Elecciones a la Asamblea de Extremadura en 1995

Elecciones a la Asamblea de Extremadura en 1995
65 escaños en la Asamblea
(mayoría absoluta: 33 escaños)
la 28 de mayo de 1995
Tipo de elección Elección parlamentaria
Órgano electoral y resultados
Registrado 845 728
Votantes 662,444
78,33% ▲  +7,3
Votos emitidos 652,265
Votos en blanco 5.804
Votos nulos 4 375
Juan Carlos Rodríguez Ibarra 2010 (recortado) .jpg PSOE-Ex  - Juan Carlos Rodríguez Ibarra
Voz 289,149
44,33% ▼  −10,3
Asientos obtenidos 31 ▼  −8
Default.svg PP-E  - Juan Ignacio Barrero
Voz 259.073
39,82% ▲  +12,8
Asientos obtenidos 27 ▲  +8
Default.svg IUEx  - Ricardo Sosa Castaño
Voz 69,387
10,64% ▲  +3.5
Asientos obtenidos 6 ▲  +2
Default.svg CEx  - Pedro Cañada
Voz 25 168
3,86% ▼  −0,2
Asientos obtenidos 1 ▲  +1
IV ésimo término de la Asamblea
Presidente de la junta
Extrovertido Elegido
JC Rodríguez Ibarra
PSOE-Ex
JC Rodríguez Ibarra
PSOE-Ex
Resultados oficiales

El domingo se celebraron las elecciones a la Asamblea de Extremadura de 1995 (en español  : Elecciones a la Asamblea de Extremadura de 1995 )28 de mayo de 1995, con el fin de elegir a los sesenta y cinco diputados de la cuarta legislatura de la Asamblea de Extremadura .

La votación ve la victoria del Partido Socialista Obrero Español de Extremadura (PSOE-Ex), que obtiene una mayoría relativa de escaños.

Contexto

Desde la muerte de Francisco Franco y el advenimiento de la transición democrática , Extremadura se ha consolidado como una tierra dominada por el PSOE.

En las elecciones a la Asamblea de Extremadura del 26 de mayo de 1991 , el Partido Socialista Obrero Español de Extremadura , en el poder desdeMayo de 1983, confirma su mayoría absoluta y establece un récord de 39 diputados sobre 65, con un resultado del 54,6% de los votos emitidos. Superó con facilidad al Partido Popular de Extremadura (PP-E), que debe conformarse con 19 parlamentarios y el 27% de los votos. Al llegar al 7,2%, Izquierda Unida Extremadura (IUEx) recupera su tercer puesto en el juego político autonómico y cuenta con 4 diputados elegidos, mientras que el Centro Democrático y Social (CDS) comienza su reflujo totalizando 3 escaños y apenas un 5,8%. En cuanto a la Extremadura unida (UE), desciende al 2,5%, lo que supone su exclusión de la Asamblea por primera vez en doce años.

El mismo día se llevaron a cabo las elecciones municipales. Aquí nuevamente, los socialistas están muy por delante ya que sus listas alcanzan el 52,3%, frente al 26,1% de las de los conservadores. Los ecosocialistas validan su tercera posición con un 7,8%, exactamente un punto por delante de los centristas. En cuanto a los regionalistas, alcanzan el 1,5% y son superados por las listas sin etiquetas, que acumulan el 3,3% de los votos emitidos en toda la comunidad autónoma. En conséquence, le PSOE réalise pour la première dans l'histoire régionale le grand chelem en gouvernant les sept communes de plus de 25 000 habitants d' Estrémadure , et dispose de la majorité absolue dans six d'entre elles, Mérida faisant exception de ce punto de vista. Por tanto, encabeza las dos diputaciones provinciales , con una mayoría de cuatro quintos en la de Badajoz.

