Nadine Lefaucheur

Nadine Lefaucheur Biografía
Nacimiento 1941
Ruan
Nacionalidad Francésa
Actividad Sociólogo

Nadine Lefaucheur , nacida en Rouen en 1941 , es socióloga de la familia y la pobreza .

Ruta de investigación

Después de estudiar sociología e historia , Nadine Lefaucheur enseñó historia en Gabón de 1962 a 1967. Luego, de regreso en Francia, realizó estudios aplicados en sociología y urbanismo para varias organizaciones regionales de planificación. En Normandía de 1967 a 1973. Después de varios estudios de campo sobre la relación entre mujeres y hombres que había dado lugar a diversas publicaciones, fue contratada por el CNRS en 1981 como investigadora adscrita al "Grupo de Estudio sobre los Roles del género, la familia y el desarrollo humano", dirigido en ese momento por Andrée Michel . Luego trabajó desde 1987 con el "Grupo de investigación y análisis de la social y la sociabilidad" entonces encabezado por Robert Castel . No fue hasta el año 2000 que pudo acercarse a sus hijos que vivían en Martinica al unirse al equipo del Centro de Investigación sobre Poderes Locales en el Caribe (o CRPLC).

Principales temas de investigación

Nadine Lefaucheur dedicó gran parte de su investigación a cuestionar las representaciones comunes de las realidades familiares, ya sea por imágenes de virilidad o de relaciones románticas que se daban por sentado en los hombres o por aquellas que dominaban en la sociedad en materia de maternidad . Este objeto de investigación la condujo luego a estudios históricos más profundos del papel de los fundadores de la obstetricia o del establecimiento institucional del llamado procedimiento de parto “X”.

Co-responsable de la encuesta ENVEF-Martinica sobre “violencia de género e interpersonal”, fue asesora científica de la encuesta “género y cultura en Martinica”. Luego fue responsable de la encuesta “Faire famille à la Martinique” ( Instituto Nacional de Estudios Demográficos , París), así como de la encuesta sobre “Familias monoparentales y precariedad en Martinica” ( Caisse nationale des allowances family , París).

La deconstrucción de la noción de "madres solteras"

En el lenguaje común de la década de 1970, una multitud de situaciones de madres solteras, viudas, divorciadas o solteras se agruparon bajo el peyorativo nombre de "madres solteras". Nadine Lefaucheur dio un paso atrás en tal representación al basarse tanto en historias de vida como en análisis secundarios de datos estadísticos que permitieron demostrar que esta población incluía primero familias de un tipo particular que ella llamó "familias monoparentales". Pero tal categorización es insuficiente para explicar la diversidad de las condiciones de vida de estas familias como el carácter específico de esta población. Utilizando la recopilación de historias de vida de madres solteras combinada con análisis secundarios de los ingresos y las condiciones de vivienda de las madres solteras, se pudo mostrar que las principales variables explicativas de la diversidad de experiencias y condiciones de La vida de estas familias no radica en la propia situación monoparental pero en el grado de compromiso familiar y en la relación conyugal que habían sido las del monoparental antes de la etapa monoparental.

Cuestionar situaciones de violencia doméstica por motivos de género

Nadine Lefaucheur y su colega Elizabeth Brown de CRIDUP se preguntaron sobre la naturaleza de los obstáculos encontrados y los recursos movilizados para salir de las situaciones de violencia doméstica que enfrentan mujeres y hombres en Martinica. La encuesta ENVEFF-Martinica le proporcionó una gran cantidad de material para cuestionar los diferentes roles de la violencia según el género. El problema y el cuestionario de la encuesta realizada en Martinica se inspiraron en gran medida en los de las encuestas sobre violencia contra las mujeres (ENVEFF) realizadas en Francia hexagonal y en el DOM-TOM desde 2000. Una gran diferencia con la encuesta metropolitana proviene de la inclusión en la encuesta ENVEF-Martinica de una muestra de hombres. De esta forma, pudieron constatar probabilidades marcadamente diferentes según el sexo de ser víctima, testigo o actor de hechos violentos en los distintos espacios y épocas de la vida.

Bibliografía

Enlace externo

Notas y referencias

  1. Incluida la investigación que llevó a cabo, con Georges Falconnet, sobre las representaciones masculinas de la virilidad y las relaciones románticas, que continuó con la publicación de La Fabrication des masculinos , obra reeditada varias veces por Editions du Seuil después de 1975.
  2. Ver por ejemplo: "Familias monoparentales: ¿números y palabras para expresarlos, nuevas formas o nuevas palabras?" ". En: AIDELF, Familias hoy (1986).
  3. Una muestra representativa de 1.000 mujeres y 500 hombres de 18 a 59 años, contactados a través de su teléfono fijo, respondió a un cuestionario compuesto por siete módulos: el primero exploró las características individuales y biográficas de los encuestados y sus posibles cónyuges o parejas; los cinco siguientes se dedican a la violencia (verbal, psicológica, física y sexual) posiblemente sufrida durante los últimos doce meses, en la vida profesional o escolar, en la vida matrimonial o romántica, en las relaciones con una ex pareja, en las relaciones con la familia y los seres queridos y, finalmente, en los espacios públicos; un módulo final enumeró los principales actos de violencia (insultos, amenazas, golpizas y otras brutalidades, prácticas y relaciones sexuales forzadas) sufridos antes de los últimos doce meses, especificando si habían sido antes o después de los 18 años.
  4. Cfr. " Dificultades de la juventud, entrada temprana en la vida adulta y victimización: el ejemplo de Martinica " (por N. Lefaucheur y E. Brown), Revue française des affaires sociales , La Documentation française, 2013, París.