Lince

Caracal caracal

Caracal caracal Descripción de esta imagen, también comentada a continuación Caracal caracal en SanWild Wildlife Sanctuary ( Sudáfrica ). Clasificación
Reinado Animalia
Sub-embr. Vertebrados
Super clase Tetrapoda
Clase Mammalia
Grupo Placentalia
Pedido Carnivora
Suborden Feliformia
Familia Felidae
Subfamilia Felinae
Amable Lince

Especies

Caracal caracal
( Schreber , 1776 )

Estado de conservación de la UICN

(LC)
LC  : Preocupación menor

Estado CITES

Sobre el Anexo I de CITESAnexo I , Rev. de 28-06-1979
poblaciones de Asia

Estado CITES

En el apéndice II de CITESAnexo II , Rev. desde el 28/06/1979
otras poblaciones

El Caracal ( Caracal caracal ) es un felino del género Caracal ampliamente distribuido en África y Asia desde el Medio Oriente hasta el subcontinente indio . En 2008, el caracal fue clasificado como de menor preocupación en la Lista Roja de la UICN debido a su presencia relativamente común, especialmente en el sur y este de África . No obstante, el caracal se considera en peligro de extinción en el norte de África y es raro en Asia central e India .

El caracal tiene largos cepillos de característicos pelos negros en la punta de las orejas. También es conocido por los saltos de hasta 3 metros que es capaz de realizar para atrapar pájaros en vuelo.

El nombre binomial Caracal caracal (Schreber, 1776) se atribuye al zoólogo alemán Johann Christian Daniel von Schreber quien describió Felis caracal en 1776 a partir de un espécimen recolectado en la región de Table Mountain de Sudáfrica, que se considera la localidad tipo de la especies. El género Caracal fue utilizado por primera vez por el naturalista británico John Edward Gray en 1843 basándose en el estudio de un espécimen tomado del área del Cabo de Buena Esperanza .

En la historia de la nomenclatura binomial, el caracal se ha clasificado alternativamente en los géneros Lynx y Felis , pero trabajos recientes en biología molecular tienden a mostrar que es un género por derecho propio relacionado con el serval y el gato dorado africano .

Etimología y nombres

El nombre caracal fue dado a este animal por Georges-Louis Leclerc, Conde de Buffon , en la Historia Natural, General y Particular , publicada en 1761, en referencia a su nombre en lengua turca que deletreó "  karrah-kulak  " o "  karacoulac  "y que pensaba que significaba" gato de orejas negras "( kara kulak en realidad se traduce como" oreja negra "y karakulak significa" caracal "). Se llama en persa siyah- gush ( siyāh-gosh (سیاهگوش)) y en el norte de la India se lo conoce como syahgosh o shyahgosh (स्याहगोश) términos que también significan "oreja negra".

En el dialecto de Toubou , se le llama ngam ouidenanga, que significa "gato gacela" debido a su reputación como cazador de gacelas dorka . En afrikáans , se lo conoce como rooikat, que significa "gato rojo". Se llama nghawa en xhosa , hwang o twana en shona , thwani en venda , thwane en tswana , twani en lozi . En Ndebele se llama intwane y Siswati indabushe . En el idioma zulú se llama ndabushe .

Aunque también se le llama “lince del desierto” o “lince persa”, no está relacionado con el género Lynx sino con el género Caracal .

Taxonomía

Histórico

La primera mención escrita relacionada con el caracal se debe probablemente a Plinio el Viejo en su Historia Naturalis publicada alrededor del 77 donde, según Alfred Ernout , el término lince ( lyncas ) de la traducción “  Etiopía produce linces en gran número [...] ”Se refiere al caracal.

La primera fecha descripciones caracal desde la segunda mitad del XVII °  siglo, y se llevaron a cabo en sus viajes a Oriente (Siria e Irak) por Felipe de la Santísima Trinidad en 1652, que también se observó en los animales de la colección de animales de Florencia , y Jean de Thévenot en 1674. La primera descripción con ilustración que representa más o menos fielmente el caracal se debe a Walter Charleton en 1677.

Durante la primera mitad del XVIII °  siglo, otros se refieren a los viajeros de caracal en sus cuentas. L'astronome allemand Peter Kolbe fait mention en 1719 de la présence du lynx dans la province du Cap qu'il identifie de manière erronée (il s'agit probablement du caracal) au lynx que l'on pouvait observer à cette époque dans le Brandebourg en Alemania. Thomas Shaw describe, en 1729, en su diario de viaje por el norte de África al “gato de orejas negras”.

Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon que dio su nombre al caracal, publicó una descripción de un animal observado en cautiverio en la colección real de Versalles , con una ilustración en la Historia Natural, General y Particular en 1761, sin embargo, sin asignar es un nombre binomial de acuerdo con el sistema Linneo. Tras la muerte del animal, Buffon realizó su disección y una descripción más completa, incluyendo su anatomía interna y esqueleto.

En 1776, el zoólogo alemán Johann Christian Daniel von Schreber describió Felis caracal (que atribuyó a Buffon) de un espécimen tomado de la región de Table Mountain de Sudáfrica, considerada la localidad tipo de la especie. El género Caracal fue creado por el naturalista británico John Edward Gray en 1843 sobre la base del estudio de un espécimen tomado de la región del Cabo de Buena Esperanza y Felis caracal subrogado a este género, el nombre taxonómico válido del caracal pasa a ser Caracal caracal (Schreber, 1776).

Cabe señalar que el zoólogo alemán Philipp Ludwig Statius Müller también describió el caracal en 1776 a partir de un espécimen del norte de África y que algunas referencias antiguas atribuyen a este autor la autoría de la descripción pero la publicación de Schreber es anterior a la de Statius Müller y se aplica la regla de precedencia.

Cabe señalar también que la clasificación del caracal dentro de los felinos ha sido objeto de desacuerdos y que se ha clasificado en los géneros Felis , Lynx , más raramente Profelis y Caracal . Las obras más recientes y opiniones taxonómicas de los principales museos (como el Museo Nacional de Historia Natural de París, el Museo de Historia Natural de Londres , el Museo de Historia Natural de Berlín o el Museo Nacional de Historia Natural de Estados Unidos a Washington) clasifican la caracal en el género Caracal y validar el nombre binomial Caracal caracal (Schreber, 1776).

Subespecie

La especie Caracal caracal tiene 8 o 9 subespecies que se distinguen principalmente por diferencias en el color del pelaje y el origen geográfico, pero su validez es cuestionable y podrían considerarse más simplemente como variantes geográficas.

Descripción

El Caracal es un mamífero de tamaño mediano de la familia Felidae con patas largas y una cola relativamente corta que representa el 30% de la longitud del cuerpo del animal. Se distingue por la presencia de un manojo de largos pelos negros en la punta de las orejas, casi excediendo su longitud, característica que comparte con el lince y el gato de los pantanos ( Felis chaus ). Su pelaje es corto de un color gris leonado a rojizo uniforme en la espalda, los costados y la cola. El mentón, la garganta, el pecho, el estómago y la parte interna de las piernas son blanquecinos y pueden estar salpicados de manchas rojizas o bronceadas pálidas. El eje trasero muy musculoso es más alto que el eje delantero. Las patas del Caracal son bastante anchas con cinco dedos en las patas delanteras (la primera de las cuales no toca el suelo) y cuatro en las traseras con garras retráctiles de 3  cm de largo. El Caracal tiene muchos pelos rígidos que emergen de entre sus almohadillas, lo que le asegura un buen soporte en suelo blando.

El cráneo es alto y redondeado, la mandíbula corta con dientes bastante particulares. De hecho, la mayoría de los individuos no tienen un primer premolar pequeño superior que les confiere, como el Lince, un total de 28 dientes pero en el 8% de los casos la presencia de este premolar les confiere un dentado acorde al de la familia Felidae. con 30 dientes. La cabeza del Caracal tiene unas marcas faciales características que incluyen una línea muy oscura que va desde la parte inferior del borde interno de cada ojo hasta el hocico, otra vertical que pasa por el centro de la cara muy marcada en la frente y más delgada hacia el hocico y finalmente, una marca alargada vertical muy oscura sobre el borde interno de los ojos. Dos marcas blanquecinas enmarcan los ojos y dos más están presentes a cada lado de la nariz debajo de las fosas nasales. Manchas muy oscuras marcan el nacimiento de los bigotes ( vibrissae ). La parte posterior de las orejas, triangular y puntiaguda, es negra. La superficie interior del pabellón está cubierta de pequeños pelos blancos. Los ojos son de color claro, generalmente verdosos, que pueden variar de marrón a azul. La pupila es bastante redonda, potencialmente ligeramente alargada verticalmente.

Los machos pueden alcanzar una longitud de 106  cm sin la cola para un peso máximo de 20  kg . Las hembras son más pequeñas con una longitud máxima de 103  cm sin cola y un peso máximo de 16  kg .

El Caracal puede presentar casos de melanismo donde el animal presenta un color gris a negro.

Características biométricas de Caracal
Caracal caracal ♂ Caracal caracal ♀
Longitud sin cola 62 hasta 106  cm 61 hasta 103  cm
Longitud de la cola 21 hasta 34  cm 20 hasta 34  cm
Altura a la cruz 40 hasta 46  cm 40 hasta 46  cm
Peso De 8 a 20  kg De 7 a 16  kg

Especies similares

El caracal se ha clasificado históricamente en el género Lynx sobre la base de elementos de identificación comunes. El caracal tiene largos cepillos de pelo en las puntas de las orejas similares a los del lince, así como un pelaje ventral más pálido, pero su pelo es más corto y su pelaje leonado uniforme. El gato dorado africano ( Caracal aurata ), la otra especie del género Caracal , es bastante similar pero su pelaje manchado y pequeños pelos en la punta de las orejas lo diferencian con bastante facilidad. Este también es el caso de serval ( Leptailurus serval ). El puma ( Puma concolor ) tiene un pelaje leonado con un pelaje ventral bastante similar al del caracal pero no tiene los cepillos en las puntas de las orejas.

Ecología y comportamiento

Comportamiento

Como todos los felinos, el caracal es un animal territorial y no acepta a otros felinos de su dominio que marca orinando en rocas y arbustos para dejar marcas olfativas. El caracal es solitario pero se le puede ver en pareja durante la época de cría y las hembras van acompañadas de sus crías hasta los 10 meses de edad. El territorio de los machos se superpone al de varias hembras. El caracal es un animal bastante nocturno. Tiene una actividad diurna pero evita las horas más calurosas del día cuando probablemente se refugia en cuevas, grietas o cavidades excavadas por otros animales.

El cuerpo de este felino es más esbelto que el de los linces nórdicos, lo que lo convierte en un excelente corredor. También es un excelente escalador. Sus característicos oídos podrían servir como medio de comunicación.

Reproducción y ciclo de vida

El Caracal alcanza la madurez sexual de 7 a 12 meses para las hembras y de 9 a 14 meses para los machos. El ciclo femenino es de 14 días y la reproducción del caracal se realiza durante todo el año. Puede tener picos estacionales en algunas regiones y dar lugar, por ejemplo, a un pico de nacimientos entre octubre y febrero en el sur de África. Las hembras receptivas atraen a los machos secretando marcadores en la orina. La fase de cópula es iniciada por la hembra por una posición de lordosis (como en todos los felinos). Las hembras pueden dar a luz, una vez al año, de una a seis crías, más generalmente de dos a cuatro, al final de una gestación de 68 a 81 días. Las crías nacen ciegas y sus ojos se abren alrededor de los 9 a 10 días de edad. El período de lactancia es de 4 meses, pero los pequeños caracales comen carne regularmente a partir de las 6 semanas. Los jóvenes dejan a su madre alrededor de los 10 meses.

