Saint-Thégonnec

Saint-Thégonnec
Saint-Thégonnec
Panorámica de Saint-Thégonnec.
Escudo de Saint-Thégonnec
Heráldica
Administración
País Francia
Región Bretaña
Departamento Finisterre
Ciudad Morlaix
Intercomunalidad País de Morlaix
Estado Municipio delegado
Código postal 29410
Código común 29266
Demografía
Lindo Saint-Thégonnécois
Población 2.666  hab. (2013)
Densidad 64  hab./km 2
Geografía
Información del contacto 48 ° 31 ′ norte, 3 ° 57 ′ oeste
Altitud Min. 7  m
máx. 216  metros
Área 41,76  kilometros 2
Elecciones
Departamental Morlaix
Histórico
Fecha de fusión 1 st de enero de 2016
Municipio (s) de integración Saint-Thégonnec Loc-Eguiner
Localización
Geolocalización en el mapa: Finisterre
Ver en el mapa administrativo de Finisterre Localizador de ciudades 15.svg Saint-Thégonnec
Geolocalización en el mapa: Finisterre
Ver en el mapa topográfico de Finisterre Localizador de ciudades 15.svg Saint-Thégonnec
Geolocalización en el mapa: Francia
Ver en el mapa administrativo de Francia Localizador de ciudades 15.svg Saint-Thégonnec
Geolocalización en el mapa: Francia
Ver en el mapa topográfico de Francia Localizador de ciudades 15.svg Saint-Thégonnec

Saint-Thégonnec [sɛ̃tegɔnɛk] es una antigua comuna del departamento de Finisterre , en la región de Bretaña , en Francia , fusionada de1 st de enero de 2016con Loc-Eguiner-Saint-Thégonnec para formar el municipio de Saint-Thégonnec Loc-Eguiner .

Geografía

La ciudad de Saint-Thégonnec se encuentra en el norte de Finisterre, a unos 50  km de Brest, en la meseta de Léon . El pueblo domina el valle del río costero, el Penzé . Saint-Thégonnec cuenta con la línea ferroviaria electrificada París-Brest a través de Rennes y Morlaix  ; la autopista N 12 Paris-Rennes-Morlaix-Brest también pasa por la ciudad.

Toponimia

Encontramos las siguientes denominaciones: Ploeyber Riual (hacia 1330), Ploeyber Riual Saint Egonneuc (hacia 1450), Ploeyber Sanct Egonnec (en 1467 y en 1557), Saint Thégonnec (en 1693).

El nombre del pueblo proviene de Saint Quonocus o Toquonocus (Quonoc, Coquonoc o Toquonoc), por deformación luego Saint Connec, Saint Conec o Thégonnec (Saint Conec o Conoc, compañero de Pol Aurélien , cuya forma hipocorística en el antiguo bretón es Toconoc, Tégonnec (aquí llamado Thégonnec) Según la leyenda, San Thégonnec, expulsado del caserío de Tréfeuntec (en Plonévez-Porzay ) de donde era, recayó en Plogonnec, quien le rindió homenaje tomándolo como epónimo.

Historia

Saint-Thégonnec es desde la partición de la primitiva parroquia Ploe-Iber , que desde el VI º  siglo consistió en Saint-Thégonnec Saint Martin des Champs, Sainte-Sève, Pleyber-Cristo y la parte occidental de Morlaix. El desmembramiento de esta antigua gran parroquia tuvo lugar en dos etapas en 1128 y 1180.

La vida legendaria de Saint Thégonnec

Un discípulo de Pablo Aureliano y le gustaría él llegó a la VI ª  siglo, la isla de Gran Bretaña (ahora Gran Bretaña ) para evangelizar Armórica . Según otra tradición, habría nacido en Tréfentec, aldea del actual municipio de Plonévez-Porzay y habría construido una ermita en Plogonnec antes de convertirse en discípulo de San Guénolé , abad de la abadía de Landévennec que luego le habría enviado predicar en León . Lobineau, en su Vie des saints , incluso lo convierte en un santo mítico, que nunca habría existido. La localidad de Pleugueneuc en Ille-et-Vilaine tiene el mismo origen.

Según la tradición parroquial, Thégonnec recibió una entusiasta acogida por parte de la población local con algunas excepciones: un día cuando tenía sed, los habitantes del pueblo de Bougès le negaron un vaso de agua. En represalia, el santo pronunció un anatema " Boujès a voujezo. Biken dour mad n'iien fauto " (" Las fuentes de Bougés pueden ser abundantes, pero nunca saldrá agua buena ". Por otro lado, bendijo a los habitantes del Herlan donde recibió una generosa hospitalidad que sería el origen de la fuente de Stivel, fuente de largo venerado:. las niñas estaban todavía a principios del XX °  siglo, lanzando los pernos para encontrar un marido.

Según la leyenda, Thégonnec había domesticado un ciervo con el que fue a buscar piedras al monte de Plounéour-Ménez para construir la primera iglesia. Un lobo que atacó y mató a su ciervo, Thégonnec convenció al lobo de que se dejara enganchar al carro para terminar de transportar las piedras. Este milagro impulsó a la población a ayudarlo en la obra emprendida. Otro milagro hizo posible decidir el sitio de la construcción de la iglesia. La estatua sobre la entrada principal de la iglesia representa esta leyenda, así como una escultura del Calvario en el recinto parroquial. Saint Thégonnec está representado allí con una bestia cornuda enjaezada y fue considerado localmente como protector de los rumiantes, al mismo tiempo que Saint Herbot y Saint Cornély .

Thégonnec quizás se convirtió más tarde en obispo en Gales, incluso si se pierde su rastro preciso: las estatuas que lo representan en la iglesia parroquial lo muestran vestido como un obispo, pero sus reliquias no son veneradas en ninguna parte.

La construcción por etapas de la iglesia parroquial

La actual iglesia de Saint-Thégonnec, construida en el sitio de la primera iglesia, pertenece a varios períodos que se extienden aproximadamente desde 1520 hasta 1667. El pequeño campanario se completó en 1563, pero por rivalidad con la iglesia vecina de Pleyben , los feligreses decidieron en 1599 construir un segundo campanario mucho más grande. El campanario de estilo Beaumanoir data de 1653; las estatuas de kersantita que lo adornan fueron realizadas por Roland Doré en 1625.

En 1670, se levantó la base de la iglesia para permitir la instalación de los órganos y así encerrar el pequeño campanario hasta las galerías entre los dos nuevos tramos del muro. En 1714 la nave principal y el ábside recibieron la elevación que tienen actualmente.

La mayor parte del edificio fue de "granito de montaña" de Plounéour-Ménez , pero se utilizaron alrededor de quince tipos de piedra en las distintas construcciones, dependiendo de los requisitos técnicos y económicos, pero también de las modas arquitectónicas.

En 1763 en Saint-Thégonnec, había un rector , tres vicarios , cuatro sacerdotes regulares , dos diáconos , un acólito .

