Sistema auditivo

El sistema auditivo es el sistema sensorial para el sentido de la audición y habilita la audición . Incluye tanto los órganos sensoriales (los oídos ) como las partes auditivas del sistema sensorial.

Sistema de audición periférico

A lo largo de su trayectoria desde el exterior hasta el prosencéfalo , la información sonora se conserva pero también se modifica de diversas formas. Esto cambia su medio dos veces, pasando primero de aire a líquido, luego de este líquido a potenciales de acción .

Oído externo

Los pliegues de cartílago que rodean el canal auditivo se denominan pabellón auricular. Las ondas de sonido se reflejan y se atenúan cuando golpean el pabellón auricular; estos cambios proporcionan información adicional que ayudará al cerebro a determinar la dirección de donde provienen estos sonidos. La onda sonora entra por el canal auditivo externo , un tubo simple (pero que amplifica los sonidos con una frecuencia entre 3 y 12 kHz ). En el extremo proximal del canal auditivo externo se encuentra el tímpano , que marca el comienzo del oído medio .

Oído medio

La onda de sonido que pasa por el oído golpeará el tímpano y luego cruzará la cavidad llena de aire del oído medio a través de una serie de huesos frágiles: el martillo, el yunque y el estribo. Esta cadena de huesecillos actúa como una palanca, transformando las vibraciones de sonido de baja presión del tímpano de vibraciones de sonido de alta presión a otras, hasta una membrana más pequeña llamada ventana vestibular o ventana oval. El manubrio del martillo se articula con el tímpano, mientras que el faldón de los estribos se articula con la ventana vestibular. Se necesita más presión en la ventana vestibular, porque el oído interno está lleno de líquido, no de aire. El reflejo del estribo de los músculos del oído medio protegerá al oído interno del daño al reducir la transmisión de la energía del sonido cuando el músculo del estribo se contrae en respuesta a la llegada del sonido. El oído medio todavía contiene información auditiva en forma de ondas: se transformará en impulsos nerviosos en la cóclea.

Oído interno

El oído interno está formado por la cóclea y varias estructuras no auditivas, y está ubicado en la roca, un hueso con una gran cantidad de cuerpos cavernosos que forman la base del cráneo. La cóclea tiene tres áreas llenas de líquido y mantiene una onda de líquido dirigida por presión a través de la membrana basilar que separa dos de las áreas. Una de las secciones, la scala media , contiene endolinfa , un líquido de composición similar al líquido intracelular que circula dentro de las células. Las otras dos secciones se denominan scala tympanis y scala vestibuli y están ubicadas con el laberinto óseo lleno de perilinfa, similar en composición al líquido cefalorraquídeo. La diferencia química entre la endolinfa y la perilinfa es importante para el funcionamiento del oído interno, debido a las diferencias en el potencial eléctrico entre los iones de calcio y potasio.

La vista plana de la cóclea humana (típica de todos los mamíferos y la mayoría de los invertebrados) muestra dónde llegan frecuencias específicas a lo largo de su longitud. La frecuencia es aproximadamente una función exponencial de la longitud de la cóclea dentro del órgano de Corti. En algunas especies, como murciélagos y delfines, la relación se extiende a áreas específicas para respaldar la capacidad de su sonar activo.

Órgano de Corti

El órgano de Corti está ubicado en el conducto de la membrana basilar y transforma ondas sonoras mecánicas en señales eléctricas para las neuronas gracias a sus células ciliadas El órgano de Corti forma una cinta de epitelio sensorial que pasa a lo largo de la escala media . El viaje de innumerables nervios comienza con este primer paso: a partir de aquí, otros procesos conducen a una panoplia de reacciones y sensaciones auditivas.

Las células de pelo

Las células ciliadas son células columnares, cada una con un conjunto de 100 a 200 pestañas especializadas en la parte superior, de ahí su nombre. Hay dos tipos de células ciliadas:

  • Las células ciliadas internas son los mecanorreceptores de la audición: transforman la vibración del sonido en actividad eléctrica en las fibras nerviosas transmitidas al cerebro. Descansando ligeramente sobre los cilios más largos de estas células, la membrana tectorial se mueve hacia adelante y hacia atrás con cada ciclo de sonido, inclinando los cilios y permitiendo así que las células ciliadas emitan sus respuestas eléctricas. Al igual que los fotorreceptores en los ojos, las células ciliadas internas muestran una respuesta graduada, en lugar de los picos típicos de otras neuronas: no están relacionadas con las propiedades de "todo o nada" de los potenciales de acción.
  • Las células ciliadas externas son una estructura motora. La energía del sonido hace que formen cambios que sirven para amplificar las vibraciones del sonido de una manera específica de frecuencia.

En este nivel, uno puede preguntarse cómo un movimiento de pestañas indica una diferencia en el potencial de membrana: el modelo actual indica que las pestañas están unidas entre sí por enlaces de punta , estructuras que unen la parte superior de una pestaña a otra. Al estirar y comprimir, estos enlaces pueden abrir un canal iónico y producir el potencial receptor en la célula pilosa. Recientemente, se descubrió que Cadherin-23 (CDH23) y Protocadhérin-15 (PCDH15) son las moléculas de adhesión asociadas con estos enlaces. Se cree que un motor que funciona con calcio permite acortar estos enlaces para regenerar tensiones, lo que permite la captura de estimulación auditiva prolongada.

Neuronas

Las neuronas aferentes inervan las células ciliadas internas de la cóclea en las sinapsis donde el glutamato comunica señales de las células ciliadas a las dendritas de las neuronas auditivas primarias.

Hay muchas menos células ciliadas internas en la cóclea que las fibras nerviosas aferentes, por lo que muchas fibras nerviosas auditivas inervan cada célula ciliada. Las dendritas neurales pertenecen a las neuronas del nervio auditivo, que a su vez se unen al nervio vestibular para formar el nervio vestibulococlear o craneal (número VIII). La región de la membrana basilar que suministra las entradas de una fibra nerviosa aferente particular se puede considerar como su campo de recepción de información.

Las proyecciones eferentes del cerebro a la cóclea también juegan un papel en la percepción del sonido, aunque esto no se comprende bien. Las sinapsis eferentes aparecen en las células ciliadas externas y en las dendritas aferentes debajo de las células ciliadas internas.

Notas y referencias

Ver también

enlaces externos

Este sitio de acceso gratuito en francés e inglés es mantenido, complementado y actualizado periódicamente por el Prof. R. Pujol e investigadores del INSERM U583, y tiene un doble objetivo:

    • proporcionar información sobre la estructura y función del oído y el sistema auditivo al público informado;
    • proporcionar ayuda para la educación auditiva y del oído a estudiantes de medicina y biología; también se puede utilizar para la formación continua de los profesionales sanitarios. En 2010 se publicará una versión para el público en general en proceso de finalización en la misma dirección.