El caracal puede vivir de 8 a 9 años en estado salvaje y hasta 20 años en cautiverio.

Depredación y alimentación

El caracal es principalmente un depredador nocturno, pero también caza durante el día, principalmente al amanecer y al amanecer, y durante el día cuando la temperatura no es demasiado alta. Detecta a su presa de vista pero también utiliza su excelente oído que le dan sus largas orejas puntiagudas adornadas con pinceles negros. Su vestido sencillo de un amarillo leonado armoniza a la perfección con el color general de la sabana y los ambientes áridos en los que vive, lo que le permite camuflarse bien. Como un gato, se arrastra silenciosamente, con el cuerpo aplastado contra el suelo, y se acerca a su presa antes de abalanzarse sobre ella. El Caracal es considerado uno de los felinos de corta distancia más rápidos. También trepa y salta muy bien, y puede saltar 3 metros para capturar aves en vuelo.

Caza principalmente hyrax , lagomorfos tales como liebre ( Lepus saxatilis ), roedores ( Pedetes capensis , Xerus inauris , Parotomys brantsii , Rhabdomys pumilio , Gerbilliscus brantsii ), monos y pequeños babuinos, antílopes pequeños ( ourébis , Dorcas o Gazella Dorcas , springboks ( Antidorcas marsupialis ) y aves ( francolinos y pintadas , Ploceus capensis , Ardeotis kori , Eupodotis ruficrista , Alectoris melanocephala ).

Mata a sus presas más grandes, como los antílopes, mordiendo la vena yugular.

Puede integrar peces y reptiles, así como escarabajos en su dieta . Más sorprendentemente, puede atacar a otros carnívoros como lobos marinos ( Arctocephalus pusillus ), felinos ( Felis silvestris ), zorros ( Otocyon megaloti , Vulpes chama ) o mustélidos ( Cynictis penicillata ).

Como la mayoría de los felinos, el Caracal puede ingerir pasto, pero también come uvas.

En el sur de África, en las zonas donde se practica la ganadería extensiva , un caracal extrae en promedio, por año, alrededor de 5 ovejas domésticas ( Ovis aries ) en un área de 100  km 2 . También puede atacar a las aves de corral domésticas.

La ración diaria de carne necesaria para un caracal se estima en 800  g .

Hábitat y distribución

Distribución

El rango del caracal incluye una gran parte de África y Asia occidental desde el Medio Oriente hasta el subcontinente indio.

Se distribuye ampliamente en el continente africano, donde está ausente solo en el bosque ecuatorial y en áreas exclusivamente desérticas como el Sahara central. Por otro lado, está presente en zonas semidesérticas al borde del desierto como la parte oriental del Grand Erg Oriental o en las sierras de Hoggar , Tassili n'Ajjer , Atlas meridional y Air . En áreas semidesérticas, su área de distribución coincide con la de las gacelas del desierto y ha experimentado reducciones notables en África del Norte y África Occidental. Está presente en todo el sur de África. Su área de distribución africana incluye Sudáfrica, Argelia, Angola, Benin, Botswana, Burkina Faso, Camerún, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, República Centroafricana, Djibouti, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea. Bissau, Kenia, Lesotho, Libia, Malawi, Mali, Mauritania, Marruecos, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, Uganda, Senegal, Somalia, Sudán, Tanzania, Chad, Togo, Túnez, Zambia y Zimbabwe. En el norte de África , el caracal se considera raro y en peligro de extinción: está catalogado como "casi amenazado" en la lista roja del Mediterráneo . En Argelia, la especie está considerada en peligro de extinción y protegida por ley (decreto 509 del 20 de agosto de 1983, revisado por el decreto 12-135 de 2012). Las pruebas de presencia son muy tenues. Por ejemplo, en los Ouarsenis , dos observaciones confirman la presencia del caracal en 2003 y en 2016; el anterior data de 1954.

La presencia del caracal es más rara en Asia, y su situación en Asia Central y Pakistán es preocupante. Su rango asiático incluye Afganistán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, India, Irak, Irán, Israel, Jordania, Kazajstán, Kuwait, Líbano, Omán, Pakistán, Siria, Tayikistán, Turquía, Turkmenistán, Uzbekistán y Yemen. En Irán, el caracal está presente en todo el país, excepto en los bosques húmedos alrededor del Mar Caspio , los desiertos áridos del centro del territorio y en el Cáucaso . La especie está clasificada como Casi Amenazada por la Ley de Caza y Pesca de Irán de 1967.

Habitat

El Caracal ocupa una amplia variedad de hábitats, desde ambientes semidesérticos como estepas hasta bosques de coníferas y matorrales pasando por la sabana . Prefiere las regiones áridas con un entorno accidentado y rocoso, pero también está presente en el borde de los bosques húmedos. También habita áreas montañosas hasta una altitud de 3.300 metros en las montañas de Etiopía.

Amenaza

Las principales amenazas que pesan sobre el caracal son la destrucción de su hábitat, en particular la desertificación que podría ser una de las causas de su escasez en el norte de África y su eliminación por parte de los criadores para evitar sus depredaciones sobre los animales domésticos. En Asia, el felino está amenazado por la pérdida y fragmentación de su hábitat. En Irán, las principales amenazas son los conflictos con los seres humanos, los asesinatos en represalia, la desaparición de presas y las colisiones en las carreteras .

Depredadores naturales

Si bien el Caracal puede atacar a otros carnívoros más débiles, también puede ser presa de depredadores más grandes y poderosos que él. Se trata principalmente de los grandes felinos como el león ( Panthera leo ), el leopardo ( Panthera pardus ) o el guepardo ( Acinonyx jubatus ), pero también ciertos caninos como el lobo y la hiena o, más sorprendentemente, el chacal ( Canis mesomelas ), que puede atacar caracales muy jóvenes.

Parásitos y enfermedades

Caracal puede ser portador de ciertos gusanos parásitos como Toxocara mystax , Macracanthorhynchus catulinus o del género Physaloptera . También puede estar provisto de ectoparásitos tales como chip de Synosternus longispinus o garrapatas de los géneros Hyalomma ( Hyalomma asiaticum ), Amblyomma ( Amblyomma marmoreum ), Haemaphysalis ( Haemaphysalis colesbergensis , Haemaphysalis elliptica , Haemaphysalis zumpti ), Ixodes ( Ixodes pilosus , Ixodes rubicundus ), Rhipicentor ( Rhipicentor bicornis , Rhipicentor nuttalli ) o Rhipicephalus ( Rhipicephalus evertsi evertsi , Rhipicephalus gertrudae ).

El caracal puede infectarse con la bacteria Aeromonas hydrophila , que puede provocar la muerte del animal por sepsis severa . Puede ser portador del coronavirus felino, pero el riesgo de peritonitis infecciosa felina es limitado en individuos salvajes con comportamiento relativamente solitario.

Caracal es un vector potencial de la rabia.

Conservación

El Caracal es una especie protegida cuyas poblaciones asiáticas están clasificadas en el Apéndice I de la CITES y poblaciones africanas en el Apéndice II. En el estado de conservación de la UICN , el Caracal se clasifica como Preocupación menor debido a su presencia relativamente abundante en el sur de África.

La caza de la especie está prohibida en Afganistán, Argelia, Egipto, India, Irán, Israel, Jordania, Kazajstán, Líbano, Marruecos, Pakistán, Siria, Tayikistán, Túnez, Turquía, Turkmenistán y Uzbekistán. En el África subsahariana, la caza de caracal está prohibida en aproximadamente la mitad de su área de distribución. En Namibia y Sudáfrica, el caracal se considera una plaga debido a su depredación en los rebaños de ovejas, lo que permite a los criadores matarlo sin restricciones; Sin embargo, el caracal sigue estando muy extendido en el sur de África.

Áreas protegidas

En su área de distribución, el Caracal está presente en muchas áreas protegidas, como reservas naturales y parques nacionales (Cf. listas no exhaustivas a continuación), principalmente en el sur de África.

El caracal en áreas protegidas africanas

Africa del Sur

Sudáfrica / Botswana

Sudáfrica / Lesoto

Sudáfrica / Namibia

Argelia

Angola

Benigno

Benin / Burkina Faso / Níger

Botswana

Burkina Faso

Camerún

Republica Centro Africana

República Democrática del Congo

Costa de Marfil

Egipto (África)

Eritrea

Etiopía

Gambia

Ghana

Guinea

Guinea-Bissau

Kenia

Lesoto

Malawi

Mali

Marruecos

Mauritania

Mozambique

Namibia

Níger

Nigeria

Uganda

Senegal

Sudán

Sudán del Sur

Eswatini

Tanzania

Chad

Túnez

Zambia

Zimbabue

  El caracal en áreas protegidas asiáticas

Afganistán

Arabia Saudita

Azerbaiyán

Egipto (Asia)

Emiratos Árabes Unidos

Georgia

India

Irak

Iran

Israel

Jordán

Kazajstán

Líbano

Omán

Uzbekistán

Pakistán

Turkmenistán

pavo

Yemen

 

En cautiverio

Varias asociaciones de zoológicos participan en planes de manejo de la población de Caracal en cautiverio como la Asociación Europea de Zoológicos y Acuarios (EAZA) o la Asociación de Zoológicos y Acuarios de América del Norte (AZA). En los últimos años se han registrado varios nacimientos de caracales en diferentes zoológicos: en el zoológico de Mysore (2007) en India, en el zoológico de Oregon (2011) en Portland en los Estados Unidos, en el zoológico de Bratislava (2012), en el zoológico Exmoor (2013) en Inglaterra y Zoológico de Berlín (2013). En Mauricio en Casela Park (2015).

El Caracal y el Hombre

Estado del arte

El conocimiento del caracal se considera bajo: se dispone de poca información sobre la biología y el estado de este felino. Los datos son particularmente débiles para las poblaciones asiáticas.

Usando el caracal

El caracal ha sido utilizado por humanos para practicar la caza de conejos y liebres, pero también de aves grandes. Esta antigua práctica y ahora abandonada, estaba reservada para la nobleza del subcontinente indio y del Este, pero también la de Italia en la Edad Media.

Más recientemente, el caracal se ha utilizado en una base aérea militar en Sudáfrica para cazar pájaros.

La piel del caracal no parece ser de interés comercial.

Se pueden encontrar casos de domesticación.

Usando la imagen del caracal

La imagen del caracal se utiliza habitualmente en sellos postales. El caracal es generalmente parte de la fauna de los países que emiten estos sellos (Argelia 1986, Sudáfrica 2011, Botswana 1987, República Democrática del Congo 1999, Emiratos Árabes Unidos 2003, Guinea Ecuatorial 1965, India 1976, Israel 1967, Kirguistán 1996, Kuwait 2002, Marruecos 1975, Namibia 2007, Uganda 2012 y 2014, Somalia 1998, Territorio Francés de Afars e Issas 1973, URSS 1985 ...) pero hay excepciones (Camboya 1996, Islas Marshall 2009, Laos 1981 ...)) .

El caracal también aparece en series especiales de monedas en plata (Omán 1977 (2 ½ riales ), Kazajstán 2009 (100 tenges ), Turkmenistán 1999 (500 manats )) o en oro (Sudáfrica 2004 (10, 20, 50, 100 rand ) ).

