Oppidum de Pech Maho | ||
![]() Base de algunas casas del oppidum | ||
Localización | ||
---|---|---|
País | Francia | |
Departamento | Aude | |
Común | Sigean | |
Proteccion |
![]() ![]() |
|
Información del contacto | 43 ° 02 ′ 44 ″ norte, 2 ° 57 ′ 22 ″ este | |
Altitud | 28 metros | |
Geolocalización en el mapa: Francia
| ||
Historia | ||
Hora | Prerromano | |
El oppidum Pech Maho es un oppidum prerromano ubicado en Sigean en Aude , Francia .
El sitio era un mostrador comercial fortificado ocupaba el VI º siglo aC. BC a III º siglo aC. AD . Allí se observaron tres ocupaciones sucesivas aparentemente continuas, presumiblemente por un pueblo llamado elisyces ("Ἐλισύκοι -ων" en griego) instalado en el límite de los íberos y ligures . El sitio parece ser una encrucijada comercial entre los pueblos comerciantes del Mediterráneo ( fenicios , púnicos , griegos ) e indígenas. El sitio fue finalmente abandonado después de una casi total destrucción se produjo al final de la III ª siglo aC. D. C. y podría estar relacionado con la Segunda Guerra Púnica que opuso Roma a Cartago .
En el extremo occidental del macizo de Corbières, Sigean cierra la llanura de Narbonnais al sur.
El oppidum se encuentra actualmente en una colina de baja altitud (29 m ) en la orilla del pequeño río costero Berre , cerca del lago Sigean. Cuando se estableció, estaba situado cerca de la desembocadura del Aude , cerca de un paso obligado en dirección al Rosellón, que se puede suponer que corresponde al trazado de la vía Heraclea que luego hizo posible la unión de Italia en la costa española. poblado por íberos y atravesando en este lugar un vado del Berre. El paisaje antiguo y protohistórico iba a consistir en su momento en una serie de islotes, esparcidos en este vasto cuerpo de agua que se comunicaba con el mar. Esta zona de interfaz entre río, laguna y medio marino, favoreció el desarrollo de intercambios activos entre nativos y mediterráneos. marineros, en un momento en el que el comercio foceano se desarrollaba en las costas del Languedoc , en particular las de Marsella y Empúries .
El oppidum estaba entonces directamente en la orilla de un mar navegable y no de la laguna separada por firmes tierras que hoy podemos ver. Por lo tanto, estaba ubicado en una colina que se podía defender y cerca de las rutas comerciales.
El sitio ocupa un pequeño cerro de piedra caliza de forma triangular que culmina a una altitud de 29 m , inclinado hacia el Oeste y dominando desde unos veinte metros hacia el Norte el curso actual del Berre y su antigua desembocadura de la laguna, ahora rellena, conocida bajo el topónimo de "llanura del lago", más exactamente en un lugar llamado "la Arena" ("la arena"). En el lado sur, el relieve es menos marcado, y solo domina en unos 5 m una meseta, llamada "Les Oubiels" (o "Les Ouviels"), que en el lado oeste une en una pendiente pronunciada las orillas del Berre y s 'se extiende al este hacia el Grand Salin de Sigean. Es en esta dirección, a unos 500 m de la oppidum, ha sido reconocido parte de la necrópolis IV º siglo BC. BC - III ° siglo antes de Cristo. AD .
La baja altura de Pech Maho, con una superficie total de unas 2 ha , se utilizó, por tanto, para la instalación de un hábitat protohistórico, cuya superficie reconocida es de alrededor de 1,5 ha . Solo el sector colindante con el mamelón (“Les Oubiels”) ofrece rastros de ocupación: se encuentran la mayoría de las defensas y un hábitat “extra muros”, aparentemente desorganizado. La elección de esta ubicación se dictó por un lado según la topografía ventajosa del sitio, un cerro protegido de forma natural en uno de sus lados favoreciendo la instalación de un hábitat tipo “espolón barrado”, y por otro lado dependiendo de la proximidad de los estanques del Bages y Sigean, antiguamente ligados al mar, vía graus que ahora se encuentran atascados. Estos estanques también vieron las aguas del Aude fluyendo hacia el norte y las del Berre hacia el sur. Los cuerpos de agua así formados se conocían en época romana con el nombre de “lacus rubresus” (“lago rojizo”) debido al aluvión coloreado de estos dos ríos.