Lino, cáñamo y Saint-Thégonnec

Es el cultivo y tejido del lino y el cáñamo lo que permitió la construcción de los recintos parroquiales . Los ingresos de la parroquia se cuadriplicaron en Saint-Thégonnec entre 1612-1613 y 1697-1698.

Durante siglos, los campesinos han cultivado lino y cáñamo en Bretaña y fabricado con ellos lienzos para uso doméstico y agrícola. Para el XV °  siglo, una industria del lino ha puesto poco a poco en su lugar: la fábrica de la Léon creado (el conjunto era el nombre de la pieza de tela). El hilo se blanquea antes de hacer las telas. Todo lo que necesitas es un lavadero del tamaño de una casa pequeña. En bretón, se le da el nombre de " kanndi ", que literalmente se traduce como "casa para blanquear". Algunos de estos kanndi han sobrevivido hasta nuestros días a costa de diversas transformaciones. El kanndi mejor conservado es el kanndi de Irons Saint-Thégonnec, restaurado en 1996, pero otros siete kanndi se encuentran a 500 metros de él. Según el criterio del número de kanndi por km², es Saint-Thégonnec el primero en llegar con 2,3 kanndi por km² frente a 1,4 de media. Alrededor de la iglesia de Saint-Thégonnec, se cuentan dieciséis kanndi en un radio de un kilómetro.

Durante dos siglos, el hilo de lino se empapó en agua tibia en estas tinas después de recubrirlo con ceniza de haya. El enjuague se realizó en el canal de lutitas que atraviesa el edificio. El blanqueamiento continuó al sol. La operación se repitió varias veces. Tomó un total de tres meses entregar un hilo lo suficientemente blanco como para ser tejido.
Saint-Thégonnec de la ciudad se ha enriquecido gracias al mercado de lino, floreciente entre el XV ° y XVIII °  siglo, dando lugar a una casta real, campesino, el Juloded . El cultivo se hizo en el pueblo, luego el lino fue exportado por el puerto de Morlaix . De manera más general, el lino era cultivado por campesinos en el norte de León y luego tejido en el sur. Después de tejer, las telas finalmente podrían cargarse en barcos con destino al extranjero. Los marineros ingleses acudían a los puertos para comprar estos tejidos de lino. Muchas familias se enriquecieron y participaron en la construcción de la iglesia. Pero la decisión política adoptada por Colbert de gravar los lienzos ingleses puso fin a la prosperidad de la Bretaña occidental.

“Saint-Thégonnec es un poco como el toque final del arte de los cerramientos. (…) Primero, sin duda porque Saint-Thégonnec era la parroquia más rica en la época de la prosperidad de los tejidos de lino. Y esta prosperidad duró más tiempo que en otros lugares, hasta la mitad de la XVIII ª  siglo . Entonces, esto explica por qué los feligreses pudieron durante más tiempo embellecer, ampliar y mejorar su iglesia simplemente para actualizarla. Basta ver que tiene dos campanarios. Primero, una aguja gótica, que quedó obsoleta después de unos años. Así que en ese momento, a principios del XVII °  siglo , los feligreses construyeron una gran torre con una cúpula renacentista  ".

El doctor Chevrey comentó, después de su viaje a Bretaña en 1924: “Curiosamente, estos tesoros arquitectónicos se encuentran en medio de pueblos diminutos, pueblos miserables. Sin embargo, una vez fue una región rica, ahora muy caída de su esplendor. En Saint-Thégonnec en particular, se tejieron las velas de los barcos de los reyes de Francia, y son los artesanos de estos tejidos quienes levantaron con sus fondos estas suntuosas catedrales, estos calvarios únicos en el mundo. Toda esa prosperidad se ha ido. Lo único que queda en las iglesias, como testigos de este pasado muerto, son las inscripciones medio borradas de las tumbas de estos ricos comerciantes, sus cráneos alojados en estrechas cajas caladas, apiladas unas sobre otras alrededor del altar mayor. la cornisa de los entablamentos, como baratijas fúnebres en piadosa repisa ”.

En 1710 , un año de escasez, si no hambruna, la mortalidad aumentó en un 70% en Saint-Thégonnec en comparación con los dos años anteriores.

Las familias nobles de la parroquia

El castillo y el señorío de Penhoët (Penhoat)

El primer sitio ocupado es un campamento atrincherado que se encuentra a 800 metros al sur del actual castillo en ruinas. Este campamento, llamado Castel-Douar ' , en el borde del Bois de Coatvoult, consta de un recinto ovalado, de unos 300 metros de perímetro, con parapeto de tierra y rodeado de profundos fosos. El montículo feudal todavía es visible. Otra colina también se encuentra dos kilómetros más al sur, en Tossen-an-Durez . El puente de Al lez es conocido de la X ª  siglo.

En el XIII °  siglo, los señores de Penhoat (o Penhoët), cuya aparece en las cartas linaje de este tiempo (lo harían de una canción de los recuentos de León ) y tenía como lema eo Red ( "debe"), construyó el castillo de piedra con vistas a la confluencia de Penzé y Coatoulzac'h y que se convirtió en la sede de su baronía. Este castillo controlaba la ruta tradicional de Morlaix a Lesneven. Los señores de Penhoat, con los brazos de Oro con fess de boca , tenían derecho de justicia alta , media y baja con tenedores pecaminosos de cuatro postes, "con movimiento sobre casi todo el Haut-Léon"; fueron los primeros fundadores y preeminentes de las iglesias parroquiales de Saint-Thégonnec, Taulé , Plouvorn , Plougar , de la iglesia tréviale de Sainte-Sève , así como de la iglesia y colegiata de Notre-Dame-du-Mur en Morlaix . Los señores de Penhoat eran una de las familias señoriales más antiguas de Léon. Después de bodas o compras, el castillo pasó sucesivamente en las familias de Rohan , Rosmadec, Kerhoent de Coatanfao, Kerouartz . En el XVII °  siglo, el señorío de Penhoët luego se extendió en ocho parroquias en Léon (San Thégonnec Taule , Plouvorn , Plougar , Guiclan , Pleyber Christ , Plounéour-Ménez y Commana ), pero también se extendió en obispados en Tréguier , Vannes , San -Malo así como en Fronsac en Guyenne .

“El castillo de Penhoat tenía una forma casi triangular, con una torre en cada esquina, la del suroeste todavía mide más de 20 metros de altura sobre el foso , donde se hunde profundamente. Estaba coronado por una torreta y un châtelet y tenía cuatro pisos, iluminados por grandes ventanales semicirculares con amplias aspilleras. (...) Sus muros tienen dos metros de ancho, están revestidos en el exterior con piedras de cola bien emparejadas, en pizarra pizarra (...). En el interior podemos ver, justo en la base del châtelet cilíndrico que lo dominaba, unos huecos cuadrados que indican que antiguamente estaba amueblado con losas de madera. (...) La torre sur es redonda por fuera y con lados cortados por dentro como el otro. (...) Los muros, no muy altos, sin embargo tienen lugares a 4, 5 y 6 metros por encima de los fosos que los bordean. (...) Hay vestigios de construcciones apoyadas contra las murallas en todo el perímetro interior. Sin duda fueron las residencias de los sirvientes y comensales. "

Al final del XV °  siglo, el ingreso linaje Penhoat es el tercero entre los cerca de mil familias nobles de León (en 1476, por ejemplo, Françoise Penhoat tiene 6.000  francos, lo que explica su matrimonio con Pierre de Rohan-GIE ). Los señores de Penhoat cobran los derechos de las ferias de Guerlesquin , Plounéour-Menez, Plouescat , Lambader , La Chapelle-Glain y se benefician de una exención de excavaciones en el "valle de Penhoat" por los servicios prestados al duque de Bretaña.