Caracal fue elegido como mascota para el 13 º  Campeonato cubierta de la IAFF que tuvieron lugar en Doha en Qatar en 2010.

Sus habilidades depredadoras probablemente le valieron al caracal un uso de su imagen en el campo militar. Así, caracal es el nombre que se utiliza en el Ejército del Aire francés para designar al helicóptero militar Eurocopter EC725 Caracal y también es el nombre de un vehículo militar blindado de origen israelí, el Plasan Sand Cat . Caracal International LLC de los Emiratos Árabes Unidos produce la pistola Caracal . Una unidad del ejército israelí también se conoce como Batallón Caracal.

El caracal en la cultura

El hombre ha representado al caracal desde la antigüedad. En las representaciones más antiguas, la identificación inequívoca del caracal es difícil debido a los rasgos estilizados utilizados, su estado de conservación y la semejanza del caracal con el lince y el serval en particular.

antigüedad

El panteón del antiguo Egipto presenta muchas deidades con cabeza de felino. Algunos podrían combinar varias especies, incluido el caracal como las diosas Mafdet , Bastet y Sekhmet y, en consecuencia, Pakhet . Hay poca representación del caracal real en el antiguo Egipto . Estas pocas actuaciones decorar tumbas como la de Antefoker la necrópolis de Tebas ( XII ª dinastía, reinado de Sesostris I st , XX º  siglo  aC. ) O que Khnumhotep III ( XII ª dinastía, reinado de Sesostris II , XIX º  siglo  aC. ) en la necrópolis de Beni Hasan . El Caracal, como muchos otros animales como el gato o el chacal , ha sido adorado como un animal sagrado.

El caracal es en las tallas de la roca de Wadi Ramm en el sur de Jordania, el más antiguo parece que datan de la Edad del Bronce ( XVIII ª  siglo  aC. ).

El mosaico del Nilo ( II º  siglo  aC. ) De Palestrina tiene una representación caracal (lince descrito por el registro) reconocible por sus largos cepillos en los oídos.

A caracal atacar una oveja se muestra en la parte posterior n o  38 de papiro Artemidoro ( I st  siglo  aC ). Aunque la autenticidad del papiro es controvertida, cabe señalar que el caracal (conocido como el lince en el papiro) es uno de los 44 animales representados.

Varios ritones plata contenida caracal, de fecha I er  siglo  antes de Cristo. AD y de Irán o Asia Central ( Imperio parto ), son visibles en el Museo Miho en Kioto , Japón. Otro se exhibe en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York .

Edad Media

En la Italia medieval, algunas ilustraciones de felinos que se pueden identificar con el caracal se pueden ver en frescos o iluminaciones. El caracal aparece así en un detalle de los frescos de la Basílica de Sant'Angelo in Formis en Capua, fechado entre 1072 y 1087. También está representado en una iluminación del Liber ad honorem Augusti de Pierre d'Eboli fechada 1195-1197.

En Oriente, se hace referencia al caracal (bajo su nombre persa, siyah gosh) y su comportamiento hacia el león en el Golestán de Saadi , una obra poética persa escrita en prosa en 1259. El caracal sigue al león para alimentarse de su Sin embargo, permanece sin acercarse demasiado a riesgo de perder la vida, un comportamiento que Saadi compara con el de los príncipes frente al sultán.

El caracal se encuentra comúnmente en el arte de libros de Mughal . Se ilustra, por ejemplo, los márgenes de una copia de la XVI ª  siglo Yusuf se Zulaika .

Época contemporánea

Algunos pintores y escultores de animales de la época contemporánea utilizan a veces el Caracal como modelo.

En el campo de la pintura animal , el Caracal comiéndose un faisán (Caracal y faisán) de Antoine-Louis Barye (1795-1875) es visible en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York y el Caracal (1902) de Charles Livingston Bull  (en ) (1874-1932) en el Museo Nacional de Arte de la Vida Silvestre en Jackson Hole ( Wyoming , Estados Unidos).

Dans le domaine de la sculpture animalière , le Lynx caracal à la patte levée (1936) de Maurice Prost (1894-1967), réalisé en pierre de Premeaux (pierre de Comblanchien ), est exposé au musée Robert-Dubois-Corneau de Brunoy ( Francia). El Caracal cuenta entre las obras de escultores animales actuales como los bronces de Hamish Mackie  (in) , de Mark Coreth  (in) o de Kent Ullberg  (sv) , o las esculturas de metales recuperados de Harriet Mead  (in) .

Notas y referencias

Notas

  1. Algunos autores consideran Michaelis Caracal caracal (Heptner, 1945) a ser sinónimo de Caracal caracal schmitzi (Matschie, 1912), mientras que otros consideran que es una subespecie válida.
  2. La publicación de Rochebrune de 1885 contiene solo una breve descripción (diagnóstico). En respuesta a la concisión de Thomas (autor de Caracal caracal poecilotis ) , indica que se publicará una descripción detallada y una placa en un suplemento a Los vertebrados de Senegambia, publicación que no parece haber visto la luz del día. Rochebrune indica que el tipo lucani fue depositado en el “museo” del “museo Bouvier” que parece más probable que sea la colección Aimé Bouvier del Museo Nacional de Historia Natural de París, pero parece que el tipo se ha perdido. Por lo tanto, no hay una descripción precisa, ni una placa ni un espécimen (tipo) conservado de esta subespecie en la actualidad. Como la especie Caracal caracal no se ha observado recientemente en la región donde se ha identificado Caracal caracal lucani (al norte de la desembocadura del Congo), su estado no puede determinarse con certeza si esta subespecie existe o existió.
  3. La presencia de Caracal en territorio libanés es objeto de opiniones divergentes. Algunos lo consideran presente o probablemente presente, pero otros lo consideran localmente extinto.
  4. Kowalski y Rzebik-Kowalska indican que la presencia de Caracal enumerada por De Smet en Tassili n'Ajjer y Hoggar podría confundirse con la de guepardo ( Acinonyx jubatus ) o gato montés ( Felis silvestris ) pero admiten que su presencia no es imposible. Otras referencias más recientes consideran al Caracal presente en el Tassili n'Ajjer.
  5. referencia del Antiguo con respecto a la esperanza de vida de 8 a 9 años de Caracal en la naturaleza.

