Pilagá

Los Pilagás son un pueblo amerindio de la familia Guaycurú que vive en el centro de la provincia de Formosa , Argentina . Algunos grupos también viven en la provincia de Chaco .

Al igual que los Abipones , Mocovís y Tobas , los españoles los llamaban Frentones y los Guaranís Guaycurús , por su costumbre de afeitarse la parte anterior (frontal) del cráneo.

Hablan su propio idioma además de castellano.

Fueron más o menos 4.500 en 2004-2005, divididos en 19 comunidades en el centro de la provincia de Formosa . Estas comunidades son: Campo del Cielo, Ayo La Bomba, El Simbolar, El Descanso, Pozo Molina, La Línea, Laqtasatanyi, Barrio Qompí Juan Sosa (en Pozo del Tigre), La Yolita o Ceferino Namuncurá, Pozo Navagan, Cacique Coquero, Kilómetro 12, Estanislao del Campo, San Martín 2, Pozo de los Chanchos, Sánchez Ibarreta, Juan Bautista Alberdi, Bartolomé de las Casas (compartido con los Tobas) y Colonia El Calaudillal.

Pudieron conservar gran parte de su cultura nativa. Son de gran tamaño y complexión fuerte.

Originalmente eran cazadores y recolectores. Entre los frutos que recolectaron estaban los del algarrobo del Chaco , chañar , mistol , atún o tuna y blandos .

La masacre de Rincón Bomba

En 1947, los Pilagás fueron víctimas de una masacre perpetrada por la gendarmería argentina en Rincón Bomba. Allí murieron entre 400 y 500, todos indefensos, y 200 desaparecidos. Estos hechos, ocultos durante décadas, salieron a la luz en 2005, luego de una acción judicial iniciada por la Federación Pilagá contra el Estado argentino.

Apéndices

Bibliografía

enlaces externos

Notas y referencias

  1. INDEC - Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005 - Complemento del censo nacional de población, hogares y vivienda. [xls]