Se desconoce el nombre antiguo. El nombre "Pech Maho" es contemporáneo y es sólo una mala transcripción del occitano Pech Mau , la colina mala. Sin embargo, María José Pena ofertas para ver el nombre del lugar "Σαιγάνθη" (Saiganthé), inscrito en una tablilla de plomo de la V ª descubrimiento del siglo Empúries , la transcripción jónica griega del nombre ibérico del oppidum. Este nombre luego habría evolucionado para dar el nombre de Sigean .
El oppidum constituye una plaza Elisec abierta a influencias helénicas, púnicas, ibéricas e itálicas.
Fundado al mismo tiempo que Ensérune y ocupado como Montlaurès por una tribu de cultura ibérica (calificada como Ibero-Languedoc ), los Élisyques, Pech Maho desempeñó un papel importante durante 4 siglos tanto como relevo marítimo y como puesto militar. Y como un lugar ostentoso de poder espiritual y político. Ubicado en la desembocadura del Berre en el mar de Narbona, cerca del punto donde el mítico camino de Heracles cruzaba este vado fluvial y finalmente cerca de las salinas, el relevo ofrecía a los traficantes griegos un abordaje fácil, un asilo seguro, conexiones rápidas con el mar. interior, y diversos productos (trigo, mineral de hierro de las Corbières) y, quizás, un producto de intercambio muy solicitado: la sal.
Posición clave en una zona fronteriza, defensa avanzada del territorio de Élisyque y su capital Montlaurès / Narbonne, la fortaleza mandaba el camino a España, vigilaba los accesos a la frontera que separaba a los Élisyques de la tribu de los Sordes .
La importancia comercial de Pech Maho está bien atestiguada, en las tres fases que el estudio de los estratos permitió distinguir en la ocupación del sitio, por un gran número de cerámicas de importación de Etruria , Grecia , Campania , España, Asia. Menor , y acompañado de jarrones de imitación elaborados por los colonos foceos .
Esto explicaría las diferencias arquitectónicas observadas durante este período entre Pech Maho, afectado anteriormente por la corriente griega y el principal oppida de la región: uso generalizado de la piedra en Pech Maho mientras que la mazorca permanece a favor en Mailhac y Ensérune, erección de un recinto culto. solo en el primer sitio. Sharp al VI º siglo aC. AD estas diferencias tienden a desaparecer gradualmente a medida que la influencia helénica estandarizar los aspectos técnicos y estilos de vida: sin embargo, el V º siglo aC. AD , IV º siglo aC. AD , nuevamente, Pech Maho parece más sensible al helenismo. El uso del alfabeto griego sigue siendo excepcional, es cierto, pero otras influencias son perceptibles como lo demuestra el descubrimiento en el hábitat de un pequeño capitel (¿o altar?) Que imita el orden jónico.
Esta helenización relativa de Pech Maho es especialmente firme, junto con el interés estratégico del sitio, por la existencia de un poderoso sistema defensivo de vuelta en sus principales partes a VI º siglo aC. AD . Sus características más evidentes dan una impresión de ingenio técnico que implica un perfecto conocimiento del arte de la defensa, en particular a través de la instalación de sucesivas líneas de defensa combinando acequias y múltiples muros cortina.