Referencias

  1. (en) UICN referencia  : caracal Caracal especies (Schreber, 1776) (consultar en17 de mayo de 2015)
  2. Allen, JA, Lang, H., Chapin, J. p.  1924 . Carnivora recolectada por el Museo Americano de la Expedición Congo Boletín del Museo Americano de Historia Natural n o  47: 73-281.
  3. Grey, JE 1843. Lista de los especímenes de mamíferos de la colección del Museo Británico . Los fideicomisarios del Museo Británico de Londres.
  4. Pocock, RI 1939. La fauna de la India británica, incluyendo Ceilán y Birmania. Mammalia. - Volumen 1 . Taylor y Francis Ltd., Londres. Páginas 306-310.
  5. (en) WE Johnson , E. Eizirik J. Pecon-Slattery WJ Murphy , A. Antunes , E. Teeling y SJ O'Brien , "  La radiación del Mioceno tardío de los felinos modernos: una evaluación genética  " , Science , t.  5757, n o  311,2006, p.  73-77
  6. Buffon, G.-L. 1761. Historia natural general y particular, con la descripción del Gabinete del Rey. Volumen 9. Imprimerie Royale, París. 375 págs.
  7. Nevill, HR, ed. 1909. Números geográficos de distrito de las Provincias Unidas de Agra y Oudh. Volumen 1: Distrito de Dehra Dun . Allahabad: Prensa del Gobierno, Provincias Unidas, India. pag. 552. "El caracal (felia caracal) o syahgosh también se encuentra en el Dun, pero es raro. Suele conocerse como el lince rojo. "
  8. (en) Mel Sunquist y Fiona Sunquist ( fotógrafo.  Terry Whittaker et al.), Wild Cats of the World , Chicago, The University of Chicago Press ,12 de noviembre de 2002, 416  p. , Tapa dura ( ISBN  978-0226779997 y 0-226-77999-8 , presentación en línea )
  9. Olivier, W., Olivier, S. 2003. Rutas de senderismo de Sudáfrica . Struik. pag. 79. ( ISBN  978-1-86872-787-2 ) .
  10. Plinio el Viejo , Historia natural , vol.  III, t.  VIII.
  11. Ernout, A. 1952. Plinio el Viejo, Historia natural, Libro VIII. Texto preparado, traducido y comentado. París, les belles lettres, Colección de las Universidades de Francia, 182 páginas.
  12. Paradis, S. 2008. Imaginación, juicio, genio: la fabricación de cuadrúpedos en la historia natural de Buffon (1707-1788). Ph.D., Universidad Laval, Canadá.
  13. Santísima Trinidad, de, p.  1652 . Viaje al Oriente del Reverendísimo Padre Felipe de la Santísima Trinidad. Libro 2. Antoine Julliéron, Lyon. 592 págs.
  14. Jean de Thévenot , Continuación del viaje de Levante , t.  2, París, Charles Angot,1674, 392  p.
  15. Charleton, W. 1677. (Gualteri Charletoni) Exercitationes de differentiis & nominibus animalium. Quibus accedunt mantissa anatomica, y quaedam de variis fossilium generibus, deque differentiis y nominibus colorum. Oxoniae, e theatro Sheldoniano (Oxford, Sheldonian Theatre, Londres). 119 págs.
  16. Pierre Kolbe , Descripción del Cabo de Buena Esperanza , vol.  3, Ámsterdam, Jean Catuffe,1742, 311  p.
  17. Thomas Shaw , Viajes del Sr. Shaw en varias provincias de Berbería y el Levante , t.  primero, La Haya,1743, 469  p.
  18. Buffon, G.-L. 1764. Historia Natural, General y Particular con la Descripción del Gabinete del Rey. Volumen duodécimo. París, Imprimerie Royale. 452 páginas.
  19. Schreber, von, JCD 1776. Die Säugethiere en Abbildungen nach der Natur mit Beschreibungen, 3 (16): pl. 110 [1776]; Der Caracal 3 (24): 413 - 414 [1777]. Wolfgang Walther, Erlangen.
  20. Statius Müller, PL 1776. Des Ritters Carl von Linné Königlich Schwedischen Leibarztes. Vollständigen Natursystems Supplements- und Register-Bandüber alle sechs Theile oder Classen des Thierreichs. Mit einer ausführlichen Erklärung. Nebst drey Kupfertafeln. Nuremberg.
  21. Ravaux, S. 2004. Le caracal (Felis caracal, Schreber 1776): Resumen bibliográfico. Tesis. Universidad de Nantes. Escuela Nacional de Veterinaria. 152 p.
  22. Stuart, C., Stuart, T. 2013. Caracal caracal caracal. en: Los mamíferos de África. Vuelo. 5. Eds. Kingdon y Hoffmann. Bloomsbury Publishing, Londres, pág.  174-178 .
  23. (en) JG Sanderson y P. Watson , Pequeños gatos salvajes. La guía de respuestas de animales. , Prensa de la Universidad Johns Hopkins,2013, 144  p. ( ISBN  978-0-8018-9885-3 , leer en línea )
  24. Smithers, RHN 1975. Familia Felidae. en: Los mamíferos de África: un manual de identificación (eds. Meester & Setzer). Parte 8.1, Smithonian Institution Press, Washington, pág.  1-10 .
  25. (en) Referencia Mammal Species of the World ( 3 ª ed., 2005)  : Caracal caracal Gray, 1843
  26. Nowell K., Jackson p.  1996 . Wild Cats: Estudio de estado y plan de acción de conservación. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN), Grupo de especialistas en gatos, Gland, Suiza, ( ISBN  2-8317-0045-0 ) , 283 páginas.
  27. Karami, M., Hutterer, R., Benda, P., Siahsarvie, R., Kryštufek, B. 2008. Lista de verificación anotada de los mamíferos de Irán. Lynx (Praha), ns, 39 (1): 63-102.
  28. Rosevear, DR 1974. Los carnívoros de África occidental. Fideicomisarios del Museo Británico, Londres, 548 págs. ( ISBN  0 565 00723 8 ) .
  29. Thomas, O. 1926. Algunos nuevos mamíferos africanos. Anales y Revista de Historia Natural, Serie 9, 17 (97): 180-184.
  30. Roberts, A. 1926. Algunos de los nuevos mamíferos S. africanos y algunos cambios en la nomenclatura . Anales del Museo Transvaal, 11 (4): 245-263.
  31. Wagner, M. 1841. das Bemerkungen über Vorkommen und der Lebensweise die in der Regentschaft Algier Beobachteten Saügethiere . [en] Wagner, M. Reisen in der Regentschaft Algier in den Jahren 1836, 1837 und 1838. 3: 41-71, [p. 62, pl. 4], Leopold Voss, Leipzig.
  32. Fischer, JB 1829. Sinopsis Mammalium. Eds Cotta, Stuttgart. 527 páginas [p. 210].
  33. Matschie, P. 1892. Ueber die Formen der Gatt. der Caracal . Sitzungsberichte der Gesellschaft Naturforschender Freunde zu Berlin. 113-115.
  34. Matschie, P. 1912. Über einige Rassen des Steppenluchses Felis (Caracal) caracal . Sitzungsberichte der Gesellschaft Naturforschender Freunde zu Berlin. 55-67.
  35. Rochebrune, AT, DE. 1885. Vertebratorum novorum vel minus cognitorum orae Africae occidentalis incolarum. Diagnósticos . Boletín de la Sociedad Filomática de París, 7 (9): 86-99 [Lynx lucani, p 87-88].
  36. Malbrant, R., Maclatchy, A.-R. 1947. Afinidades meridionales de la fauna del Congo francés y Gabón . Mammalia, 11 (3): 129-138.
  37. Heptner, VG 1945. Posición sistemática de la caracal Turkestan (Felis caracal Müll., 1776). Representaciones de la Academia de Ciencias de Moscú, URSS (Doklady), 49 (3): 229-230.
  38. Heptner, VG, Sludskii, AA 1972. Mlekopitaiušcie Sovetskogo Soiuza. Vysšaia Škola, Moskva. (En ruso traducido al inglés: Heptner, VG, Sludskii, AA, Komarov, A., Komorov, N.; Hoffmann, RS 1992. Mammals of the Soviet Union. Vol III: Carnivores (Feloidea). Smithsonian Institution and the National Science Fundación, Washington).
  39. Roberts, A. 1913. La Colección de Mamíferos en el Museo Transvall Registrada hasta el 31 de marzo de 1913, con Descripción de Nuevas Especies . Anales del Museo de Transvaal, 4 (2): 65-107.
  40. Setzer, HW 1956. Mamíferos del Sudán anglo-egipcio . Actas del Museo Nacional de los Estados Unidos, 106: 447-587.
  41. Thomas, O., Hinton, MCA 1921. del capitán Angus Buchanan expedición aire. II. Sobre los mamíferos (distintos de los rumiantes) obtenidos durante la expedición a Aïr (Asben) . Novitates Zoologicae 28: 1-13.
  42. Robinson, R. 1976. Variación genética homóloga en Felidae. Genética 46: 1-31
  43. Bernard, RTF, Stuart, CT 1987. Reproducción del caracal Felis caracal de la provincia del Cabo de Sudáfrica. S. Afr. J. Zool. 22: 177-182.
  44. Hodkinson, C. Davies-Mostert, H., Komen, H., Nieve, T. 2007. Los depredadores y los agricultores. Endangered Wildlife Trust, Johannesburgo. 53 p.
  45. Buchanan, A. 1926. Sahara. Ed. J. Murray. Londres. 301 págs.
  46. Shortridge GC 1934. Los mamíferos del Africa Sudoccidental . William Heinemann Ltd, Londres, 779 págs.
  47. Sheil, D. 2011. Un encuentro con un gato dorado africano Caracal aurata: Uno de los felinos menos conocidos del mundo. Revista Africana de Ecología , 19 (3): 367-369.
  48. Hunter, L., Hinde, G. 2005. Los gatos de África. Editores Struik. El cabo. 175 páginas. ( ISBN  1 77007 063 X ) .
  49. Kingdon. J., 1977. Cheetah. Mamíferos de África Oriental. Un Atlas de la Evolución en África , vol. 3, parte A (Carnívoros). Londres: académico. 491 págs.
  50. Larousse des Animaux , Éditions Larousse, 2006 ( ISBN  2-03-560416-8 ) , 608 p.
  51. Melville, la HIAS, Bothma, du P., J., Mills, MGL 2004. Presa selección por caracal en el parque internacional de Kgalagadi. Revista Sudafricana de Investigación de la Vida Silvestre 34 (1): 67-75.
  52. Drajesco-Joffé, A. 1993. La Vie sauvage au Sahara . Neuchâtel, Delachaux y Niestlé, 240 págs.
  53. Bothma, J. du P. 1965. Observaciones aleatorias sobre los hábitos alimentarios de ciertos Carnivora (Mammalia) en el sur de África. Fauna flora pretoria, 16: 16-22.
  54. Grobler, JH 1981. Comportamiento alimenticio del caracal Felis caracal Schreber 1776 en el Parque Nacional Mountain Zebra. Afr del sur. J. Zool. 16: 259-262.
  55. Ray, JC, Hunter, L., Zigouris, J. 2005. Establecimiento de prioridades de conservación e investigación para carnívoros africanos más grandes. Wildlife Conservation Society, Nueva York, Estados Unidos.
  56. (en) Farid Bounaceur , Abdelkader Foudil y Stéphane Aulagnier , “  La supervivencia de caracal en las montañas Ouarsenis, el noroeste de Argelia  ” , Noticias del gato , n o  68,otoño 2018, p.  22-23 ( ISSN  1027-2992 )
  57. Harrison, D., Hitchcock, M. 2005. La política del patrimonio mundial: Negociaciones sobre el turismo y la conservación. Publicaciones de vista de Chanel. ( ISBN  1-84541-009-2 ) . 189 páginas.
  58. G. Tohmé y H. Tohmé , “  Algunos datos nuevos sobre el estado actual de Felidae en el Líbano y más particularmente del gato de pantano Felis Chauss Güldenstaedt, 1776.  ”, Mammalia , t.  2, n o  64,2000, p.  247-249.
  59. (in) MR Abi-Said , Encuesta de línea de base del primer año para mamíferos de la Reserva Natural Tannourine Cedars ,2006, p.  43.
  60. (en) Gholamreza Qaderi Mozafari Ali Zeraatpishe , Niloufar Raeesi Chaharthaghi y Arash Ghoddousi , "  El primer registro de caracal en el Parque Nacional de Bamu, Irán  " , Cat News , n o  68,otoño 2018, p.  20 ( ISSN  1027-2992 )
  61. Nowak , RM 1999. Mamíferos del Mundo de Walker. Prensa de la Universidad Johns Hopkins, Baltimore, Maryland.