El castillo fue destruido en 1590 por los Ligueurs durante las guerras de la Liga . Prosper Mérimée y, se dice, Víctor Hugo , visitaron Penhoat. "Dos torres semiderruidas y algunos tramos de muros cortina, esto es todo lo que queda del castillo de uno de los linajes más ilustres de Leonardo". Las ruinas del castillo están catalogadas como monumentos históricos.

Los principales miembros de esta familia señorial fueron:

  • Guillaume de Penhoët nació alrededor de 1155 , murió en 1249 , casado con Julienne de Montrelais, habría sido un caballero banneret y habría participado en la Séptima Cruzada en 1248 junto a Pierre Mauclerc (incierto). Sería el constructor de la capilla de Lambader en Plouvorn .
    • Hamon de Penhoët ( 1185 - 1216 )
      • Guillaume de Penhoët ( 1215 - 1249 , se casó con Mahotte de Kergoudanec'h (nacido en 1220)
        • Su hijo Hervé I, señor de Penhoët ( 1240 - 1266 ), caballero, señor de Penhoët, casado con Jeanne de Kernavan (1230 - 1282)
Las otras señorías
  • El señorío de Quélennec  : los señores de Quélennec tenían un banco en el ala derecha de la iglesia y frente a un incendio con tumba. Este fuego todavía existe hoy, debajo del altar de Notre-Dame de Bon-Secours, y cerca de la puerta de entrada en el lado norte. El escudo de armas que estaba grabado en los escudos fue borrado durante la Revolución (1791). Las familias La Boixière, Le Borgne, Le Gal y Kerhoaz fueron a su vez propietarias.
  • El señorío de Penfao  : perteneció a los Plessix, luego a Le Bihan antes de pasar a manos de los Coëtlosquet que eran al mismo tiempo señores de Kérannot y Hellin.
  • El señorío de Hellin  : perteneció a los Daniel, luego a los Quintins antes de ser propiedad de los Coêtlosquet hasta la Revolución Francesa.
  • El señorío de Kerannot  : fue propiedad de los Denys, luego los Simon y finalmente los Coëtlosquet.
  • La mansión de Coasvoult  : habiendo pertenecido primero a los señores de Penhoat, luego pasó a ser propiedad de la familia Queronyant, luego de los Guergolays y luego de los Bourg-Blancs.
  • El señorío de Lannivinon perteneció al Kersauzon, luego al Coetquelfen, luego a los Kerhoents de Coatanfao, luego al vizconde de Rumain que vendió este señorío al Sieur de Quélen, fideicomisario de los Estados de Bretaña.
  • La mansión de Kerntly  : la familia Le Hézou, luego Olivier Croizé sieur de la Maillardière, alcalde de Morlaix en 1647 y fallecido en 1694.
  • El señorío de Herlan  : propiedad del Huon, luego el De Kerhoent, luego el Du Parc. Su último propietario antes de la Revolución fue Messire François Provost Douglas, caballero señor de Boisbilly. Se alojaba en su hotel de Morlaix, quai de Tréguier, parroquia de Saint-Melaine.
  • El señorío de Luzec  : perteneció a la XVI ª  siglo a la familia de La Haya y desde 1670 a la Dresnay. Joseph-Marie du Dresnay, caballero señor de las Rocas y de Kérir-Luzec, fue gobernador del rey de la ciudad de Saint-Pol-de-Léon en 1700. Los señores de Luzec tenían un banco en la nave de la iglesia parroquial y una tumba en el santuario. Los brazos de Luzec eran Argent, una rama que Vert colocó en una banda acompañada de tres cinquefoils Gules.

En el XVII °  siglo, el señorío de Daoudour está dividida en dos jurisdicciones  : la de "Daoudour-Landivisiau", también llamado "Daoudour-Coëtmeur", que tenía su sede en Landivisiau e incluyó Plouvorn y juzgador de Mespaul y Santa Catalina, Plougourvest y su tregua de Landivisiau, Guiclan , Saint-Thégonnec, Guimiliau , Lampaul-Bodénès , Pleyber-Christ , Commana y su tregua de Saint-Sauveur , Plounéour-Ménez y en parte Plouénan  ; y la de "Daoudour-Penzé", que tenía su sede en Penzé e incluía a Taulé y sus trèves de Callot , Carantec , Henvic y Penzé, Locquénolé , Saint-Martin-des-Champs y su tregua de Sainte-Sève .

La Revolución Francesa

Los dos diputados representantes de la parroquia de Saint-Thégonnec durante la redacción del cuaderno de quejas del senechaussee de Lesneven el1 st de abril de 1789 fueron Bernard Breton y François Collin.

Incluso si de 1790 a 1792, los ciudadanos de Saint-Thégonnec acordaron pagar una "contribución voluntaria" en la cantidad de 2.696  libras y si el rector y los párrocos a cargo, François Cottain (de Cozlen) y Joseph Croguennec (de Penfao), acordó sacrificar "el excedente de los cubiertos de la iglesia", ricos y muy creyentes, los habitantes de Saint-Thégonnec manifestaron temprano su hostilidad a la Revolución Francesa, desde la Constitución Civil del clero , si no antes. El padre Abjean, párroco y su vicario Robert Tanguy se niegan a prestar juramento de fidelidad; un nuevo párroco, François Allanet, jurado , fue elegido el20 de marzo de 1791 y permanece en el cargo hasta Julio 1793 ; También se elige un nuevo vicario, Guillaume Charles, pero ante la hostilidad de la mayoría de los feligreses, tuvieron grandes dificultades para imponerse (el nuevo sacerdote tuvo por ejemplo que romper el cofre que contenía el dinero de la fábrica para poder para abrirlo; también fue amenazado de muerte). Los feligreses ayudaron al clero refractario (Abbé Cras, párroco de Saint-Thégonnec, juramentado , fue arrestado). EnJulio 1793François Allanet fue reemplazado por François Le Frout.

En 1799, solo había 46 comerciantes de lona en Saint-Thégonnec (pero sigue siendo el municipio donde son más numerosos), 26 en Guiclan , 23 en Plouvorn , 16 en Bodilis , 10 en Landivisiau , 4 en Saint-Servais ,  etc. .