Fuertemente atrincherado detrás de sus murallas, el oppidum ha experimentado, sin embargo, diversas vicisitudes que sin duda son consecuencia de su posición en una zona fronteriza. Está sujeto a la final de la III ª siglo aC. BC de brutal destrucción a la que no sobrevivió. Sabemos que la mayoría de los oppida de la comarca sufrieron la misma suerte al mismo tiempo, ya fueran los otros puestos fronterizos de Corbières o las principales localidades como Montlaurès o Ensérune. Sin embargo, la vida nunca cesó definitivamente en los oppida de la periferia; Montlaurès y Ensérune, por el contrario, levantados de sus ruinas, sobrevivieron hasta la romanización.
El primer período fue reconocido en dos niveles sucesivos, cubriendo el medio intervalo de VI º siglo BC. BC - medio de V º siglo aC. AD . Los restos arquitectónicos atribuibles a este primer período siguen siendo escasos y se refieren principalmente al sistema defensivo. Se lleva a cabo desde la mitad del VI º siglo aC. AD . la excavación de una zanja que proteja el sector S-SE del sitio en una longitud de casi 120 m , es decir, el lado más vulnerable del oppidum. La cronología del recinto interior original sigue siendo problemática, pero un primer estado de esta construcción, visto a más de 2 m de altura, también parece relacionarse con el mismo período. En la terraza así formado entre las dos líneas de defensa fueron excavados estructuras de hábitat de planta rectangular de la segunda mitad del VI º siglo aC. AD , construida en adobe sobre tapajuntas de piedra. El nivel inferior, diversificado en 2 estratos secundarios, cubre el suelo natural en todas partes. La excavación ha extraído de este horizonte importaciones etruscas: jónicas, áticas y púnicas, asociadas a cerámica sin tornear del tipo Cayla II.
El hábitat se reconstruye según un plan preestablecido marcado por un cambio de orientación, sin que aparentemente haya habido abandono del sitio. Luego se generaliza la construcción de adobe sobre tapajuntas de piedra. Se revisa el sistema defensivo. La muralla interior se reconstruye siguiendo una ruta diferente. El recinto principal se reconstruye y se refuerza considerablemente, en particular hacia el este donde se dispusieron varios paramentos sucesivos para compensar la presión del suelo. Durante esta fase, el hábitat se organiza en varias manzanas separadas por calles, según un plan preestablecido relativamente irregular. La forma de los islotes está determinada a veces por los límites físicos del área de construcción (más precisamente por la forma triangular del oppidum) y, al sur, por el trazado de la muralla. Todos estos condicionamientos crean en ocasiones islas de planta bastante irregular, como en el caso del islote I. Por otro lado, los islotes centrales (II y III) se desarrollan más libremente y por tanto tienen más planos. El sitio se organiza alrededor de una gran calle norte-sur (rue 1), que permite el acceso al interior del oppidum a través de la puerta principal, y varias otras calles paralelas (rue 3) o perpendiculares (calles 2 y 4) al mismo.
No detectamos ningún cambio fundamental en la forma de vida, sino un desarrollo normal: así, asistimos a una escasez paulatina de cerámicas modeladas a mano, mientras se generaliza el uso del torno; la muela giratoria reemplaza gradualmente a la trituradora. Esta fase se caracteriza por aportes áticos, massaliotes, iberopúnicos y pre-campanianos.
Este período es actualmente el mejor documentado; el plan de hábitat luego sufre algunas modificaciones; hay una continuidad en lo que respecta a las calles y la organización de los bloques. Las casas se mejoran, solo sujetas a modificaciones ocasionales. El sistema defensivo se refuerza en algunos lugares, en particular con un muro frontal instalado frente al recinto principal (o recinto arcaico), de modo que la fortificación aparece entonces como una sucesión de muros escalonados en terrazas. En la parte oriental de las defensas se construye una torre monumental curvilínea que sirvió para proteger un acceso de carretas a lo largo de la fortificación durante varias decenas de metros, de este a oeste, mientras que una nueva acequia se ubica frente a esta terraza de acceso.