  62. van Heezik, YM, Seddon, PJ 1998. Tamaño del área de distribución y uso del hábitat de un caracal macho adulto en el norte de Arabia Saudita. Revista de entornos áridos, 40: 109-112.
  63. (in) Y Ilemin y B. Gürkan , "  Estado y patrones de actividad del Caracal, Caracal caracal (Schreber, 1776), y en las penínsulas de Datca Bozburun  " , Zoología del suroeste de Turquía en el Medio Oriente , n o  50,2010, p.  3-10
  64. Singh, R., Qureshi, Q., Sankar, K., Krausman, PR, Goyal, SP 2014. Características de la población y el hábitat del caracal en el paisaje semiárido, India occidental. Revista de entornos áridos 103: 92-95.
  65. R. Burton , La vie sauvage , Editions de Cluny,1994, 176  p.
  66. (en) DL Harrison y PJJ Bates , Los mamíferos de Arabia , Sevenoaks, Reino Unido, Museo Zoológico de Harrison,1991, 354  p.
  67. Pienaar, U., de V. 1969. Relaciones depredador-presa entre los mamíferos más grandes del Parque Nacional Kruger. Koedoe 12 (1): 108-176.
  68. Wilson, VJ 1976. El leopardo en el este de Zambia. en: The World's Cats 3 (2): Contribución a la biología, ecología, comportamiento y evolución (Ed. RL Eaton), Universidad de Washington, Seattle, 29-38.
  69. Frame, GW 1986. carnívoro competencia y el uso de recursos en el ecosistema del Serengeti en Tanzania. Tesis de Doctorado, Universidad Estatal de Utah, Estados Unidos.
  70. Agapova, AI, Sapozhenkov, YF 1961. [en ruso] Sobre la fauna de helmintos de carnívoros salvajes de Turkmenia. Focos y enfermedades naturales y cuestiones de parasitología. 4ª conferencia sobre enfermedades de las reservas naturales y cuestiones sobre parasitología en Kazhastan y las repúblicas de Asia central, 15-20 de septiembre de 1959, Alma Ata 3: 288-290.
  71. Sapozhenkov YF 1962. [en ruso] Ob ekologii Karakala ( Felis caracal Mull.) V. karakumakh. Zool. Zhur. 41: 1111-1112.
  72. Horak, IG, Heyne, H., Donkin, EF 2010. Parásitos de animales domésticos y salvajes en Sudáfrica. XLVIII. Garrapatas (Acari: Ixodidae) que infestan gatos domésticos y felinos salvajes en el sur de África. Revista de investigación veterinaria de Onderstepoort, 77 (1): 1-7.
  73. Ocholi, RA, Spencer, THI 1989 . Aislamiento de Aeromonas hydrophila de un lince caracal cautivo (Felis caracal). Revista de enfermedades de la vida silvestre, 25 (1): 122-123.
  74. Greene, CE 2011. Enfermedades infecciosas del perro y el gato, 4ª edición. Elsevier Saunders, ( ISBN  978-1-4160-6130-4 ) , 1376 p.
  75. Oduye, OO, Aghomo, HO 1985. Epidemiología de la rabia en Nigeria. en: Rabies in the Tropics , Springer Berlin Heidelberg, ( ISBN  978-3-540-13826-6 ) , p.  491-496 .
  76. 5 ° Informe Nacional sobre la aplicación de la Convención sobre la Diversidad Biológica a nivel nacional. 2014. Ministerio de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. República Argelina Democrática y Popular. 128 páginas.
  77. Cuzin, F. 2003. Los grandes mamíferos del sur de Marruecos (Alto Atlas, Anti Atlas y Sahara): distribución, ecología y conservación , tesis doctoral en la ecología animal de la École Pratique des Hautes Études, 349 p.
  78. Johnson, A., Muscato, A., Brady, S. 2013. Managing Manubi: A Research Study on the Creation of the Manubi Forest Conservation Area. Universidad del Estado de Pensilvania. 34 páginas.
  79. Combrink, AS, Kyle, R. 2006. Un manual sobre las especies raras, amenazadas y endémicas del Parque del Gran Humedal de Santa Lucía. Autoridad del Parque del Humedal del Gran Santa Lucía. Proyecto de especies raras, amenazadas y endémicas. Santa Lucía, Sudáfrica. Informe interno inédito. 191 págs.
  80. SANP. 2012. A - Z de los parques nacionales de Sudáfrica. Tu herencia natural. Folleto de parques nacionales de Sudáfrica. 61 páginas.
  81. Vaughan, TA, Ryan, JM, Czaplewski, NJ 2011. Mammology (Quinta edición). Jones and Bartlett Publishers, ( ISBN  978-0-7637-6299-5 ) , 750 páginas.
  82. Tamblinga, CJ, Minnie, L., Adendorff, J., Kerley, GIH 2013. Los elefantes facilitan el impacto de grandes depredadores en especies de presas de ungulados pequeños. Ecología básica y aplicada 14: 694-701.
  83. Parques nacionales de Sudáfrica. 2014. Parque Nacional Garden Route: Estado del conocimiento. Informe inédito de los Parques Nacionales de Sudáfrica, 138 páginas.
  84. Kubeka T. 2011. Ecología de poblaciones e identificación de restos de vertebrados encontrados en el Parque Nacional Golden Gate Highlands (Free State). Universidad de Sudáfrica, Pretoria. 11 páginas.
  85. Pinchuck, T., McCrea, B., Reid, D., Velton, R. 2010. La guía aproximada de Sudáfrica . 729 páginas. Guías aproximadas.
  86. Pickering, TR, Heaton, JL, Zwodeski, SE, Kuman, K. 2011. Tafonomía de huesos de babuinos asesinados y comidos por leopardos salvajes en el Parque Nacional Mapungubwe, Sudáfrica. Diario de Tafonomio 9 (2): 117-159.
  87. SANP. 2014. Parque Nacional Marakele, Proyecto de plan de gestión para comentarios de las partes interesadas (para el período 2014-2024). Parques nacionales de Sudáfrica, 115 páginas.
  88. SANP. 2015. Parque Nacional Mokala, Lista de mamíferos. Parques nacionales de Sudáfrica. 4 p.
  89. SANP. 2012. Parque Nacional Namaqua. Plan de gestión. Parques nacionales de Sudáfrica. 82 p.
  90. Revista Wild. 2015. Parque en el centro de atención: Ithala Game Reserve. Revista Wild (otoño de 2015). ( ISSN  1993-7903 ) . 14-22.
  91. Thorn, M., Green, M., Keith, M., Marnewick, K., Bateman, PW, Cameron, EZ, Scott, DM 2011. Patrones de distribución a gran escala de carnívoros en el norte de Sudáfrica: implicaciones para la conservación y vigilancia. Oryx 45 (4): 579-586.
  92. Melville, HIAS, Bothma, JDP 2006. Utilización de recuentos de esporas para analizar el efecto de la pequeña ganadería en Namibia sobre la densidad de caracal en el vecino Parque Transfronterizo Kgalagadi. J. Arid Environ . 64: 436–447.
  93. MDTP. 2007. La experiencia de Maloti Drakensberg. Proyecto Transfronterizo Maloti Drakensberg. ( ISBN  978-0-620-38148-2 ) . 145 páginas.
  94. PNUD. 1999. Conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de los recursos naturales. Fondo para el Medio Ambiente Mundial del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Proyecto del Gobierno de Argelia. 47 páginas.
  95. Wacher, T., De Smet, K., Belbachir, F., Belbachir-Bazi, A., Fellous, A., Belghoul, M., Marker, L. 2005. Inventarios de vida silvestre del Grupo de Interés Sahelo-Saharaui. Macizo central de Ahaggar, Argelia (marzo de 2005). 40 páginas.
  96. De Smet, K. 2012. La distribución de los grandes mamíferos en el desierto de Argelia está muy mal entendido !! Naturaleza académica Boletín de Información n o  10: 2-9.
  97. Kowalski, K., Rzebik-Kowalska, B. 1991. Mamíferos de Argelia. Wroclaw, Academia de Ciencias de Polonia.
  98. De Smet, K. 1989. Studie van de verspreiding en biotoopkeuze van de grote mammalia en Algerije en het kader van het natuurbehoud. Proefschrift voorgedragen tot het behalen van de graad van Doctor en Landbouwkundige Wetenschappen. Rijksuniversiteit Gent. Faculteit van de Landbouwwetenschappen. 355 páginas.
  99. Atlas de Parques Nacionales de Argelia. 2006. Dirección General de Bosques, Parque Nacional Théniet El Had, República Argelina Democrática y Popular. 96 páginas.
  100. Las áreas protegidas en Argelia. Parques nacionales, reservas naturales y humedales vistos por Alsat-1. 2009. Agencia Espacial de Argelia, 124 páginas.
  101. Bentouili, M., Y. 2007. Inventario y calidad del agua de manantial en el Parque Nacional El Kala (N. Este de Argelia). Tesis de maestría en hidrogeología. Universidad Badji Moktar de Annaba, Argelia, 134 p.
  102. Rodrigues, JH 2014. Parque Nacional do Bicuari, Histórico. Livro do 37º Convívio 'Os Inseparáveis ​​da Huíla'. Dias 12 y 13 de julio de 2014. Mata Rainha D. Leonor. Caldas da Rainha.
  103. Stead, M., Rorison, S. 2010. Angola. Alhena Media, Barcelona, ( ISBN  978 84 92 963 54 6 ) , 304 p.
  104. PNUD / GEF. 2006. Primeiro Relatório Nacional para a Conferência das Partes da Convenção sobre a Diversidade Biológica. Proyecto 00011125 - Estrategia y plan de Acção Nacionais para a Biodiversidade (NBSAP). Ministério do Urbanismo e Ambiente. República de Angola, 96 p.
  105. Verissimo, L. 2008. Reserva de mucusso: evaluación de mamíferos más grandes. Proyecto de gestión integrada de cuencas hidrográficas del Okavango. Comisión Permanente del Agua de la Cuenca del Río Okavango (OKACOM) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Washington, Estados Unidos, 49 p.
  106. Tiomoko, D. 2014. Gestión de la Reserva de la Biosfera Pendjari: métodos de gestión y propuesta de un modelo conceptual de sostenibilidad. Tesis doctoral de la Universidad de Abomey-Calavi, Benin, 144 p.
  107. IUCN / PACO. 2010. Parques y reservas en Níger: evaluación de la eficacia de la gestión de áreas protegidas. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Uagadugú, Burkina Faso ( ISBN  978-2-8317-1314-4 ) , 28 p.
  108. Rich, L. 2015. Botswana carnívoro Seguimiento del Desarrollo Metodología. [en] Wilderness Wildlife Trust Report 2015: 19.
  109. Compra, GK, Mateke, C., Compra, D. 2007. Una revisión del estado y distribución de los carnívoros, y los niveles de conflicto entre carnívoros humanos, en las áreas protegidas y alrededores de la cuenca del Zambeze. The Zambezi Society, Bulawayo, Zimbabwe. 79 p.
  110. Maude, G. 2005. La ecología comparada de la hiena parda (Hyaena brunnea) en el Parque Nacional Makgadikgadi y una zona ganadera comunitaria vecina en Botswana. Maestría en Ciencias (Zoología), Departamento de Zoología y Entomología, Universidad de Pretoria, Sudáfrica. 53 páginas.
  111. Wallgren, M., Skarpe, C., Bergstrom, R., Danell, K., Bergstrom, A., Jakobsson, T. Karlsson, K., Strand, T. 2009. Influencia del uso de la tierra en la abundancia de vida silvestre y ganado en el Kalahari, Botswana. Revista de entornos áridos 73: 314-321.
  112. Adouabou, AB, Belemsobgo, U., Kafando, P. Nana, S. 2010. Los grandes mamíferos. [en] Atlas de la biodiversidad de África occidental. Volumen II: Burkina Faso. Thiombiano A y Kampmann D (eds), Uagadugú y Fráncfort del Meno. ( ISBN  978-3-9813933-1-6 ) . p 276-287.
  113. Croes, B., Rasmussen, G., Buij, R., de Longh, H. 2012. Estado del perro salvaje africano en el complejo de Bénoué, norte de Camerún. Canid News, 3 páginas. Grupo de especialistas en cánidos de la CSE / UICN. ISSN 1478-2677.
