Elecciones a la Asamblea de Extremadura 2003

Elecciones a la Asamblea de Extremadura 2003
65 escaños en la Asamblea
(mayoría absoluta: 33 escaños)
la 25 de mayo de 2003
Tipo de elección Elección parlamentaria
Órgano electoral y resultados
Registrado 881228
Votantes 687.501
78,02% ▲  +4,6
Votos emitidos 652,031
Votos en blanco 9.033
Votos nulos 26,437
Juan Carlos Rodríguez Ibarra 2010 (recortado) .jpg PSOE - Prog.  - Juan Carlos Rodríguez Ibarra
Voz 341,522
51,66% ▲  +2,6
Asientos obtenidos 36 ▲  +2
Carlos Floriano 2013 (recortado) .jpg PP-E  - Carlos Floriano
Voz 255,808
38,70% ▼  −1,8
Asientos obtenidos 26 ▼  −2
Default.svg IU - SIEX  - Manuel Cañada
Voz 41,448
6,27% ▲  +0.1
Asientos obtenidos 3 ►  0
VI ª legislatura de la Asamblea
Presidente de la junta
Extrovertido Elegido
JC Rodríguez Ibarra
PSOE-Ex
JC Rodríguez Ibarra
PSOE-Ex

El domingo se celebraron las elecciones a la Asamblea de Extremadura de 2003 (en español  : Elecciones a la Asamblea de Extremadura de 2003 )25 de mayo de 2003, con el fin de elegir a los sesenta y cinco diputados de la sexta legislatura de la Asamblea de Extremadura .

La votación ve la victoria de la Coalición Partido Socialista Obrero Español - Progresistas (PSOE-Prog.), Que obtiene la mayoría absoluta de votos y escaños.

Contexto

Desde la muerte de Francisco Franco y el advenimiento de la transición democrática , Extremadura se ha afianzado como una tierra dominada por el PSOE, hasta la irrupción del Partido Popular (PP) entre 1994 y 1995.

Durante las elecciones autonómicas del 13 de junio de 1999 , el PSOE -en coalición con el Partido Demócrata de la Nueva Izquierda- ganó con el 49% de los votos emitidos, lo que le permitió recuperar la mayoría absoluta en la Asamblea con un total de 34 diputados. sobre 65. Se sitúa claramente por delante del Partido Popular de Extremadura (PP-E), liderado por el ex presidente del Senado Juan Ignacio Barrero , que confirma su segundo puesto al acumular el 40,5% de los votos, que le otorga 28 parlamentarios. Tercera fuerza parlamentaria desde 1991, Izquierda Unida Extremadura (IUEx) debe conformarse con un 6,1% y solo 3 escaños. Como en 1991, los regionalistas se ven privados de una presencia adicional, por no haber cruzado el piso legal.

El mismo día se celebran las elecciones municipales, que confirman el juego político regional. Aún en cabeza, los socialistas logran reunir el 45,1%, mientras que los conservadores los siguen más de cerca, totalizando por su parte el 39,5% de los electos. Los ecosocialistas validan su tercer puesto con un 7,7% en el territorio de la comunidad autónoma. Aunque en segundo lugar, el PP llegó al poder en seis de las siete localidades con más de 25.000 habitantes, siendo la mayoría en cinco de ellas, siendo sólo Almendralejo una excepción desde este punto de vista. El último municipio, Villanueva de la Serena, vuelve a los Socialistas Independientes de Extremadura (SIEX), una escisión del PSOE, partido vencedor pero privado de gobierno por una alianza de circunstancias entre el PP e IU a favor del SIEX.

Finalmente, el 13 de junio de 1999También se están celebrando elecciones al Parlamento Europeo . Aquí vuelve a tomar la delantera el PSOE con un 47,1%, pero le sigue el PP que sube al 43%. IU vuelve a ser tercera con un total del 6,2%, mientras que los regionalistas no consiguen recoger el 2% del reparto.

Las elecciones legislativas del 12 de marzo de 2000 pondrán patas arriba el panorama político. Por primera vez desde 1979 y las elecciones municipales ganadas por la UCD , una fuerza de centroderecha lidera la comunidad autónoma. Con el 47,9% de los votos, el Partido Popular es la primera fuerza política en Extremadura , eligiendo 6 diputados de los 11 a cubrir. Aún alto con un 45,2%, el Partido Socialista debe entonces contentarse con un segundo lugar sin precedentes, ganando los 5 mandatos parlamentarios restantes. Izquierda Unida, aunque conserva su tercer puesto, debe contentarse con el 4,8% de los votos emitidos. En el Senado , por tanto, el equilibrio de poder se invierte. De hecho, son los conservadores quienes eligen a 3 senadores en cada provincia, el último yendo sistemáticamente a los socialistas.

Método de votación

La Asamblea de Extremadura (en español  : Asamblea de Extremadura ) está formada por 65 diputados, elegidos para un mandato de cuatro años por sufragio universal directo , siguiendo la votación proporcional con la media d'Hondt más alta .

Cada provincia constituye una circunscripción, con 35 escaños para Badajoz y 30 escaños para Cáceres . En el reparto de escaños sólo participan las fuerzas políticas -partidos, coaliciones, independientes- que hayan obtenido al menos el 5% de los votos emitidos a nivel de territorio provincial o de comunidad autónoma.