Esta vez, de nuevo, los antecedentes de la población no han cambiado y las formas de vida siguen siendo idénticas, pero cabe señalar el uso frecuente desde ahora de la escritura ibérica , y mucho más raramente del alfabeto griego. Además, se intensifican las relaciones con la Península Ibérica, como lo demuestran las muy variadas series de cerámica ampuritana, ánforas ibéricas o púnicas. Pero las contribuciones italianas son, no obstante, considerables: la cerámica de Campania y las ánforas greco-italianas llegan al oppidum en gran número.
Las condiciones específicas que dieron lugar al abandono del sitio, en este caso una brutal destrucción se produjo al final de la III ª siglo aC. AD , favoreció la conservación del último nivel de ocupación.
Las excavaciones programadas desde 2004 hasta 2011 han llevado a los investigadores a dar el nombre de "Pech Maho IV" a esta breve fase que sigue a la brutal destrucción del sitio, y durante la cual ocurrirán eventos particulares: banquetes, sacrificios de caballos, piras ... heroico.
La destrucción casi total del lugar al final de la oppidum III º siglo aC. AD podría estar relacionado con la Segunda Guerra Púnica entre Roma y Cartago. Esta guerra resultó en que Roma controlara el Levante español y el Languedoc occidental. Otra hipótesis, una destrucción del sitio de Pech Maho por los Volques.
Poco antes del -200, el baluarte fue sistemáticamente destruido, después de violentos combates, cuyos rastros se pueden encontrar en todo el horizonte superior: muebles saqueados, casas quemadas, murallas desmanteladas ... El sitio fue atacado y en gran parte destruido por el fuego, obra de un agresor con máquinas de chorro. Las balas y las características de la catapulta que se encuentran en los niveles de destrucción del oppidum son una indicación convincente.
Después de la destrucción, el lugar queda desierto pero muy rápidamente, muchas personas regresan a Pech Maho. Un enfoque estratigráfico permitió establecer el escenario de una actividad posdestrucción y numerosos descubrimientos resultantes de excavaciones recientes lo avalan. Las excavaciones realizadas desde 2004 bajo la dirección de Eric Gailledrat, por un equipo multidisciplinario que asocia entre otros a Armelle Gardeisen, arqueólogo y Henri Duday, arqueotanotólogo, han sacado a la luz una práctica original: han revelado las huellas de rituales que mezclan sacrificios de animales. banquetes y cremación de restos humanos, portando armas, ropas y joyas, en honor a personas que probablemente murieron en los combates.
Además de montones de cenizas mezcladas con restos de comida y cerámicas rotas que sugieren un gran banquete, los arqueólogos han descubierto las huellas de la masacre de varias decenas de caballos (de edad madura, lo que indica una elección muy clara cuando conocemos el lugar que se le da al caballo en ese momento). Los métodos de corte son particularmente violentos y se distinguen de los simples actos de carnicería. Un cuerpo humano se ha asociado a estos restos: ¿sacrificios? También se instala una pira en el perímetro del hábitat desarrollado después de la destrucción, donde se incinera a una decena de individuos. Estos muertos estaban vestidos, adornados y acompañado por varios muebles, recibió un tratamiento similar al funeral en boga en Languedoc en la segunda Edad del Hierro ( V º siglo aC. - II ª siglo aC J.- C.. ). No obstante, este tratamiento sigue siendo original: la incineración aquí es colectiva y no se retiran los restos que se pretenden depositar en las tumbas. Todos estos eventos tienen lugar en un intervalo de tiempo muy corto y es seguro que el sitio ya no está verdaderamente habitado después de su destrucción -el sitio habría recibido raras visitas durante las siguientes décadas antes de ser olvidado por completo-. Los sacrificios de caballos y los banquetes probablemente se llevaron a cabo antes del entierro múltiple. Por su carácter inédito, estos hechos son difíciles de nombrar pero realmente llegan a cerrar la historia de Pech Maho, cuyo recuerdo a sus héroes pronto se desvanecerá, poniendo fin definitivo a la ocupación del oppidum que, por tanto, desaparece prematuramente antes de la conquista romana. . Así, Pech Maho no es un simple santuario, sino que quizás se convierte en una garza : un edificio considerado como la tumba de un héroe, de un mortal deificado, al que adoramos.