  114. Ahononga, FC, Djidda, A., N'Sera, P., Aboudou, M. 2009. Impactos de los regímenes de manejo en la distribución de carnívoros en el Parque Nacional Bouba N'djida y la Zona de interés de caza 11 en el norte de Camerún . Boletín de Investigaciones Agronómicas de Benin, 63: 36-47.
  115. Tsi, EA, Tomedi, EM, Talla FN, Nguimkeng, DL 2011. Estado y dinámica del hipopótamo (Hippopotamus anfibio) durante la temporada de lluvias en el Parque Nacional Faro de Camerún. Revista de Agricultura y Ciencias Biológicas 2 (2): 031-037.
  116. Bauer, H., Kari, S. 2001. Evaluación del conflicto pueblo-depredador mediante PRA temático en los alrededores del Parque Nacional de Waza, Camerún. Notas PLA 41: 9-13.
  117. Lobao Tello, J. 2002. Misión de apoyo al componente de “desarrollo de áreas de caza de aldea”. Propuesta de desarrollo del GNPB. Programa ECOFAC III. Republica Centro Africana. 86 p.
  118. Vanleeuwe, H., Henschel, P., Pélissier, C., Gotanègre, A., Moyer, D. 2009. Descripción del sitio [en] de censo de grandes mamíferos y Impactos Humanos. Parques nacionales de Upemba y Kundelungu. Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre. República Democrática del Congo (febrero de 2009). 30 p.
  119. Yaokokore-Beibro, HK, Kasse, BK, Soulemane, O., Koue-Bi, MT, Kouassi, PK, Foua-Bi, K. 2010. Etnozoología de la fauna mamológica del bosque clasificado de Badénou (Korhogo, Côte- Marfil). Agronomía africana 22 (2): 185-193.
  120. Fischer, F., Gross, M., Linsenmair, KE 2002. Lista actualizada de los mamíferos más grandes del Parque Nacional de Comoe, Costa de Marfil. Mammalia 66 (1): 83-92.
  121. Basuony, MI, Gilbert, F., S. 2010. Mamíferos de Egipto. Atlas, listado y conservación de datos rojos. Ministerio de Estado de Asuntos Ambientales, El Cairo ( ISBN  978-977-452-082-2 ) . 286 p.
  122. Plan de gestión del Parque Nacional Wadi el-Gemal. 2004. Gobierno de Egipto. Ministerio de Estado de Asuntos Ambientales. 176 p.
  123. Bein, E., Yohannes, H., Yohannes, A. 2006. Conserving Biodiversity in Eritrea - Survey on Proposed Protected Areas and Biodiversity Corridor. Documento presentado en el Taller regional organizado por la UICN sobre la conservación de la biodiversidad en el Cuerno de África, 28-29 de agosto de 2006, Asmara, Eritrea.
  124. ANP. 2009. Parque Nacional Awash, Etiopía. Boletín No 1, octubre de 2009, 5 páginas.
  125. Eshetu, AA 2010. Desarrollo del ecoturismo basado en la comunidad como estrategia viable para la gestión sostenible de los recursos naturales: oportunidades y desafíos. El caso del parque Borena-Saynt: South Wollo, Etiopía. Maestría, Universidad Mekelle, Etiopía, 97 p.
  126. Datiko, D., Bekele, A. 2013. Reto de conservación: conflicto entre humanos y carnívoros en el Parque Nacional Chebera Churchura, Etiopía. Revista más verde de ciencias biológicas, 3 (3): 108-115.
  127. Dawit Mamo, D., Gangwar, SK, Bouer, H., Tesfay, Y. 2012. Demografía, amenazas y percepción comunitaria de los elefantes africanos (Loxodanta africana) en el Parque Nacional Kafta-Sherado, Tigray, Etiopía. Revista Internacional de Ciencia y Naturaleza, 3 (1): 30-36.
  128. Asefa, A. 2011. Mamíferos del Parque Nacional de las Montañas Bale, Etiopía: una lista de verificación compilada y anotada. Walia Journal of the Ethiopian Wildlife and Natural History Society - Edición especial sobre las montañas Bale: 3-14.
  129. Engeman, RM, Evangilista, P. 2006. Investigando la viabilidad de un índice de rastreo pasivo para monitorear la vida silvestre en el Valle del Bajo Omo, Etiopía. Revista Africana de Ecología , 45 (2): 184-188.
  130. Carey, C., Dudley, N., Stolton, S. 2000. Amenazas a las áreas protegidas. ¿Perdiendo el paraíso? La importancia y vulnerabilidad de las áreas protegidas del mundo. WWF - Fondo Mundial para la Naturaleza, Internacional, Gland, Suiza. 232 p.
  131. Yisehak, D., Afework, B., Balakrishnan, M. 2007. Estado de la población de la cebra de las llanuras (Equus quagga) en las llanuras de Nechisar, Parque Nacional Nechisar, Etiopía. Ecología tropical 48 (1): 79-86.
  132. Kebede, AT 2009. Sosteniendo la pradera Allideghi de Etiopía: Influencia del pastoralismo y cambio de vegetación. Todas las tesis y disertaciones de posgrado. Documento 309. Tesis doctoral, 276 p. Universidad del Estado de Utah. Estados Unidos.
  133. Vreugdenhil, D., Vreugdenhil, AM, Tilahun, T., Shimelis, A., Tefera, Z., Nagelkerke, L., Gedeon, K., Spawls, S., Yalden, D., Berhanu, L., Siege, L. 2012. Análisis de brechas del sistema de áreas protegidas de Etiopía. Instituto Mundial para la Conservación y el Medio Ambiente, Autoridad de Conservación de la Vida Silvestre de Etiopía, proyecto GEF / PNUD / SDPASE, 188 p. Addis Abeba, Etiopía.
  134. Amare, A. 2015. Wildlife Resources of Ethiopia: Opportunities, Challenges and Future Directions: From Ecotourism Perspective: A Review Paper. Recursos naturales, 6: 405-422.
  135. Dios mío. 2014. Estudio de impacto ambiental y social (EIAS) del desarrollo hidroeléctrico de Sambangalou y la interconexión. Organización para el Desarrollo del Río Gambia. 637 páginas.
  136. ERM. 2007. Marco de planificación de reasentamiento (RPF) para el proyecto hidroeléctrico de Bui. Gestión de recursos ambientales. Ministerio de Energía / Comité de Desarrollo de Bui, Ghana. 250 p.
  137. Henschel, P., Azani, D., Burton, C., Malanda, G., Saidu Y., Sam, M., Hunter, L. 2010. Actualizaciones del estado de los leones de cinco países del área de distribución en África occidental y central. CATnews 52: 34-39.
  138. Diallo, MS 2011. Evolución de la gestión de áreas protegidas en Guinea: la difícil convivencia de políticas públicas y sistemas tradicionales: caso del Parque Nacional Haut Niger . Tesis de doctorado, Universidad de Maine, Le Mans, Francia, 269 p.
  139. PNUD. 2009. Apoyo a la consolidación de un sistema de AP en el cinturón forestal de Guinea-Bissau. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Instituto de Biodiversidad y Áreas Protegidas (IBAP), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MARD), Gobierno de Guinea-Bissau. 125 p.
  140. Equipo de gestión forestal de Arabuko-Sokoke. 2002. Plan estratégico de ordenación forestal 2002-2027. Departamento Forestal, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Nairobi, Kenia. 57 páginas.
  141. Gichohi, N., Warinwa, F., Lenaiyasa, P., Maina, M., Bornham, R., Sambu, D., Muruthi, P., Wasilwa, NS 2014. Monitoreo a largo plazo de la depredación del ganado en Amboseli Ecosistema, Kenia. La Revista de Ciencias de la Agricultura y los Recursos Naturales 1 (3): 186-194.
  142. Auzias, D., Labourdette, J.-P.2011. Kenia. Lonely Planet ( 6 ª  edición) ( ISBN  978-2-7469-4026-0 ) , 354 páginas.
  143. Nyaligu, MO, Weeks, S. 2013. Un corredor de elefantes en un paisaje de conservación fragmentado: prevención del aislamiento del parque nacional y reserva nacional del Monte Kenia. Parques 19 (1): 91-102.
  144. Wanderi, IF 2007. Calidad del forraje y utilización de la corteza por el elefante africano (Loxodonta africana) en las reservas nacionales de Samburu y Buffalo Springs, Kenia. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Nairobi, Kenia, 55 p.
  145. Firestone, M., Fitzpatrick, M., Karlin, A. 2009. Observación de la vida silvestre de África oriental. Lonely Planet, ( ISBN  978-1-74104-208-5 ) , 344 p.
  146. Tsavo Trust. 2014. Big Tuskler Monthly, mayo de 2014. The Tsavo Trust. 14 p.
  147. Njoroge, P., Yego, R., Muchane, M., Githiru, M., Njeri, T., Giani, A. 2009. Un estudio de los mamíferos grandes y medianos de la Reserva Nacional Arawale, Kenia. Revista de Historia Natural de África Oriental 98 (1): 119-128.
  148. Githiru, M., Njeri, T., Kamau Muthoni, F., Yego, R., Muchane, M., Njoroge, P., Giani, A. 2006. Densidad, distribución y uso del hábitat por grandes mamíferos en Boni National Reserve y la vecina Zona de amortiguamiento del norte, NE de Kenia. Informe de investigación del Departamento de Zoología. Museos Nacionales de Kenia, Kenia. 28 páginas.
  149. Parkinson, P., Pillips, M. 2006. Kenia. Publicaciones de Lonely Planet. ( ISBN  2 84070550 8 ) , 416 páginas.
  150. Kennedy, AS, Kennedy, V. 2012. Animales del Masai Mara, Princeton University Press ( ISBN  978 0 691 15601 9 ) , 152 p.
  151. LHDA. 2005. Parque Nacional Ts'ehlanyane. Reservas Naturales de la Autoridad de Desarrollo de las Tierras Altas de Lesotho. Lesoto. 6 p.
  152. The Eye Magazine Malawi. 2009. Parque Nacional Lengwe. The Eye, The insider's guide to Malawi (marzo-mayo de 2009).
  153. Nyika-Vwaza News. 2014. El boletín de Nyika-Vwaza Trust y Nyika-Vwaza (Reino Unido) Trust, número 19. 6 p.
  154. Maiga MH 2012. Informe nacional de recopilación de datos, Mali. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Informe técnico del Centro de Monitoreo de la Conservación de la Naturaleza (UNEP-WCMC), 95 p.
  155. MEA, 2009. Cuarto informe de Malí sobre la implementación del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Ministerio de Medio Ambiente y Saneamiento, Dirección Nacional de Agua y Bosques, República de Malí. Bamako, Mali, 103 páginas.
  156. IUCN / BRAO. 2008. Evaluación de la eficacia de la gestión de áreas protegidas: parques y reservas en Mali ( ISBN  978-2-8317-1041-9 ) , SMAK International, 44 p.
  157. Consejo de Europa. 2010. Proyecto piloto Emerald: Designación de sitios piloto para el Reino de Marruecos. Convención sobre la Conservación de la Vida Silvestre y Hábitats Naturales Europeos. Informe del gobierno marroquí. Departamento de Cultura y Patrimonio Cultural y Natural, Estrasburgo, 19 p.
  158. Ould Aveloitt, M. 2014. La invernada de aves playeras (Aves, Charadrii) en humedales de gran importancia en el sur de Mauritania: Inventario de especies y estudio fenológico , Tesis de la Universidad Mohammed V de Rabat, Marruecos, 195 p.
  159. Ould Aboye, ML, Amadou, B., Ould Maouloud, MD, Ould Cheikh El Houssein, SAL, Ould Dah, S. 2003. Proyecto de actividades habilitantes para la preparación de la fase II, Cambio climático. Ministerio de Desarrollo Rural y Medio Ambiente. República Islámica de Mauritania. 117 p.
  160. Stalmans, M., Peel, M. 2012. Parque Nacional de Banhine - Encuesta de vida silvestre 2012. Projecto Áreas de Conservação Transfronteira e Desenvolvimento do Turismo (ACTFDT). Ministério do Turismo, Republica de Moçambique. 33 p.
  161. Everatt, K., Andresen, L. 2012. Descripción preliminar de la ocurrencia espacial de la biodiversidad de mamíferos en el centro del Parque Nacional do Limpopo. 6 p.