La vida tradicional en el XIX °  siglo y principios del XX °  siglo

La miseria provocada por el descenso de la actividad de la lona

En mayo de 1827 , el párroco de Saint-Thégonnec escribió a su obispo: “El número de indigentes aumenta cada día. En todo momento nos encontramos con personas desafortunadas cuyos gritos y rostros anuncian la miseria que siempre aumenta de manera angustiosa. El comercio de telas no va bien, el trabajo de los artesanos y jornaleros que están aquí en gran número disminuye sensiblemente y pronto será completamente deficiente. Perspectiva aterradora para el país ”.

Pero los juloded siguen enriqueciéndose. Se dice que un rector de Saint-Thégonnec declaró en el púlpito hacia 1850, cansado de la morgue juloded  : "Hay gente en esta parroquia que estallaría de orgullo si no tuvieran turbante".

El porcentaje de reclutas analfabetos en Saint-Thégonnec entre 1858 y 1867 es del 57%.

Música y danza en Saint-Thégonnec en 1839

Fortuné du Boisgobey viajó por Bretaña durante el verano de 1839 . En su diario de viaje, esto es lo que escribe sobre Saint-Thégonnec: “[…] Los bailes se formaron en medio de la carretera principal, bajo el hermoso sol, al pie de un carro en el que se sienta entronizado. El infatigable biniou , secundada esta vez, dada la importancia del festival, por una especie de pífano. Este baile apenas está regulado salvo en dos o tres melodías que siempre vuelven y de las cuales las más conocidas y las más habituales son: à la nigouz, etc. . La figura principal es un paseo en círculos, el jinete y la dama se balancean uno frente al otro y saltan de puntillas mientras se mueven hacia los lados. […] Me harté de este espectáculo y regresé a Morlaix. "

Agricultura en el XIX °  siglo

El Primer Imperio , debido al Bloqueo Continental , fue un período de ruina para los tejedores, a veces de hambruna, si no de hambruna. La29 de mayo de 1817, con la miseria persistente, el Rector Tanguy escribe:

"Mientras meditaba sobre los medios para aliviar a los miserables, se me ocurrió una idea, que no quise comunicar antes de contártela. Aquí, cuando muere alguien de cierta facilidad, la costumbre es que se celebre un cierto número de misas, una o dos, a veces tres por semana, durante un año o dos. ¿No podríamos, si la miseria continúa o aumenta, sugerir a las familias que una parte de estos honorarios se use para el alivio de los pobres, diciéndoles que esta buena obra sería tan agradable a Dios y tan beneficiosa para sus padres fallecidos como las masas? "

Según las estadísticas agrícolas publicadas en 1849 y según las producciones de los años entre 1836 y 1846, la población agrícola en 1836 era de 3.648 personas para una población municipal total de 3.836 personas en el mismo año, formando así el 95,1% de la población. población. La distribución del uso de la tierra es entonces la siguiente: 2.141  ha de tierra cultivable , 1.150  ha de páramos y brezos, 395  ha de bosque, monte bajo y plantaciones, 317  ha de prados naturales; la ciudad tenía entonces quince molinos en funcionamiento . Los campesinos de Saint-Thégonnec en ese momento cultivaban 428  ha de avena , 428  ha de trigo , 321  ha de cebada , 57  ha de centeno , 171  ha de trigo sarraceno , 43  ha de lino , 7  ha de cáñamo , 64  ha nabos, remolacha , zanahorias y repollo (incluidas 43  ha de nabos y 7  ha de brotes), 321  ha de trébol , 107  ha de patatas, 1093  ha de aulagas de Europa , 150  ha restantes en barbecho y 500 caballos criados (350 machos, 100 yeguas, 50 potros ), 980 bovinos (incluidas 450 vacas), 360 porcinos, 630 ovejas (90 carneros, 180 ovejas, 300 ovejas, 50 corderos), 35 cabras (25 cabras y 10 cabras), 1500 gallinas y 300 gallos, 100 patos, 10 gansos y poseía 320 colmenas de miel.

Ferias y Mercados

Hacia 1840 , doce ferias especializadas en el comercio de animales con cuernos y porcinos se celebraron durante el año en Saint-Thégonnec, cada primer martes de mes; seis de ellos eran legales (enero, marzo, mayo, julio, septiembre, noviembre) y los otros seis consagrados por costumbre, pero todos eran igualmente importantes. En su informe, el subprefecto de Morlaix observa que “es sorprendente que no haya feria del caballo en Saint-Thégonnec. Los ganaderos de este municipio son todos ganaderos, y la cantidad de potros y bidés que venden anualmente es muy considerable ”.

Al final del XIX °  siglo, ferias se llevaron a cabo en Saint-Thégonnec siempre el primer martes de cada mes, y, además, el primer jueves de Cuaresma , el segundo martes de julio, el10 de septiembre y el día anterior al primer viernes de octubre.

La misma fuente indica en 1890 la importancia de la cría de caballos de tiro y la fabricación de cascos, así como numerosos molinos, en la localidad.

En 1892, en Saint-Thégonnec, los hombres fueron privados de la absolución , habiendo cometido un pecado mortal según el rector , porque habían votado por los republicanos.

El XX XX  siglo

Saint-Thégonnec en 1902

Gustave Geffroy en su Tour du monde publicado en 1902 describe a los habitantes de la siguiente manera: “En Guimiliau como en Saint-Thégonnec, el arte sólo se completa con el espectáculo de la vida pública. Los domingos, los campesinos de la zona, algunos de lejos, se reúnen en la plaza, en el cementerio, frente al pórtico de la iglesia. Como en Roscoff y Saint-Pol, como en Landivisiau , aparecen los trajes de León. Los hombres vestían de paño negro, chaqueta o abrigo corto con cuatro pequeños vascos cuadrados, chaleco largo con botones apretados, pantalón caído, cenefas de terciopelo, cinturón azul ancho, sombrero redondo con cintas, zapatos con hebillas. En definitiva, una semejanza muy clara con el traje oscuro español, una semejanza más favorecida por los rostros rasurados, regulares, delgados, el perfil claro, la mirada directa. Las mujeres también están vestidas de negro, una falda corta para lucir los zapatos, un pequeño chal de flecos en los hombros y un tocado blanco que completa el carácter monástico del traje. Es especialmente en el día del perdón, el tercer domingo de julio, que se puede ver en Guimiliau la hermosa llegada de Leonardo, hombres y mujeres, montados en los magníficos caballos que son el orgullo del país. Ese día, las faldas, mantones, delantales de colores, y todos los tocados, gorros puntiagudos, hennins, barbas levantadas, extendidas en la nuca, cuellos dentados, corpiños negros con trenza roja o azul, todos esos trajes de la padre pasado de criaturas vivientes. ".

La primera Guerra Mundial

El monumento de guerra de Saint-Thégonnec lleva los nombres de 131 soldados que murieron por Francia durante la Primera Guerra Mundial  ; entre ellos, al menos 4 murieron en Bélgica durante los combates en Maissin (Pierre Le Saint, Jean Paul), Dixmude (Jean Corre) y en Langemark (Jean Pierre Talabardon) y Saint-Georges-sur-Meuse (François Bizien); Jean Éliès murió en Grecia como parte de la expedición de Salónica  ; Jean Guénan, un marinero electricista, murió en el mar durante el hundimiento de su buque, el Berthilde , torpedeado por un submarino austriaco, frente a Corfú  ; Jean Kerrien murió en cautiverio en Alemania; la mayoría de los demás murieron en suelo francés, incluidos François Corre, Jean Floch y Christophe Merret, condecorados con la Medalla Militar y la Croix de Guerre y Jean Jolivet, condecorado con la Medalla Militar y la Medalla Colonial (por haber combatido previamente en Madagascar ) .