La 18 de febrero de 1993, los grupos parlamentarios del PSOE-Ex y del PP-E proponen una reforma del estatuto de autonomía con el fin de incrementar los poderes propios, compartidos y ejecutivos de la comunidad autónoma. Está aprobado en25 de marzopor 52 votos a favor y 6 en contra. Enviado al Congreso de los Diputados , se presenta allí el16 de abril, o tres días después de la disolución de las Cortes Generales .

En las elecciones generales anticipadas del 6 de junio de 1993 , el PSOE sigue dominando la comunidad autónoma con un total del 51,8% de los votos emitidos y 7 diputados sobre 11. El PP refuerza con fuerza su segundo puesto al acumular el 36% de los votos y el Quedan 4 mandatos por cubrir. IU vuelve a ocupar el tercer lugar con un 7,9%, mientras que el CDS se derrumba al recaudar apenas un 2,1% por delante de la UE, que cae a sólo el 1% del reparto. En el Senado , los socialistas obtuvieron tres escaños en cada provincia, y los conservadores ganaron sistemáticamente el cuarto por cubrir.

El procedimiento de examen de la propuesta de ley orgánica de reforma del estatuto comienza el 30 de junio. Fue adoptado en primera lectura el2 de diciembrepor 279 votos a favor, 11 en contra y 1 abstención. El texto se envía al Senado dos semanas después. Asegura su adopción sin ninguna enmienda en9 de marzo de 1994, por 206 votos a favor, 3 en contra y 1 abstención.

Las elecciones europeas del 12 de junio de 1994 traerán cambios significativos en el panorama político extremeño . Aunque sigue siendo el primero, los socialistas reciben el 45,4%, que es su peor resultado desde 1982. Normalmente por detrás, los conservadores están esta vez bien situados con el 40,5% del elenco, un récord en doce años. A los ecosocialistas también les va bien con el 10,8%, superando el 10% por primera vez desde 1977. En cuanto a los regionalistas, confirman su marginación con solo el 1% de los votos.

Método de votación

La Asamblea de Extremadura (en español  : Asamblea de Extremadura ) está formada por 65 diputados, elegidos para un mandato de cuatro años por sufragio universal directo , siguiendo la votación proporcional con la media d'Hondt más alta .

Cada provincia constituye una circunscripción, con 35 escaños para Badajoz y 30 escaños para Cáceres . En el reparto de escaños sólo participan las fuerzas políticas -partidos, coaliciones, independientes- que hayan obtenido al menos el 5% de los votos emitidos a nivel de territorio provincial o de comunidad autónoma.

Campo

Partidos y líderes

Fuerza politica Líder Ideología 1991 resultados
Partido de Extremadura Socialista Obrero Español
Partido Socialista Obrero Español de Extremadura
Juan Carlos Rodríguez Ibarra Centro izquierda
Socialdemocracia , progresismo
54,6% de los votos
39 diputados
Partido Popular de Extremadura
Partido Popular de Extremadura
Juan Ignacio Barrero Centro para el
Conservadurismo de Derecha , Democracia Cristiana
27% de los votos
19 diputados
Izquierda Unida Extremadura
Izquierda Unida Extremadura
Ricardo Sosa Castaño
Ecosocialismo de izquierda , comunismo , republicanismo
7,2% de los votos
2 diputados
Coalición estrémègne
Coalición Extremeña
Pedro Cañada Centro de
Regionalismo
4% de los votos
0 diputados

Resultados

Voces y asientos

Elecciones a la Asamblea de Extremadura en 1995
Registrado 845 728
Abstenciones 183,284 21,67%
Votantes 662,444 78,33%
Boletines registrados 662,444
Boletas en blanco o dañadas 10.179 1,54%
Votos emitidos 652,265 98,46% 65 plazas por llenar
Listado Top de la lista Votos Porcentaje Asientos adquiridos Var.
Partido Socialista Obrero Español de Extremadura (PSOE-Ex) Juan Carlos Rodríguez Ibarra 289,149 44,33% 31/65 decreciente 8
Partido Popular de Extremadura (PP-E) Juan Ignacio Barrero 259,703 39,82% 27/65 creciente 8
Izquierda Unida Extremadura (IUEx) Ricardo Sosa Castaño 69,387 10,64% 6/65 creciente 2
Coalición estrémègne (CEx) Pedro Cañada 25 168 3,86% 1/65 creciente 1
Centro Democrático y Social (CDS) Inexistente 0 0% 0/65 decreciente 3