  162. SEMILLA. 2003. Estudo de Impacto Ambiental para o Proyecto de Biodiversidad de Turismo de Cabo Delgado - CBDTP. Sociedade de Engenharia e Desenvolvimento (SEED). Ministério para a coordenação da acção Ambienta. Republica de Moçambique. 185 p.
  163. Desert Lion. 2014. Desert Lion Conservation Newsletter, diciembre de 2014. 1 p.
  164. Stuart, C., Stuart, T. 2001. A fotográfico Guía de Mamals de Sur, Central, y África Oriental. Struik, ( ISBN  1 86872 621 5 ) , 144 p.
  165. PNUD / GEF. 2010. Estado de las áreas protegidas en Namibia: una revisión de los avances y desafíos. Parques y vida silvestre de Namibia. Ministerio de Medio Ambiente y Turismo. República de Namibia. 171 p.
  166. GEF. 2010. Iniciativa de Áreas de Conservación del Paisaje Protegido de Namibia (NAM-PLACE). Fondo para el Medio Ambiente Mundial, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. República de Namibia. 176 p.
  167. Abbagana, AL 2009. Establecimiento de una situación de referencia sobre las percepciones y comportamientos de los usuarios de los espacios y recursos de la RNNAT (Reserva Natural Nacional de Aïr y Ténéré) y sus áreas relacionadas en los temas de manejo sustentable de los recursos naturales. Máster especializado en gestión de áreas protegidas. Instituto Internacional de Ingeniería Ambiental y del Agua. Uagadugú, Burkina Faso, 65 páginas.
  168. Hughes, RH, Hughes, JS 1992. Un Directorio de Humedales de África. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido / PNUMA, Nairobi, Kenia / WCMC, Cambridge, Reino Unido. ( ISBN  2 88032 949 3 ) , 820 páginas.
  169. Osunsina, IOO, Ogunjimmi, AA, Meduna, AJ, Oyeleke, OO 2008. Potencial ecoturístico del Parque Nacional Kamuku, Birnin Gwari, Estado de Kaduna. ACTIVO Serie A, 8 (2): 214-224.
  170. Ogunjinmi, AA, Umunna, MO, Ogunjinmi, KO 2008. Factores que afectan la satisfacción laboral de los guardabosques en Yankari Game Reserve, Bauchi, Nigeria. Revista de investigación agrícola e social 8 (2): 19-26.
  171. Isichei, AO 1995. Reserva de la biosfera de Omo, estado actual, utilización de recursos biológicos y gestión sostenible (Nigeria). Documentos de Trabajo N o  11, 48 páginas. Programa de cooperación Sur-Sur para el desarrollo socioeconómico ambientalmente racional en los trópicos húmedos, Unesco, París, Francia.
  172. Richmond, S., Butler, S., Ham, A., Thomas, K., Wheeler, D., Murphy, A., Starnes, D., Smith, H., Corne, L., Holden, T. , Grosberg, M., Wruble, V., Armstrong, K., Filou, E., Masters, T., Carillet, J.-B., Waters, R., Fitzpatrick, M., Clammer, P., Lee , J., Luckham, N., Sieg, C. 2013. África, Lonely Planet Publications Pty Ltd. ( ISBN  978-1-74179-896-8 ) . 1128 páginas.
  173. OMVS. 2007. Análisis de diagnóstico ambiental transfronterizo de la cuenca del río Senegal. Organización para el Desarrollo del Río Senegal, 139 p.
  174. UICN. 2009. Evaluación de la eficacia de la gestión de los bienes del Patrimonio Mundial Natural en África Occidental. Serie monográfica no. 10. Oficina Regional de PACO / UICN para África Occidental, Uagadugú, Burkina Faso. 53 p.
  175. RZSS y UICN Grupo de Especialistas del antílope. 2014. Situación actual de la conservación de la gacela dama, Nanger dama. Royal Zoological Society of Scotland, Edimburgo, Reino Unido.
  176. Ahmed, MAM 2005. La biología del Reedbuck (Redunca redunca Pallas, 1764) en el Parque Nacional Dinder. Maestría en Ciencias, Zoología. Universidad de Jartum, Sudán. 88 p.
  177. Matsebula, SN, Monadjem, A., Roques, KG, Garcelon DK 2009. La dieta del lobo hormiguero, Proteles cristatus en la reserva natural de Malolotja, Swazilandia occidental. Revista Africana de Ecología , 47 (3): 448-451.
  178. Jones, T., Caro, T., Davenport, TRB (Eds.) 2009. Corredores de vida silvestre en Tanzania. Informe inédito. Instituto de Investigación de Vida Silvestre de Tanzania (TAWIRI), Arusha, Tanzania, 60 páginas.
  179. TAWIRI. 2009. Plan de acción para la conservación de pequeños carnívoros de Tanzania. Páginas 162-269 en el Plan de acción para la conservación de carnívoros de Tanzania. TAWIRI, Arusha, Tanzania.
  180. TMAP. 2008. Tanzania Mammals Newsbites, el boletín del Proyecto Tanzania Mammal Atlas. Número 3, 8 páginas.
  181. IUCN / PACO. 2012. Desarrollo e implementación de planes de manejo en África Occidental y Central. UICN, Gland, Suiza y Uagadugú, Burkina Faso. ( ISBN  978-2-8317-1473-8 ) . 98 páginas.
  182. IUCN / PACO. 2008. Evaluación de la eficacia de la gestión de áreas protegidas: parques y reservas en Chad. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. ( ISBN  978-2-8317-1109-6 ) . Uagadugú, Burkina Fasso, 52 páginas.
  183. Wacher, T., Newby, J. 2012. Resumen de resultados y logros de la fase piloto del Pan Sahara Wildlife Survey 2009-2012. Informe técnico de SCF PSWS 12. Fondo de Conservación del Sahara. 26 págs. + Anexos.
  184. DGF / CMS. 2004. Redistribución y conservación de antílopes sahelosaharianos en Túnez. Informe del Taller Técnico, Douz, 18-19 de abril de 2004. Dirección General de Bosques (DGF), Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de Fauna Silvestre (CMS), 63 páginas, Túnez.
  185. ATECMA / ECOTONO. 2012. Diagnóstico del Parque Nacional Jebel Zaghouan para el desarrollo del plan estratégico de ecoturismo. Establecimiento de una red de ecoturismo de áreas naturales en países mediterráneos del norte de África. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (España), Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Asistencia técnica: Asesores Técnicos de Medio Ambiente (ATECMA) y Equipo Consultor en Turismo y Desarrollo (ECOTONO). 66 páginas.
  186. Bird, TLF, Mateke, CW 2013. Un estudio preliminar de la presencia y distribución de pequeños carnívoros en el Complejo del Área Protegida del Bajo Zambeze, Zambia. The Journal of the IUCN SSC Small Carnivore Specialist Group, 48: 47-59.
  187. Rduch, V. 2013. Ecología y estado de la población del antílope Puku (Kobus vardonii Livingstone, 1857) en Zambia. Doctor. Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn, Alemania. 308 p.
  188. Malan, AS 2015. Procesos mejorados de toma de decisiones para las áreas de conservación transfronterizas de África austral. Tesis doctoral. Universidad de Columbia Británica, Vancouver, Canadá. 188 páginas.
  189. Pegg, N. 2015. Un estudio preliminar de carnívoros (Mammalia: carnivora) en las colinas de Motobo, Zimbabwe. Fideicomiso de Vida Silvestre Dambari. Fundación Internacional para la Ciencia. 31 páginas.
  190. Ostrowski, S., Rajabi, AM, Noori, H. 2008. Ocurrencia de actividades de caza y vida silvestre en los humedales de Imam Sahib, Aye Khanum y Darqad, Afganistán, diciembre de 2007. Wildlife Conservation Society, Nueva York. 28 páginas.
  191. Scott, DA 1995. Un Directorio de Humedales en el Oriente Medio. UICN, Gland, Suiza e IWRB, Slimbridge, Reino Unido ( ISBN  2-8317-0270-4 ) , 562 páginas.
  192. Abuzinada, AH 2003. El papel de las áreas protegidas en la conservación de la diversidad biológica en el reino de Arabia Saudita. Revista de entornos áridos, 54: 39-45.
  193. Seddon, PJ, van Heezik, Y., Nader, IA 1997. Mamíferos del área protegida de Harrat al-Harrah, Arabia Saudita. Mammalia. Zoología en Oriente Medio 14: 37-46.
  194. Sariyev, E. 2005. Conservación y uso de la naturaleza: ejemplos de las perspectivas de desarrollo de Azerbaiyán del parque nacional en Azerbaiyán. Protección y uso de recursos biológicos para un desarrollo sostenible, con especial referencia a Azerbaiyán, 61-64. Actas de un seminario apoyado por CCMS de la OTAN, Bakú, Azerbaiyán.
  195. Mabrouk, A. 2007. Plan de gestión para Nabq, Área de recursos gestionados, Categoría VI de la UICN. Parques Nacionales de Egipto, Sector del Sinaí Sur. 124 páginas.
  196. Tourenq, C., Brook, M., Knuteson, S., Shuriqi, MK, Sawaf, M., Perry, L. 2011. Hidrogeología de Wadi Wurayah, Emiratos Árabes Unidos y su importancia para la biodiversidad y las comunidades locales. Revista de ciencias hidrológicas , 56 (8), 1407-1422.
  197. ELKANA. 2014. Evaluación de los medios de vida locales de los pastores Tush que utilizan tradicionalmente las áreas protegidas del territorio de Vashlovani para pastos invernales. ELKANA, Tbilisi. 40 p.
  198. Narasimmarajan, K., Barman, BB, Puia, L. 2011. Un nuevo registro de Caracal (Caracal caracal) en Melghat Tiger Reserve Maharashtra, India Central - después de décadas. Revista de investigación en biología 6: 399-402.
  199. Lemons, J., Victor, R., Schaffer, D. 2003. Conservación de la biodiversidad en regiones áridas: mejores prácticas en países en desarrollo. Saltador. ( ISBN  1-4020-7483-2 ) . 243 P.
  200. Harshey, DK, Chandra, K. 2001. Mamíferos de Madhya Pradesh y Chhattisgarh. Diario impreso de Zoos 16 (12): 659-668.
  201. Menon, V. 2014. Indian Mammals: A Field Guide. Hachette Reino Unido, 528 páginas.
  202. Mukherjee, S., Goyal, SP, Johnsingh, AJT, Leite Pitman, MRP 2004. La importancia de los roedores en la dieta del gato de la jungla (Felis chaus), caracal (Caracal caracal) y chacal dorado (Canis aureus) en Sariska Tiger Reserva, Rajasthan, India. J. Zool., Lond., 262: 405-411.
  203. Pardeshi, MK, Gajera, N., Patel, R., Worah, D., Kumar, VV 2010. Especies de importancia para la conservación dentro y en las cercanías del Santuario de Narayan Sarovar: Biodiversidad y distribución. Foro biológico 2 (2): 19-24.
  204. Ranjitsinh, MK, Jhala, YV 2010. Evaluación del potencial para reintroducir el guepardo en la India. Wildlife Trust of India, Noida, & Wildlife Institute of India, Dehradun, India, 179 p.
  205. Hughes, H., Duchaine, J. 2011. 500 lugares de Frommer para ver antes de que desaparezcan. John Wiley & Sons, 480 páginas.
  206. Nature Iraq. 2014. Dalmaj (IQ064). Biodiversidad clave de Irak. Nature Iraq, 4 páginas.
  207. Mousavi, M. 2010. Estudio de Caracal caracal en el Parque Nacional Kavir en Irán. Revista de Investigación y Desarrollo Ambiental, 4 (3): 793-795.
  208. Farhadinia, MS 2010. Reserva de la Biosfera de Touran. Boletín del leopardo persa 4: 6, Sociedad de guepardos iraníes (ICS).
  209. Jahandizi, EK, Kaboli, M., Karami, M., Soufi, M. 2015. La evaluación de la capacidad de carga de la gacela persa en el Parque Nacional Sorkh-E-Hesar, Irán. J. Earth Environ. Ciencias de la salud, 1 (2): 66-70.