El sitio parece haber sido deliberadamente enterrado por terraplenes en la época romana, lo que sugiere una acción deliberada para borrar la memoria.
Esta destrucción y el éxodo de la población coincidieron con las guerras púnicas entre Roma y Cartago, a las que se aliaron los Volques , recién llegados a la región. Luego, la región verá asentarse a los romanos que harán de Narbonne su prefectura desde la que dominarán Narbonne Galia .
Los restos arquitectónicos consisten en un sistema defensivo que comprende sucesivas murallas, zanjas y puerta de carruaje y un hábitat que comprende casas residenciales, depósitos de viviendas, calles, plazas y edificios de culto.
El oppidum de Pech Maho responde perfectamente al tipo llamado espolón barrado. Defendida naturalmente por el Berre y el estanque, estaba protegida en el lado sur, en una longitud de unos 200 metros, por varias murallas. En el sector sureste más vulnerable ( unos 120 m de largo), las murallas están precedidas por una zanja. En total, se suceden 4 defensas. Obra híbrida, que combina un aparato rústico con una técnica de inspiración helénica, las murallas de Pech Maho parecen haber sido construidas bajo la dirección de un ingeniero nativo iniciado en la poliorcetica griega. Como las murallas de Ullastret (Girona), pero con menos perfección, representan un tipo intermedio entre el recinto helénico de Saint-Blaise y las defensas autóctonas de Ensérune.
La cunetaDispuesta en el VI º siglo aC. AD , fue parcialmente reconocido; mide de 20 a 28 metros de ancho para una profundidad máxima de 4 metros; esta disminuye, de oeste a este, en relación con la configuración del terreno. En el extremo oriental, donde el atrincheramiento ya no era un obstáculo suficiente, se levantan hileras de piedras destinadas a obstaculizar los movimientos del ataque. Plantadas toscamente en hileras escalonadas, estas piedras, cuyo espaciamiento es variable (1 m en promedio), emergen de 30 a 40 cm por encima del suelo. Se trata de un sistema de defensas accesorias, por así decirlo, único en la Galia prerromana.
Primera murallaConstruida en el V º siglo aC. AC y IV ° siglo antes de Cristo. AD como los demás muros defensivos en disposición irregular (altura máxima: 2,50 m ), cede paso en la zona sureste a un terraplén de grava, de 2 m de altura , cortado verticalmente. Esta muralla natural sirve de sustrato para un bastión (8 m × 5,70 m de altura 2,50 m ) que se proyecta 4 m hacia el interior de la zanja.
La muralla principalEn contra de la colina, que fue construido en el VI º siglo aC. AD . En su parte central forma un telón de 14 m de desarrollo, aún conservado a una altura de 4,70 m . Esta cortina consta de una base "frutal" pronunciada de 4 m de altura en promedio, rematada por un muro vertical de 1,10 m de espesor , parcialmente desmontado. En cada extremo, se elevan dos enormes torres cuadradas, que se proyectan 2 metros, alcanzan los 4 metros de espesor y tienen la misma elevación que la base. En la base del Telón, se han encontrado huellas de sacrificios incruentas que indican que una ceremonia cultural comparable a los ritos de consagración en uso entre los griegos y los etruscos había acompañado la erección del muro: copas de libación, símbolo solar, inscripción ibérica. .. todo grabado en el asiento inferior.