El ejército estadounidense creó un campamento en Saint-Thégonnec en 1917, en el borde del ferrocarril París-Brest.

Un soldado (Jean Guivarch) murió durante la Campaña de Cilicia en 1920; otro (Jean Messager) murió el12 de febrero de 1920 en circunstancias no especificadas.

El período de entreguerras

Un crimen del que fueron víctimas dos niños en la aldea de Kerorven llegó a los titulares en 1927. Marie-Jeanne Pouliguen, de 60 años, mata a los dos hijos de sus jefes e hiere a otros dos. Se le conoce como "El Asesino de Saint-Thégonnec". Durante la reconstrucción, repitió "Mi mente ya no es mía" e intentará suicidarse durante el interrogatorio. Su nombre no aparece en el papel de los asesores, lo que sugiere que se ha beneficiado de un despido.

La segunda Guerra Mundial

El memorial de guerra de Saint-Thégonnec lleva los nombres de 13 personas que murieron por Francia durante la Segunda Guerra Mundial; entre ellos, Yves Laurent, nacido el6 de noviembre de 1917 en Saint-Thégonnec, subteniente de la fuerza aérea, fue asesinado el 11 de noviembre de 1943en Inglaterra, volando en el 342 Escuadrón Groupe de bombardement Lorraine , condecorado con la Legión de Honor , la Cruz de Guerra y la Medalla de la Resistencia . Su cuerpo fue repatriado a Saint-Thégonnec; Jean Guengant murió a bordo del acorazado Dunkerque durante la batalla de Mers el-Kébir el7 de julio de 1940y François Prouff durante el hundimiento del submarino Sfax hundido por un submarino alemán en19 de diciembre de 1940.

El cementerio de Saint-Thégonnec incluye una plaza militar donde están enterrados seis aviadores británicos del Escuadrón 75 RNZAF , que murieron durante la Segunda Guerra Mundial el sábado.23 de enero de 1943. Ese día, un avión inglés, un Short Stirling MK1, fue alcanzado por el DCA en el aeródromo de Ploujean o por la batería antiaérea instalada en las alturas de Kernéguès en Morlaix . Golpea el suelo en Kerescars en el territorio del municipio. El piloto de Nueva Zelanda se lanza en paracaídas y es escondido por los campesinos circundantes, pero otros seis miembros ingleses de la tripulación mueren con su avión cargado con bombas que iban a ser lanzadas sobre la base de Lorient . Se les devuelven los honores militares y la ceremonia religiosa reúne a una gran multitud en la iglesia que quería expresar su simpatía por la causa de los Aliados. Estos soldados se llamaban GF Mitchell, JE Brewster, E. Berry, PD Fowler, JW Schofield y B. Torrance, eran sargentos de la Royal Air Force. La23 de enero de 2013 se inauguró una estela conmemorativa cerca del lugar del accidente en Kerescars.

El ejército inglés reutilizó en 1939-1940 el campo creado en 1917 por el ejército estadounidense en Saint-Thégonnec; este mismo campo fue luego utilizado por los alemanes para estacionar allí a prisioneros coloniales negros (a quienes los nazis no querían encarcelar en suelo alemán); después de la Liberación en 1944, este mismo campo fue utilizado para albergar a los prisioneros de guerra alemanes, luego a los rusos (que habían sido auxiliares del ejército alemán).

La 16 de enero de 1944, La estación de Saint-Thégonnec fue bombardeada: se cortó temporalmente una vía y se demolieron hangares. Una casa residencial cercana a la estación resultó dañada por la caída de dos bombas. Un tren es ametrallado en la estación de Saint-Thégonnec en22 de mayo de 1944. La3 de junio de 1944, un tren fue ametrallado cerca de Saint-Thégonnec por cuatro aviones británicos (daños materiales).

Después de la Segunda Guerra Mundial

Tres soldados (Gabriel Corbel, Jean Corbel y Albert Péron) de Saint-Thégonnec murieron durante la Guerra de Indochina .

El padre Le Caro, sacerdote de Saint-Thégonnec, fue secuestrado durante un mes por rebeldes en Filipinas en 1991.

Política y administración

El cantón de Saint-Thégonnec reagrupó los municipios de Le Cloître-Saint-Thégonnec , Loc-Eguiner-Saint-Thégonnec , Pleyber-Christ , Plounéour-Ménez y Saint-Thégonnec, fue abolido en 2015 después de la redistribución.

Los alcaldes

Lista de alcaldes sucesivos
Período Identidad Etiqueta Calidad
Alcaldes antes de 1953
Período Identidad Etiqueta Calidad
         
1790 1791 Pierre Fichou de Kernizan    
1791 1795 Bernard Breton    
1795 1799 Thomas Le Maguet    
1799 1800 Francois Floch    
1800 1807 Francois.M Rideller    
1807 1832 JM Pouliquen    
1832 1848 FM Pouliquen    
1848 1864 JB Caroff    
1864 1884 JM Caroff    
1884 1887 Allain Breton    
1887 1892 JM Cam    
1892 1900 JM Calarn    
1900 1904 Francois-Christophe Le Bras    
1904 1912 JP Mallégol    
1912 1929 Jacques Pouliquen    
1929 1944 JP Mallégol    
1944 1944 JN Charlou    
1944 1945 JP Mallégol    
1945 1946 Jean-Marie Le Roux    
1946 1953 Jean-Francois Fichou    
 
1953 1965 Francis Lapous   Granjero
1965 1983 Louis Guillou CD luego CDP luego UDF Granjero
Consejero general (1964-1979)
Miembro del Parlamento (1946-1951)
Senador (1962-1971)
1983 1989 Joseph Le Mer DVD
Consejero General de Industria (1979-1992)
1989 2014 Yvon Abiven DVG Catedrático de Economía
Consejero General (1992-2011)
Adjunto (1997-2002)
Vicepresidente del Consejo General
2014 En curso Solange Creignou PD Jubilado de La Poste
Vicepresidente del Consejo General (2011-)

Heráldica

Descripción del escudo de armas
COA fr Saint-Thégonnec.svg Escudo de armas Vert al lobo pasando Argent, animado, armado y languidecido de Gules, un cacique también Argent cargado con tres cruces también de Gules.

