Especialidad | Hematología |
---|
ICD - 10 | D68.5 |
---|---|
CIM - 9 | 289,81 |
OMIM | 188055 |
Enfermedades DB | 154 |
Malla | C095381 |
Síntomas | Hinchazón y dolor |
Causas | Enfermedad genética |
Tratamiento | Anticoagulante |
La trombofilia por mutación del factor V (o resistencia a la proteína C activada ) es la trombofilia más común . La frecuencia de esta mutación puntual , en el estado heterocigoto, en la población europea la convierte en una práctica común. Fue identificado en 1994 en Leiden ( Holanda ) por el profesor R. Bertina y sus colaboradores.
Normalmente, la trombina convierte el factor V en su forma activa, que es degradada por la proteína C activada .
La mutación del gen F5 (gen que codifica el factor V ) ubicado en el locus q23 del cromosoma 1 , que consiste en la sustitución a nivel del nucleótido 1691 de una guanina por una adenina , da como resultado la síntesis de un factor (llamado "factor V Leiden ") resistente a la degradación por la proteína C activada .
La prevalencia varía considerablemente entre las poblaciones. La tasa más alta se da en la población blanca ya que del 5 al 8% de esta población sería heterocigótica para esta mutación con variaciones considerables según el país (10 a 15% heterocigotos en Suecia , 2 a 3% en Grecia ). De homocigotos es 1 ⁄ 5000 .
La mutación es muy rara en poblaciones negras, asiáticos y aborígenes australianos.
Esta condición da como resultado una coagulación de la sangre más rápida, provocando coágulos que pueden conducir a enfermedades tromboembólicas por trombosis venosa o arterial .
Ninguna característica clínica permite el diagnóstico de la mutación del factor V de trombofilia . El riesgo de desarrollar una enfermedad tromboembólica se multiplica por cuatro y por diez en caso de una mutación en los dos alelos. Una de cada diez personas con la mutación desarrollará una complicación tromboembólica durante su vida. Este riesgo es acumulativo con los demás factores de riesgo: una mujer portadora de la mutación y que toma anticonceptivos orales tiene un riesgo treinta veces mayor en comparación con una mujer que no toma anticonceptivos y está libre de la mutación.
La Conferencia de Consenso del Colegio Americano de Genética Clínica de 2001 recomienda realizar pruebas para la mutación en los siguientes casos:
Las otras manifestaciones a continuación también se pueden tener en cuenta:
No hay ninguna indicación para realizar un cribado sistemático en la población general o antes del embarazo o antes de tomar anticonceptivos orales o un modulador selectivo del receptor de estrógenos, así como en caso de trombosis arterial, el riesgo absoluto de complicaciones permanece bajo.
La prueba de detección es una prueba fenotípica que tiene la misma sensibilidad y especificidad que el diagnóstico genético. La prueba funcional que evalúa la resistencia del plasma a la proteína C activada ( RPCA ) puede detectar más del 90% de las mutaciones. Pero existen algunas limitaciones en su interpretación y no diferencia de manera confiable a los sujetos heterocigotos de los homocigotos. Esta prueba es indiferente a los tratamientos anticoagulantes en curso.
La búsqueda de la mutación por sustitución de adenina por guanina a nivel del nucleótido 1691 del gen F5 es positiva en el 100% de los casos.
La prueba más simple que se puede hacer es el uso de la enzima de restricción Mnl I . La mutación se encuentra en el medio de un sitio de escisión enzimática y, por lo tanto, la simple PCR, el tratamiento del ADN con Mnl I y luego la electroforesis proporcionan un diagnóstico rápido.
La curva de fusión también se puede utilizar en PCR en tiempo real . La presencia de dos picos diferentes muestra la presencia o ausencia de la mutación.
En Francia , es obligatorio informar al paciente de la realización de esta prueba en ADN genómico, y cumplir en estas circunstancias con la legislación vigente.
Ante un aumento de la resistencia a la proteína C activada hay que eliminar:
En el caso de un cribado sistemático, la persona que no tiene antecedentes de enfermedad tromboembólica, no es necesario tomar precauciones especiales, excepto para evitar otros factores de riesgo ( tabaquismo , anticoncepción estrógeno-progestágeno ).
En caso de cribado tras un primer accidente tromboembólico (y más si los accidentes se repiten), la duración de la anticoagulación por anti-vitamina K (AVK) debe prolongarse de forma duradera ("de por vida"). Aún no se ha establecido la función de los nuevos anticoagulantes orales .