Defensa internaMás allá de la muralla principal hay una terraza utilizada para el desarrollo de los defensores. La terraza está limitada en el interior de una última defensa ( V º siglo aC , IV ª siglo aC ) que se ejecuta a lo largo de un pasillo que proporciona la conexión entre la carcasa y el sistema defensivo. Esta pared interior (H: 1 m de media) se superpone a un recinto principal (H: 2 m ) construido al mismo tiempo que la pared principal ( VI º siglo aC. ).
Se abre en el sector occidental del sistema de defensa. Hay una entrada, de 7,80 m de largo por 3 m de ancho, al pie de la cual estaba la puerta propiamente dicha que se encontró quemada en el lugar. Su emplazamiento está ocupado por 2 grandes bloques de piedra caliza (longitud 1,70 my 1,62 m ); la parte ancha de cada uno de estos bloques deja ver la crapaudina y un hueco rectangular destinado a recibir el marco de la puerta, mientras que la parte estrecha presenta las huellas del desgaste producido por el paso de las ruedas. Era una puerta de madera doble que se abría hacia adentro sobre una bisagra de hierro. El carácter relativamente avanzado de esta puerta se refleja en todas las precauciones tomadas para asegurar su defensa: la entrada que la precede estaba colocada oblicuamente entre dos segmentos independientes de la muralla principal y flanqueada al oeste por un escalón. Todo lo que queda de él son los cimientos inferiores. En el lado este, estaba protegido por la terraza de evolución y el cerramiento interior.
En el estado de las obras, todo apunta a que estamos ante un plan en forma de abanico basado en el sistema de defensa. Se han despejado parcialmente tres calles en el distrito bajo de Oppidum; Partiendo de las orillas del Berre, ascienden hacia la cima, donde con toda probabilidad deben cruzarse con la rue Nord Sud que prolonga la entrada a la carreta. Un pequeño tramo de esta calle, atravesado por un oleoducto longitudinal, ha sido desenterrado en una longitud de 8 metros. Al final de esta distancia se cruza en ángulo recto con una segunda calle que conduce hacia el este a un podio hecho de grandes bloques labrados, que corona un entierro de cremación. Un poco más allá del crucero, se levanta la base de un pilar, visible desde la entrada, probablemente destinado a la exhibición de cabezas cortadas. En la Segunda Edad del Hierro, las casas atendidas por las calles tenían varias habitaciones.
Técnica constructivaEs notablemente homogéneo; ya se trate de asentamientos o fortificaciones, y cualquiera que sea el período considerado, la base de las murallas está construida generalmente con escombros de dimensiones desiguales, distribuidos en hiladas bastante regulares. El equipamiento es rústico: piedras apenas desbastadas y unidas a la tierra, posiblemente recubiertas de arcilla. Excepcionalmente, los ocupantes utilizaron bloques grandes, cuidadosamente cortados y ajustados; tal dispositivo es visible en la entrada donde su uso indudablemente delata cierta inquietud decorativa, así como en el banco religioso superpuesto a dicha "tumba del cacique".
Descubierto en 1913 por Henri Rouzaud durante los reconocimientos, el sitio fue objeto de las primeras investigaciones en 1938 (reconocimientos en la parte occidental) por iniciativa de J. Campardou, presidente de los “Amigos del Viejo Sigean”. La exploración sistemática data de 1948 y cobró impulso en 1950 gracias al apoyo del Departamento de Antigüedades de Montpellier. Hasta 1956 Joseph Campardou asistido por Yves Solier y luego Solier hasta 1969 concentró sus esfuerzos principalmente en el sistema defensivo (terraplén y zanja) el hábitat del sector occidental y el distrito artesanal y comercial respaldado por el muro interior, - la presencia de un viñedo prohibiendo cualquier excavación general en el corazón del oppidum-. Como resultado del gran interés de las excavaciones, el sitio fue clasificado como Monumento Histórico en 1961 (otras protecciones siguieron en 1963) y adquirido en 1968 por el Estado (Ministerio de Asuntos Culturales).