Adornos exteriores: lema suscrito "Dalc'h mad atao"

Estado Estatuto oficial por determinar ...
Concepto. Suzanne Gauthier

Demografía

           Evolución de la población   [ editar ]
1793 1800 1806 1821 1831 1836 1841 1846 1851
3 291 3 291 3422 3563 3.648 3.836 3 926 3 962 3 802
           Evolución de la población   [ editar ] , continuación (1)
1856 1861 1866 1872 1876 1881 1886 1891 1896
3,588 3 957 4.050 3.681 3,548 3.409 3 215 3 317 3,073
           Evolución de la población   [ editar ] , continuación (2)
1901 1906 1911 1921 1926 1931 1936 1946 1954
3 144 3.206 3 171 2 980 2 977 2,719 2.536 2.532 2 241
           Evolución de la población   [ editar ] , continuación (3)
1962 1968 1975 mil novecientos ochenta y dos 1990 1999 2007 2012 2013
2,159 2 127 1.986 2,133 2 139 2 267 2.562 2.618 2,666
De 1962 a 1999: población sin doble contabilización  ; para las siguientes fechas: población municipal .
(Fuentes: Ldh / EHESS / Cassini hasta 1999 y luego Insee desde 2006.) Histograma de desarrollo demográfico

La ciudad está experimentando un aumento constante de su población en la primera mitad del XIX °  siglo, ganando 671 habitantes en 53 años desde 1793 hasta 1846, cuando una primera población máxima. Se produce un ligero descenso temporal entre 1846 y 1856, seguido de una clara reanudación del aumento entre 1856 y 1866 (+ 462 habitantes en 10 años), probablemente vinculado a la construcción del ferrocarril entre Morlaix y Brest . Por tanto, el pico se alcanza hacia finales del Segundo Imperio cuando la población municipal supera los 4.000 habitantes (4.050 para ser exactos). A pesar de algunos movimientos de diente de sierra, el último tercio del XIX °  siglo y las primeras tres cuartas partes de la XX XX  siglo es un largo período de declive demográfico, Saint-Thégonnec perdedor, entre 1866 y 1975, 2.064 habitantes en 109 años (- 51% ). Por tanto, el mínimo demográfico se alcanzó en 1975 con algo menos de 2.000 habitantes (exactamente 1.986). El último cuarto del XX °  siglo y la primera década del XXI e muestran una significativa recuperación demográfica: + 537 habitantes en 31 años (+ 27%). Sin embargo, en 2006 Saint-Thégonnec seguía estando menos poblado que en 1793, siendo el déficit de 768 habitantes en poco más de dos siglos.

En 10 años, entre 1998 y 2007, Saint-Thégonnec registró 344 nacimientos y 368 muertes, es decir, un saldo natural negativo bajo de 24 personas. Por otro lado, luego de más de un siglo de saldo migratorio negativo por el éxodo rural, el municipio registra desde 1975 un saldo migratorio positivo que incluso aumentó entre 1999 y 2006 (+ 1,7% anual en promedio). Por lo tanto, la ciudad ha vuelto a ser atractiva y se beneficia de la suburbanización , su proximidad a las ciudades de Morlaix y Landivisiau y sus buenas conexiones por ferrocarril y carretera (autopista N 12).

Lengua bretona

La membresía de la carta Ya d'ar brezhoneg fue votada por el Ayuntamiento el22 de marzo de 2006.

Al inicio del año escolar 2013 , 23 estudiantes estaban inscritos en la corriente bilingüe pública (es decir, el 6,7% de los niños del municipio matriculados en la escuela primaria).

Salud

Casa de retiro

Otro

  • Dos médicos generales
  • Dos consultorios de enfermería
  • Un fisioterapeuta
  • Una farmacia

Educación

Escuelas

Escuela intermedia

Guardería / Centro de recepción múltiple

  • Ti ar Bleizig (10 semanas-6 años).

Centros de infancia y juventud

  • Ti Glas - EPAL (3-10 años).
  • Ti Ar Re Yaouank - EPAL (10-13 años / 13-18 años).

Biblioteca

  • Biblioteca municipal y asociativa: Ti Glas.

Centro Cultural

  • El Centro Cultural Luzec ofreció conferencias y organizó visitas culturales, cerró sus puertas a finales de 2013.

Economía

Agricultura

Saint-Thégonnec se encuentra en Léon pero no tiene las tierras que se pueden encontrar en los municipios de Plouvorn , Plouénan , que son muy fértiles para los cultivos de hortalizas.

En Saint-Thégonnec predominan las explotaciones porcinas y bovinas . También hay cultivos de cereales como el trigo y el maíz .

Industria

  • En la localidad está presente una fábrica del Grupo Robert Bosch (Termotecnología Bosch). Fundada en 1968 por Jo Le Mer, la fábrica de Sagem se especializa en el diseño y construcción de calderas domésticas de acero inoxidable. En 1980, desarrolló la primera caldera de condensación de gas. Ante las dificultades económicas, la empresa entró en liquidación forzosa en 1987. Renació gracias a un puñado de industriales locales bajo el nombre de Geminox, que diseñaron la primera caldera de gasoil de condensación. En 1994, Geminox fue absorbida por la firma Elm Leblanc , que fue comprada por el grupo Bosch en 1996, se mantiene el nombre comercial Geminox. Enenero 2012, el sitio se convierte en una unidad de Bosch Thermotechnology, después de la fusión de Geminox, con Buderus y Loos, las calderas ahora llevan la marca Bosch. La planta de Saint-Thégonnecois es el principal fabricante francés de calderas de acero, con más de 50.000 piezas fabricadas cada año.
  • Un sitio de producción de Sanders-Vigala, fabricante de alimentos para animales de granja, se encuentra en la ciudad cerca de la estación . Fundada en 1976 por la empresa Person Le Guillouzic, la fábrica fue absorbida por el grupo Glon en 1989. Desde 2012 el sitio pertenece al Grupo Avril . La fábrica se especializa en la producción de piensos para cerdos y aves.

Gastronomía

Lugares y monumentos

Edificios religiosos

  • 32 cruces y calvarios están presentes en la ciudad: ver la publicación "los calvarios de Saint-Thégonnec". Entre los más conocidos: el de Luzec (1864), de Croas-Calafres o Bodériny (1632), de Broustou (1662).
  • St. Brigid capilla parece volver a la fecha del comienzo de la XVII ª  siglo, pero fue reconstruido en el XIX °  siglo. En forma de cruz latina , está dedicada a Santa Brígida de Suecia (rara en Bretaña, donde generalmente se honra a Santa Brígida de Irlanda ) y contiene varias estatuas policromadas, incluida una de Santa Brígida como abadesa , una Virgen con la Niño sentado y otro de pie. El perdón Santa Brígida se lleva a cabo dos veces al año, el 3 º domingo de julio y el 3 º domingo de agosto.