Campo

Partidos y líderes

Fuerza politica Líder Ideología 1999 resultados
Español socialista Partido de los Trabajadores - Progressistes
Partido Socialista Obrero Español-Progresistas
Juan Carlos Rodríguez Ibarra Centro izquierda
Socialdemocracia , progresismo , regionalismo
49% de los votos
34 diputados
Partido Popular de Extremadura
Partido Popular de Extremadura
Carlos Floriano Centro para el
Conservadurismo de Derecha , Democracia Cristiana
40,1% de los votos
28 diputados
Izquierda Unida - Socialistas Independientes de Extremadura
Izquierda Unida-Socialistas Independientes de Extremadura
Manuel Cañada
Ecosocialismo de izquierda , comunismo , republicanismo , regionalismo
6,1% de los votos
3 diputados

Resultados

Voces y asientos

Resultados de las elecciones a la Asamblea de Extremadura de 2003
ExtremaduraAssemblyDiagram2003.svg
Izquierda Voz % +/- Asientos +/-
Partido Socialista Obrero Español - Prog. (PSOE-p) 341,522 51,66 creciente 2,03 36 creciente 2
Partido Popular (PP) 255,808 38,70 decreciente 1,31 26 decreciente 2
Izquierda Unida - SIEx (IU-SIEx) 41,448 6.27 decreciente 0,74 3 en estancamiento
Extremadura Unida (UE) 12,171 1,84 creciente 0,17 0 en estancamiento
Partido Humanista (PH) 1.082 0,16 Nevada. 0 en estancamiento
Voto en blanco 9.033 1,37 creciente 0,22
Votos emitidos 661,064 99,19
Votos nulos 5.404 0,81
Total 666,468 100 - sesenta y cinco en estancamiento
Abstención 214,760 24,37
Registrado / participación 881228 75,63
Por circunscripción
Distrito electoral Badajoz Cáceres
Asientos 35 en estancamiento 30 en estancamiento
Número % Número %
Registrado 535,941 100,00 345,287 100,00
Abstenciones 133,556 24,92 81 204 23.52
Votantes 402,385 75.08 264.083 76,48
Sorteos 3,086 0,77 2 318 0,88
Expresado 399,299 99,23 261 765 99,12
Desaparecido Voz % Asientos +/− Voz % Asientos +/−
PSOE - Reg. 213,743 53,53 20 creciente 1 127,779 48,81 dieciséis creciente 1
PÁGINAS 148,417 37.17 13 decreciente 2 107,391 41.03 13 en estancamiento
IU - SIEx 27.577 6,91 2 en estancamiento 13 871 5.30 1 en estancamiento
Otro 4.178 1.05 9.075 3,47
Blanco, Blanca 5 384 1,35 3.649 1,39

Análisis

Esta elección estuvo marcada por primera vez desde 1983 por una caída en el número de votantes registrados, que se redujo en 4.500 en cuatro años. Al mismo tiempo, 37.100 votantes adicionales acudieron a las urnas, lo que hizo que la participación volviera a acercarse a su máximo histórico, establecido en 1995.

Esta mayor movilización beneficia al Partido Socialista Obrero Español , asociado a los regionalistas de la Coalición de Estrémègne . De hecho, el PSOE ganó 28.100 votaciones respecto a 1999, lo que le permitió volver a superar el umbral del 50% de los votos emitidos, tras dos votaciones en las que no había obtenido la mayoría absoluta de votos. Por lo tanto, obtuvo dos escaños y consolidó su mayoría absoluta, encontrada solo cuatro años antes. Es en la provincia de Badajoz donde más avanzan los socialistas, aumentando su resultado en 3,9 puntos.

El Partido Popular de Extremadura , que cambió de carril tras dos votaciones, sigue en muy leve descenso, del orden de las 2.800 papeletas. En comparación con su puntuación histórica de 1995, el descenso es por tanto inferior a los 5.000 votos, pero el nuevo impulso registrado por el PSOE lleva a los conservadores a renunciar a dos mandatos parlamentarios. La brecha entre los dos aumenta drásticamente, llegando a más de 85.000 votos. Aunque no encuentra sus niveles de los años 80 , el diferencial permite a los socialistas deshacerse del PP con bastante claridad, que también cae por debajo del 40% de los emitidos. En cuanto a Izquierda Unida , asociada a los Socialistas Independientes de Extremadura , el resultado no es más evidente ya que la progresión registrada es minúscula, de tan solo 2.300 votos favorables en cuatro años. Como resultado, su grupo parlamentario permanece congelado en solo 3 diputados.

Consecuencias

La 20 de junio de 2003, el presidente de la Asamblea Federico Suárez Hurtado propone a la investidura de los parlamentarios el nombre de Juan Carlos Rodríguez Ibarra . La23 de junio, al final de una jornada de debate, fue investido presidente de la Junta por 36 votos a favor, 29 votos en contra y ninguna abstención. Fue nombrado oficialmente cinco días después.

Notas y referencias

  1. Resultados Extremadura 2003 - juntaelectoralcentral.es

Ver también

Artículos relacionados