0

Análisis

Mientras que 24.600 nuevos ciudadanos están registrados en las listas electorales en comparación con 1991, 79.300 votantes adicionales están en movimiento, la movilización más fuerte en doce años. Como resultado, la participación alcanzó su récord de elecciones autónomas con más del 75% de los inscritos y 650.000 personas acudiendo a las urnas.

Esta movilización excepcional no beneficia al Partido Socialista Obrero Español de Extremadura , ya que pierde 24.500 votos favorables en cuatro años. Como resultado, por primera vez desde 1982, todas las elecciones juntas, retrocedió diez puntos y cayó por debajo del 45% de los votos emitidos. Incluso logra su resultado más bajo en términos de votos, ya que obtiene menos de 290.000 votos a su favor. Por tanto, pierde un total de 8 diputados y su mayoría absoluta, que tenía desde 1983. Pierde 4 escaños en cada provincia, con un descenso de alrededor de 12 puntos en la provincia de Badajoz y 7 puntos en la de Cáceres .

Es el Partido Popular de Extremadura el que se alza como ganador en estas elecciones, aunque queda confinado al segundo lugar en el juego político. Logró reunir 104.700 nuevos votos en cuatro años y reeditó el gran avance registrado en los europeos. Aunque se estanca poco menos del 40%, alcanzó un nivel récord para una elección autónoma y por primera vez eligió a más de 20 parlamentarios. Su progresión es homogénea en las dos circunscripciones, en la medida en que aumenta 13,4 puntos en Badajoz y 11,9 en Cáceres, donde elige a 10 diputados por primera vez en su historia. La brecha entre conservadores y socialistas se redujo en 129.200 votos a menos de 30.000 votos.

La Izquierda Unida extremeña está aprovechando este cambio de panorama político al conseguir 28.100 votos favorables respecto a la votación anterior. Al igual que los europeos, supera el umbral simbólico del 10% de los emitidos. En toda su historia regional, logra así su mejor desempeño en voz y asientos. En ambas provincias se sitúa por delante en unos 3 puntos, situándose en 12 puntos en Badajoz. En cuanto a la Coalición Estrémègne , formada por tres partidos regionalistas, no vuelve al 5% a nivel de comunidad autónoma, sino que cruza este umbral en Cáceres, donde gana a su único representante electo.

Consecuencias

La 12 de julio de 1995, al término de dos días de debates, el socialista Juan Carlos Rodríguez Ibarra no es investido presidente de la Junta de Extremadura para un cuarto mandato, por 31 votos a favor, 33 en contra y 1 abstención. Se somete a una segunda votación el14 de julioy se invierte por 31 votos a favor, 27 en contra y 6 abstenciones. Se llama oficialmente el17 de julio.

Notas y referencias

  1. (es) Ministerio del Interior de España , “  Elecciones Municipales de 1991 - Resultados en Extremadura  ” , en infoelectoral.interior.es (consultado el 7 de marzo de 2016 ) .
  2. (es) Ministerio del Interior de España , “  Elecciones al Congreso de los Diputados de 1993 - Resultados en Extremadura  ” , en infoelectoral.interior.es (consultado el 7 de marzo de 2016 ) .
  3. (es) Ministerio del Interior de España , “  Elecciones al Senado de 1993 - Resultados en Extremadura  ” , en infoelectoral.interior.es (consultado el 7 de marzo de 2016 ) .
  4. (es) Ministerio del Interior de España , "  1994 Elecciones al Parlamento Europeo - Resultados Extremadura  " en infoelectoral.interior.es (consultado el 7 de marzo de 2016 ) .

Ver también

Artículos relacionados