Otros edificios notables y lugares públicos

  • Ruinas del castillo Penhoat El castillo data del XIII ° y XIV th  siglos. Se encuentra en la confluencia del Penzé y el arroyo Coatoulsac'h. Perteneció a la familia De Penhoët (ver sección sobre el señorío de Penhoët ). El castillo, del que sólo quedan partes de la muralla, fue incendiado durante las guerras de la Liga y sus fortificaciones demolidas en 1590. La asociación Mémoire de Penhoat ofrece visitas guiadas; la ciudad de Saint-Thégonnec adquirió los restos y realizó trabajos de albañilería para consolidar la estructura. Está clasificado como monumento histórico por decreto de21 de junio de 2006.
  • El castillo Quélennec , anteriormente unido al señorío del mismo nombre, que data del XVII °  siglo. Fue completamente rediseñado en 1921.
  • Le kanndi du Fers, restaurado en 1996 por la asociación Saint-Thégonnec Patrimoine.
  • La casa Pennavern casas típicas a avanzado ( apotheiz ) del primer tercio del XVII °  siglo.
  • El Telegraph Hill, que se encuentra entre Saint-Thegonnec y Pleyber-Christ (los restos de telégrafo Chappe desarrollado por Claude Chappe a finales del XVII °  siglo).
  • Quince molinos, incluido el molino de agua de Lauteric, Kerincuff, Prat-Guen, Luzec, Pont-ar-Ros, du Pont, etc.

Hermanamiento

Festividades

  • A principios de mayo, todos los años desde 2002 , se organiza en primavera un festival de la tierra, los vinos y la gastronomía con festivales del vino del valle del Ródano .
  • A principios de junio, desde 1979 la ESST organiza el Tournoi du Loup, un torneo de fútbol para personas mayores muy popular en la región. El día siguiente es el Tournoi des Petits Loups para las categorías juveniles.
  • A principios de septiembre de cada año desde 1994 , con motivo del perdón, el segundo domingo de septiembre, un relé correr la carrera se lleva a cabo durante dos horas en el pueblo en un circuito de un kilómetro, por equipo de tres corredores. Este evento está organizado por los Trotteurs de la Penzé.
  • La el 31 de diciembreEn vísperas de la víspera de Año Nuevo desde 2001 , la ciudad acoge el Fest Noz Bloaz Nevez de Amnistía Internacional .

Deportes en Saint-Thégonnec

  • Fútbol: Etoile Sportive de Saint-Thégonnec (ESST), el equipo A ha estado jugando en DSR desde 2014.
  • Basket: Basket Club de Saint-Thégonnec, el equipo femenino 1 juega en la División 1.
  • Running: Trotteurs de la Penzé, asociación también presente en las localidades de Guiclan y Guimiliau .
  • Caminando: Trotteurs de la Penzé.
  • Tenis: Tennis Club des 2 Rives, de acuerdo con Guiclan .
  • Bádminton: Club de tenis des 2 Rives.
  • Judo: Saint-Thé Judo Club.
  • Ciclismo: Saint-Thégonnec Cyclo-VTT.
  • Gimnasia:
    • Gimnasio para adultos;
    • Gimnasio de ocio;
    • Gimnasio para niños / Habilidades motoras.
  • Petanca: Pétanqu'club de Saint-Thégonnec.
  • Equitación :
    • Sociedad Ecuestre de Saint-Thégonnec;
    • Kezeg Sant Tegoneg.
  • Danza bretona: Bailarín H. Sant Tegoneg.

Personalidades vinculadas al municipio

  • Guillaume Rioual, nacido el 18 de diciembre de 1793en Saint-Thégonnec, hijo de Olivier y Marie Renée Floch, párroco de Scaër , murió en la residencia de ancianos para los eclesiásticos Saint-Joseph de Saint-Pol-de-Léon le17 de agosto de 1843ciego y paralizado, es el autor del famoso himno bretón Ar Baradoz ("Paraíso"), compuesto con la melodía de Sanctorum meritis .
  • Jacques Queinnec , político, diputado y senador de Finisterre, nacido en Saint-Thégonnec en 1885
  • Jakez Kerrien , sacerdote y escritor de habla bretona, nacido en Saint-Thégonnec en 1900
  • Jules Lesven , (Julien, para estado civil) nacido el25 de abril de 1904 en Saint-Thégonnec, herrero, activista político y luchador de la resistencia.
  • Pierre Guichou , sacerdote y biblista, nacido en Saint-Thégonnec el11 de noviembre de 1915.
  • Mathias Autret , formado en la ES Saint-Thégonnec y futbolista en el AJ Auxerre .
  • Philémon Le Guyader , editor y escritor, es de Saint-Thégonnec.

Diciendo

  • Aquí está la traducción al francés de un dicho tradicional en lengua bretona sobre Saint-Thégonnec:

A Lampaul los cuernos
En Saint-Thégonnec las bombas
En Guimiliau las malas lenguas
Plounéour los pobres
Commana el miserable
Para Pleyber-Christ es sabiduría.

Bibliografía

  • Patrimonio religioso de Bretaña, bajo la dirección de Maurice Dilasser, éditions le Télégramme, 2006
  • Ediciones Saint-Thégonnec, Yannick Pelletier, Gisserot
  • Saint-Thégonnec, Yves-Pascal Castel, ediciones Jos Le Doaré, 1969
  • Saint-Thégonnec. La Iglesia y sus anexos por François Quiniou, 1909 (una parroquia bretona bajo la Revolución).