  210. Farhadinia, MS, Akbari, H., Beheshti, M., Sadeghi, A. 2007. Ecología y estado del Caracal, Caracal caracal, (Carnivora: Felidae), en la Reserva Abbasabad Naein, Irán. Zoología en Oriente Medio, 41 (1): 5-10.
  211. UNESCO, 2011. Red Mundial de Reservas de Biosfera 2010: Sitios para el Desarrollo Sostenible. ( ISBN  978-92-9089-166-6 ) , 597 páginas.
  212. Farhadinia, MS, Esfandabad, BS, Karami, M., Hosseini-Zavarei, F., Absalan, H., Nezami, B. 2009. Gacela con bocio Gazella subgutturosa Guldenstaedt, 1780: su preferencia de hábitat y necesidades de conservación en el Refugio de Vida Silvestre Miandasht , noreste de Irán. Zoología en Oriente Medio 46: 9-18.
  213. SKP. 2014. Capacidades, potenciales y oportunidades de inversión de South Khorasan. Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros de Khorasan del Sur. Centro de Servicios y Secretaría de la Sede de Inversiones del Estado. Provincia de Khorasan del Sur, Irán. 232 páginas.
  214. Rastegar, H. 2009. Biodiversidad de los últimos guepardos asiáticos (Acinonyx jubatus venaticus) en el área protegida de Bafgh y Ariz, Irán. Revista de Investigación y Desarrollo Ambiental, 3 (3): 639-644.
  215. Ghoddousi, A., Ghadirian, T., Fahimi, H. 2009. Estado del caracal en el área protegida de Bahram'gur, Irán. CatNews 50: 10-13.
  216. Farhadinia, MS, Nezami, B., Hosseini-Zavarei, F., Valizadeh, M. 2009. Persistencia del leopardo persa en un hábitat de amortiguamiento en el noreste de Irán. CATnews 51: 34-36.
  217. Hassan-Beigi, Y., Fernandes, C., Farhadinia, M., Montazami, S. 2014. Filogenia y diversidad genética del caracal en Irán. Fauna del Medio Oriente (7): 6.
  218. PLN. 2010. Crisis del leopardo en Lorestán: cada mes se caza furtivamente un leopardo. Boletín del leopardo persa (agosto de 2010), 3: 5.
  219. Bosque sostenible: visitando British Park. 2010. The Jerusalem Post. 01/10/2010.
  220. Booth, W. 2014. El derrame de petróleo en la Reserva Natural Evrona de Israel es una noticia desastrosa para un recurso precioso. The Washington Post (17 de diciembre de 2014).
  221. Reserva natural de Hula. 1999. Datos técnicos de los humedales mediterráneos. SEHUMED 12:11.
  222. Reserva natural de Maktesh Ramon. 2002. Autoridad de Parques y Naturaleza de Israel, 2 páginas.
  223. Haddad, NA, Al-kheder, SA, Fakhoury, LA 2013. Reserva natural Al Mujib en Jordania: - Hacia una evaluación para el plan de gestión del ecoturismo sostenible utilizando documentación espacial. Recursos naturales y conservación 1 (3): 65-76.
  224. Amr, ZS, Kalishaw, G., Yousef, M., Chilcot, BJ, Al Budari, A. 1996. Carnívoros de la reserva natural de Dana (Carnivora: Canidae, Hyaenidae y Felidae), Jordania. Zool. Medio Oriente, 13: 5-16.
  225. Amr, ZS, Disi, AM 1988. Mamíferos jordanos adquiridos por el Museo de Historia Natural de la Universidad de Jordania. Publicación de la Universidad de Jordania. 1-32.
  226. Bunaina, F., Hatough, A., Abananeh, D., Mashaqeh, S., Yousef, M. Amr, Z. 2001. Los carnívoros del noreste de Badia, Jordania. Revista turca de zoología, 25 (1): 19-25.
  227. Amr, Z., Abu Baker, M., Rifai, L. 2004. Mamíferos de Jordania. Denisia 14, zugleich Kataloge der Oö. Landesmuseen Neue Serie 2: 437-465.
  228. El Mundo Banq. 2006. Resumen del proyecto sobre una subvención propuesta del Fondo Fiduciario del Fondo para el Medio Ambiente Mundial por un monto de USD 6,15 millones al Reino Hachemita de Jordania para un proyecto de gestión integrada de ecosistemas en el Valle del Rift de Jordania (GEF). 24 de marzo de 2006. 150 páginas.
  229. Eid, E., Boulad, N., Al Share, T., Abed, O., Hageer, Y. 2013. Densidad de población de Vulpes cana en Jordania. Zoología de vertebrados. 63 (2): 241–245.
  230. Zonn, I., S., Kosarev, A., N., Glantz, M., Kostianoy, AG 2010. La enciclopedia del mar Caspio. Springer Science. 525 páginas.
  231. Spalton, A., Hikmani, HM, Willis, D., Said, ASB 2006. Los leopardos árabes Panthera pardus nimr en peligro crítico persisten en la Reserva Natural de Jabal Samhan, Omán. Oryx, 40 (3): 287-294.
  232. Mendonça, VM, Al Saady, S., Al Kiyumi, A., Erzini, K. 2010. Interacciones entre tortugas verdes (Chelonia mydas) y zorros (Vulpes vulpes arabica, V. rueppellii sabaea y V. cana) en tortugas Zonas de anidación en el noroeste del Océano Índico: impactos de la comunidad de zorros en el comportamiento de las tortugas marinas que anidan en la Reserva de Tortugas Ras Al Hadd, Omán. Estudios zoológicos 49 (4): 437-452.
  233. Mallon, D., Budd, K. 2011. Lista Roja regional Estatuto de los carnívoros en la Península Arábiga. 1-52. Cambridge, Reino Unido y Gland Suiza, UICN y Sharjah, Emiratos Árabes Unidos: Autoridad de Medio Ambiente y Áreas Protegidas.
  234. Salimov, Kh. V., Rustamov, NT 2014. Representantes registrados de flora y fauna de la reserva Kyzylkum. Segunda Conferencia Internacional sobre Innovaciones en Estudios de Tierras Áridas para la sostenibilidad y la seguridad alimentaria en tierras áridas y semiáridas 10-14 de septiembre de 2014 Samarcanda, Uzbekistán, p 127.
  235. GEF. 2005. Conservación del bosque de Tugai y fortalecimiento del sistema de áreas protegidas en el delta de Amu Darya de Karakalpakstan. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Fondo para el Medio Ambiente Mundial. 105 páginas.
  236. Khan, ZM, Siddiqui, S. 2011. Estudios de Bioecología y Fauna del Parque Nacional Hazarganji Chiltan y Desarrollo del Ecoturismo en Áreas Protegidas. Revista Canadiense de Ciencias Puras y Aplicadas 5 (1): 1371-1384.
  237. (en) Z. Khan , A. Zehra SA Ghalib , S. Siddiqui y B. Hussain , "  Biodiversidad de vertebrados y estado de especies de mamíferos clave del Parque Nacional Hingol  " , Revista Canadiense de Ciencias Puras y Aplicadas , t.  2, n o  4,2010, p.  1151-1162.
  238. UICN. 1990. Directorio de Áreas Protegidas de Asia Meridional de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido 294 págs.
  239. Rais M., Khan MZ, Ghalib SA, Nawaz R., Akbar G., Islam SL, Begum A, Importancia de la conservación global del complejo de humedales Chotiari, Sangahr, Sindh, Pakistán , The Journal of Animal & Plant Sciences, 2013, 23 (6): págs.  1609-1617 .
  240. Babaev AG, Desert Problems and Desertification in Central Asia , Springer Science, 2012, 310  p. .
  241. Kozubov, R. 2007. Lugar que los guepardos habitaron una vez. Turkmenistán Revista Internacional n o  7 (8).
  242. Econet de Turkmenistán (hoja informativa). Red Ecológica (Econet) de Asia Central , Web for Life, WWF, 2006, 32  p. .
  243. Magin C, patrimonio mundial de estudio temático para Asia Central - Una Perspectiva Regional , UICN, 2005, 73  p. .
  244. Eken G., Bozdoðan M., Ýsfendiyaroðlu S., Kýlýç DT., Lise Y., Türkiye'nin Önemli DODA Alanlarý. Doða Derneði , Ankara, 2006, ( ISBN  978-975-98901-3-1 ) (2 volúmenes), 639  p. .
  245. Gundogdu, E., Ogurlu, I., La distribución de la cabra salvaje Capra aegagrus Erxleben 1877 y las características de la población en Isparta, Turquía. Journal of Animal and Veterinary Advances , 2009, 8 (11): págs.  2318-2324 .
  246. Albayrak, T., Giannatos, G., Kabasakal, B., Poblaciones de carnívoros y ungulados en las montañas Beydaglari (Antalya, Turquía): región fronteriza entre Asia y Europa , Polish Journal of Ecology, 2012, 60 (2): págs. .  419-428 .
  247. De Marinis, AM, Masseti, M., Fauna de mamíferos del Parque Nacional Termessos, Turquía , ZooKeys, 2009. 31: págs.  221-228 .
  248. Alakavuk A., Sengün B., La península de Dilek: Delta de Büyük Menderes. en Patrimonio natural de este a oeste , Springer, 2009, ( ISBN  978-3-642-01576-2 ) , págs.  315-319 .
  249. Pittet, M. 2011. Leyendas del leopardo árabe en el área protegida hawf, sur de Yemen. Vida silvestre de Oriente Medio, 5: 4.
  250. FPALY. 2011. Fundación para la Protección del Leopardo Árabe en Yemen, Newsletter 25: 3.
  251. Vine, GT 1842. Viajar en Kashemir. Henry Colburn, Londres.
  252. Masseti, M. 2009. La evidencia pictórica de la Italia medieval de guepardos y Caracales, y su uso en la caza. Archivos de Historia Natural, 36 (1): pág.  37-47 .
  253. Silverstein, A., Silverstein, VB, Silverstein Nunn, L. 2003. Gatos curiosos. Publicaciones de Lerner, 48 páginas.
  254. Redford, DB 2001. La Enciclopedia de Oxford del Antiguo Egipto . Prensa de la Universidad de Oxford. 586 páginas.
  255. Keimer, L. 1948. Caracal en el antiguo Egipto. Anales del Servicio de Antigüedades de Egipto, volumen 48, págs. 373-390.
  256. Porter, B., Moss, RLB, Burney, EW 1970. I. La necrópolis tebana, Parte 1. Tumbas privadas. Bibliografía topográfica de textos, relieves y pinturas jeroglíficos del Antiguo Egipto. Instituto Griffith, Museo Ashmolean, Oxford. 520 págs.
  257. Strandberg, Å. 2009. La gacela en el arte egipcio antiguo. Imagen y significado. Tesis doctoral. Uppsala Universitet. ISSN 1650-9838. ( ISBN  978-91-506-2091-7 ) . 262 págs.
  258. Hans Kruuk ( trad.  Del inglés) Cazadores y cazados: Relaciones entre humanos y grandes depredadores , Paris, Delachaux y Niestlé, al.  "La biblioteca del naturalista",Octubre de 2005, 223  p. ( ISBN  2-603-01351-3 )
  259. tarifas, grabados S. 2006. rocosos del sur de Jordania y una investigación de las prácticas actuales de caza. Casa René-Ginouvès, Arqueología y Etnología. Caza, prácticas sociales y simbólicas, 2, De Boccard, p.  37-44 .
  260. Meyboom, PGP 1995. El mosaico del Nilo de Palestrina: evidencia temprana de la religión egipcia en Italia . Brill, 409 páginas.
  261. Kinzelbach, R. 2009. Tierbilder aus dem ersten Jahrhundert: Ein zoologischer Kommentar zum Artemidor-papiro. Walter de Gruyter, ( ISBN  978-3-11-022580-8 ) , 147 páginas.
  262. Shafii, Sh., Sabetraftar, K. 2011. Una investigación sobre el clima y la ecología de la región sureste del Mar Caspio en el primer milenio d.C. basada en datos arqueológicos. Revista Caspian de Ciencias Ambientales , 9 (2): p.  267-278 .
  263. Ross, J. 1823. El Gulistan o jardín de flores, de Shaikh Sadi de Shiraz traducido al inglés por James Ross del texto persa de Gentius . Ed. Richardson, Londres. 475 págs.
  264. Kröger, J. 2004. Sobre Mahmud b. Manuscrito de Ishaq al-Shihabi de Yusuf va Zulaykha de 964 (1557). Muqarnas, volumen 21. Ensayos en honor a JM Rogers, p.  239-253 .

Apéndices

Bibliografía

  • Ravaux, S. 2004. Le caracal (Felis caracal, Schreber 1776): resumen bibliográfico. Tesis de la Escuela Nacional de Veterinaria de Nantes. 152 p. pdf

Artículos relacionados

enlaces externos