rango de especie (bajo el nombre de Vipera schweizeri ) por Nilson & Andrén en 1988, y fue en 1992 cuando Herrmann, Joger & Nilson lo trasladaron al género Macrovipera con su nombre actual. Este taxón parece aislado desde el Plioceno y se ha adaptado a una dieta centrada en aves migratorias, principalmente paseriformes .

Actualmente no se reconoce ninguna subespecie dentro de este taxón. A veces se menciona una subespecie Macrovipera schweizeri syphnoensis (originalmente Vipera lebetina siphnensis ) que se considera sinónimo de la especie.

Pero el rango de la especie aún es cuestionado por nuevos estudios que nuevamente la convierten en una subespecie de Macrovipera lebetina .

Etimología

El epíteto específico de esta especie, schweizeri , está dedicado a Hans Schweizer , un herpetólogo alemán que estudió la fauna herpetológica de las Cícladas . Su nombre vernáculo proviene de su área única de distribución, las Cícladas .

Publicación original

enlaces externos

Notas y referencias

  1. Reptarium Reptile Database , consultado durante una actualización del enlace externo
  2. Philippe Geniez, Guía Delachaux de las serpientes de Europa, Norte de África y Oriente Medio , ediciones delachaux y niestlé, 2015, ( ISBN  978-2-603-01955-9 ) .
  3. J. Speybroeck, W. Beukema, B. Bok, J. van Voort, I. Velikov, Guía Delachaux de anfibios y reptiles de Francia y de Europa , Delachaux y Niestlé ediciones, edición francesa de 2018 (edición original de 2016 ), ( ISBN  978-2-603-02534-5 ) .
  4. La guía del herpéto: 228 anfibios y reptiles de Europa. Los guías naturalistas, Delachaux y Niestlé, 2010
  5. G. Nilson, C. Andrén, Y. Ioannidis, M. Dimaki, 1998: ecología y conservación de la víbora Milos, macrovipera schweizeri (Werner, 1935) . Amphibia-Reptilia vol.  20 n o  4, p.  355-375 . DOI : 10.1163 / 156853899X00411 ( (en) resumen en línea )
  6. Hoja descriptiva en el sitio web Encyclopedia of Life
  7. UICN , consultado durante una actualización del enlace externo
  8. Estado en el sitio conservación-nature.fr
  9. MF Brogghi 2000: Notas herpetológicas en la isla de Milos y Sifnos (Cícladas, Grecia) (Amphibia, Reptilia) . Herpetozoa, vol.  13, n o  1/2, p.  89-93 ( (en) texto completo )
  10. Jean Lescure y Bernard Le Garff , La etimología de los nombres de anfibios y reptiles de Europa , París, Belin , coll.  "Despertar de la naturaleza",2006, 207  p. ( ISBN  2-7011-4142-7 )