enlaces externos

Notas y referencias

  1. http://www.infobretagne.com/saint-thegonnec.htm
  2. Abbé François Quiniou, "Saint-Thégonnec: la iglesia y sus anexos", ediciones F. Paillart, Abbeville, 1909, 2 ª  edición, disponible en http://fr.wikisource.org/wiki/Saint- Th% C3% A9gonnec._L% E2% 80% 99% C3% 89glise_et_ses_annexes
  3. Boletín de la Sociedad Académica de Brest, año 1900, serie 2, volumen 26, disponible para consulta https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k2076565.image.hl.r=Saint-Herbot.f106. langFR
  4. Roland Doré nació en 1618 y murió en 1660, la fecha de 1625 parece poco probable. Nosotros A veces evocamos a Roland Oré como escultor del Cristo ultrajado en Kersantita.
  5. revista del Consejo General de Finisterre, Penn ar cama, n o  93, julio de 2005, p.  12-13
  6. Jean Rohou , católicos y bretones todavía? (ensayo sobre la historia del cristianismo en Bretaña), Brest, ediciones Dialogues,2012, 534  p. ( ISBN  978-2-918135-37-1 ).
  7. http://www.bagadoo.tm.fr/patrimoine-breton/lin.html
  8. Jean Tanguy, "Comercio e industria en el Finisterre de antaño", en "Finisterre", obra colectiva, Brest, 1972, página 60
  9. http://fr.topic-topos.com/porte-de-kanndi-saint-thegonnec
  10. http://www.saint-thegonnec.fr/fr/les-kanndi.php
  11. Georges Prouvost, citado en http://www.zevisit.com/ZEVISIT/FR/Theme/14/042/0/Script-Circuit-de-Morlaix-sur-la-route-des-enclos-paroissiaux.html
  12. Doctor Chevrey, "Impressions de voyage en Bretagne", Memorias de la Sociedad de Agricultura, Ciencias, Belles Lettres et Arts d'Orléans, 1925, disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k5419025v / f37.image.r = Guimiliau.langFR
  13. Jean Rohou , Hijo de paletos , t.  1, Rennes, ediciones Ouest-France,2005, 537  p. ( ISBN  2-7373-3452-7 ).
  14. http://www.infobretagne.com/morlaix-notredame-dumur.htm
  15. Arthur de La Borderie , "La vicomté ou principauté du Léon", Revue de Bretagne et de Vendée, 1889, disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k207871k/f114.image.r=Roche . langFR
  16. Louis Le Guennec, Notas sobre el castillo de Penhoat , Boletín de la Sociedad Arqueológica de Finisterre, 1903, https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k2076654/f70
  17. http://www.saint-thegonnec.fr/fr/le-chateau-de-penhoat.php
  18. Patrick Kernével y Guy Travel, "Los señores de Penhoët en Saint-Thégonnec", Boletín de la Sociedad Arqueológica de Finisterre, volumen CXXIX, 2000
  19. "  Château de Penhoat - hoja PA29000054  " , en www.pop.culture.gouv.fr (consultado el 18 de abril de 2020 )
  20. Según la genealogía establecida en el sitio http://genealogiequebec.info/testphp/info.php?no=173609
  21. Citado en un acta de 1235 relativa a un acuerdo con los monjes de la Abadía de Relec en Plounéour-Ménez
  22. provinceh historique.over-blog.com , "  Los Señores de Penhoët o Penhoat  " , en blog.com , Photos et Histoire.over-blog.com ,14 de enero de 2011(consultado el 15 de septiembre de 2020 ) .
  23. http://www.infobretagne.com/guerlesquin.htm
  24. Arthur de La Borderie , Los grandes señoríos de Bretaña. El vizconde o principado de Léon , "Revue de Bretagne et de Vendée", 1889, disponible para consulta https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k207871k/f108.image.r=Daoudour?rk=21459; 2
  25. J. Madival y E. Laurent, " Archivos parlamentarios de 1787 a 1860  : Colección completa de debates legislativos y políticos en las cámaras francesas", impreso por orden del Cuerpo Legislativo. 1 st  serie, 1787-1799, disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k480097g/f495.image.r=Locquenole.langFR
  26. Diócesis de Quimper, "Boletín Diocesano de Historia y Arqueología", año 1914, disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k109993p/f160.pagination
  27. Constant de Tours (Chiemelenski), "20 días en Bretaña desde Saint-Malo a Brest", Encuentro Libraiiries-Imprimies, 1892
  28. Louis Elegoët y Marthe Le Clech, "La vida de los campesinos de Léon 1800-1950", Ediciones Bretagne d'hier, 2006, [ ( ISBN  2-9523019-0-5 ) ]
  29. El turbante es un cinturón de franela o algodón envuelto alrededor de los lomos
  30. Jean Rohou , Hijo de campesinos sureños: Ar yez, ar skol. Idioma, escuela , t.  2, ediciones de Rennes, Ouest-France,2007, 603  p. ( ISBN  978-2-7373-3908-0 )
  31. Fortuné du Boisgobey, "Voyage en Bretagne, 1839, reedición Ouest-France, 2001, 281 páginas
  32. Carta del Rector Tanguy al Obispo Doubidau de Crouseilhes, Archivo Diocesano del Obispado de Quimper, archivo Saint-Thégonnec
  33. Jean-Marie Éléouet, "Estadísticas agrícolas generales del distrito de Morlaix", impresión de J.-B. Lefournier elder (Brest), 1849, disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k1257176 /f2.image.r=bovins.langFR
  34. Jean-Marie Éléouet, "Estadísticas agrícolas generales del distrito de Morlaix", impresión de J.-B. Lefournier elder (Brest), 1849, disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k1257176 /f288.image.r=bovins.langFR
  35. Adolphe-Laurent Joanne, Diccionario administrativo de Francia y sus colonias, París, 1890
  36. Gustave Geffroy, "Le tour du monde", 1902, disponible en http://www.roscoff-quotidien.eu/leon-1902.htm#st-thegonnec
  37. http://www.memorialgenweb.org/memorial3/html/fr/resultcommune.php?act=view&insee=29266&pays=France&dpt=29&idsource=19066&table=bp&lettre=&fusxx=&debut=0
  38. "Una tesis que ilustra la situación de la época" , Le Télégramme , 3 de diciembre de 2012.
  39. Coronel Henri Lafont, Los aviadores de la libertad , Servicio histórico de la Fuerza Aérea
  40. http://www.memorialgenweb.org/memorial3/html/fr/resultcommune.php?idsource=19066
  41. http://www.memorialgenweb.org/memorial3/html/fr/resultcommune.php?idsource=990229
  42. Éric Rondel, La Bretagne bombardée, 1940-1944 , Éditions Ouest et Cie, 2011, [ ( ISBN  9-782364-28007-6 ) ]
  43. Jean Rohou , "¿Católicos y bretones todavía? (Ensayo sobre la historia del cristianismo en Bretaña)", Ediciones de Diálogos, Brest, 2012, [ ( ISBN  978-2-918135-37-1 ) ]
  44. De los pueblos de Cassini a los pueblos de hoy en el sitio de la École des Hautes Etudes en Sciences Sociales .
  45. Insee - Poblaciones legales del municipio para los años 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 .
  46. http://recensus.insee.fr/chiffresCles.action?zoneSearchField=SAINT+THEGONNEC&codeZone=29266-COM&idTheme=3&rechercher=Rechercher
  47. http://www.opab-oplb.org/98-kelenn.htm
  48. Centro de Luzec. Clap de fin pour les 20 ans , Le Télégramme, 13 de diciembre de 2013. Consultado el 13 de diciembre de 2013.
  49. http://www.gaultmillau.fr/restaurant/bretagne/st-thegonnec-29410/creperie-steredenn-7019/
  50. http://www.croix-finistere.com/commune/saint_thegonnec/saint_thegonnec.html
  51. http://www.saint-thegonnec.fr/fr/les-calvaires-de-saint-thegonnec.php
  52. http://www.saint-thegonnec.fr/fr/la-chapelle-sainte-brigitte.php
  53. http://fr.topic-topos.com/chapelle-sainte-brigitte-saint-thegonnec
  54. http://fr.topic-topos.com/chateau-de-quelennec-saint-thegonnec
  55. http://www.saint-thegonnec.fr/fr/pennavern.php
  56. "  Bloaz Nevez ⋆ Fest-Noz St. Thégonnec en beneficio de Amnistía Internacional  " en bloaznevez.fr (consultado el 5 de noviembre de 2019 )
  57. Abbé Louis-François-Bernard Kerné, "Saint-Joseph, anteriormente Bel-Air, casa de reposo para sacerdotes ancianos y enfermos, en Saint-Pol-de-Léon", 1891, disponible en https: //gallica.bnf. Fr / ark: /12148/bpt6k6112450m/f337.image.r=Carantec.langFR
  58. Recopilado y traducido por FL Sauvé, Lavarou Koz a Vreiz Izel , Revue celtique, 1876-1878, disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k6205534r/f239.image.r=Clohars%20Fouesnant. langFR