Es en el marco de un proyecto colectivo del Ministerio de Cultura en 1998, que se hizo cargo de la documentación antigua (Gailledrat y Solier) y que se iniciaron nuevas excavaciones en 2004 bajo la dirección de Eric Gailledrat ( CNRS ). Inicialmente, esta campaña tenía como objetivo en particular caracterizar mejor la ocupación del sitio antes de la destrucción y el progreso de este último. Los rituales que tuvieron lugar después de la destrucción se desconocían antes de las excavaciones programadas desde 2004 hasta 2010.
Todo este trabajo permitió concretar la cronología del lugar (tres periodos de ocupación) y las características del urbanismo. Además, destacaron la importancia de los contactos con el mundo mediterráneo y la diversidad de influencias externas que han acompañado al comercio. Todo indica que los “nativos” de Pech Maho, relevo marítimo del comercio ampuritano y marsellés, fueron permeables a las aportaciones culturales helénicas e ibéricas.
Como tal, los investigadores hicieron notablemente el descubrimiento de un artefacto epigráfico: el "plomo de Pech Maho" . Este aparece en forma de un pequeño objeto de metal corroído con un aspecto cilíndrico resultante del enrollamiento de una tableta . Este es un cable llamado " plomo pech maho " . Los dos textos grabados en el objeto son: uno en jónico , el otro, breve y en mal estado, en etrusco .
Los análisis combinados de especialistas en lingüística antigua , como Michel Lejeune , Mauro Cristofani e Yves Sollier, indican que el texto etrusco de dicho cable menciona a dos personas y que se trata de mataliai , es decir, el nombre de Marsella a el formulario de alquiler. El texto griego grabado en el otro lado del cilindro pequeño menciona una transacción relacionada con un tonelaje de bienes y productos básicos. El texto dañado de las dos primeras líneas dice:
" ??? t? [..]? P ?? at? [Faltan una o dos letras] p ?? [--- pa? A t ??] vac.//? Μp ??? t ??? .? p ?? en? te / [---] vac. "
- Pébarthe, Delrieux, 1999, La transacción de plomo de Pech Maho , páginas 155 y 158.
Una posible traducción es:
"Compró un barco: (parte de la mercancía) de los emporitanos mientras que el otro era (de ...)"
- Pébarthe, Delrieux, 1999, The Pech Maho lead transaction , página 158.
Actualmente, el sitio es visible con muros de hormigón restaurados. No está abierto al público, pero se puede visitar acompañado de un guía del museo Sigean, que reúne colecciones de estas excavaciones.
Las sucesivas campañas de excavación llevadas a cabo en este yacimiento arqueológico desde 1948 han permitido despejar la mayor parte de las murallas y hábitats de un oppidum prerromano y, en particular, destacar los últimos momentos de ocupación de este yacimiento que fue abruptamente abandonado. eventos: destrucción, incendio y probablemente una ceremonia conmemorativa. Como resultado, el sitio ya ha entregado una gran cantidad de información, como, en menor medida, Pompeya o Herculano .
El yacimiento de Pech Maho entregó mobiliario bastante importante: muchas cerámicas de los diferentes pueblos mediterráneos con los que sus habitantes tenían relaciones comerciales (foceos, fenicios, púnicos, iberos, etruscos, campanianos, massaliotes, empuréens), algunos de los cuales llevan inscripciones en escritura ibérica. , cuatro rollos de plomo con textos ibéricos para algunos y un rollo con una inscripción en etrusco por un lado y por el otro en griego (jónico), joyas, monedas, herramientas, objetos domésticos, así como restos humanos y animales.
77/15
77 / 10-11
77 / 3-10
77 / 11-12-13
77 / 11-12-15
77/11
77 / 12-13
77 / 12-14
77/21
79/13
79/3
Excavación
Isla I 77/10
Isla I
Isla III
Isla III
Isla IX
Isla V
calle 10
calle 10
calle 3
calle 4
calle 8
calle 8