Especialidad | Oncología |
---|
ICD - 10 | C96.1 |
---|---|
CIM - 9 | 202,3 |
Enfermedades DB | 29792 |
Malla | D031249 |
Droga | Vemurafenib |
La enfermedad (o trastorno) de Erdheim-Chester es una histiocitosis no Langerhans poco común que afecta a individuos de mediana edad, descrita por primera vez por Jakob Erdheim y William Chester en 1930 .
Se caracteriza por la proliferación anormal de un tipo específico de glóbulo blanco , los histiocitos ( macrófagos del tejido conectivo ), que da como resultado la infiltración de los tejidos conectivos, particularmente la médula ósea de los huesos largos por macrófagos cargados de lípidos, gigantes multinucleados células y complejos inflamatorios linfohistiocíticos. La enfermedad progresa a esclerosis generalizada (induración) de los sitios afectados. Dado que los huesos largos son uno de los órganos afectados con mayor frecuencia, la enfermedad también se conoce como histiocitosis esclerosante poliostótica .
Se han publicado casi 500 casos en todo el mundo, con un aumento de la incidencia.
La enfermedad afecta principalmente a adultos, con una edad media de los pacientes de 53 años.
La afectación de huesos largos, bilateral y simétrica, es casi universal en los pacientes. El daño extraóseo se encuentra en más del 50% de ellos y puede incluir los riñones, la piel, los pulmones y el cerebro. El tejido retroorbitario, la hipófisis y el corazón son sitios menos frecuentes.
El dolor de huesos es el síntoma más común de esta enfermedad, y afecta principalmente a las extremidades inferiores (rodillas y tobillos). El dolor se describe a menudo como yuxtaarticular, moderado pero constante. El exoftalmos aparece en algunos pacientes y suele ser bilateral, simétrico e indoloro. En la mayoría de los casos, aparece varios años antes de que se haga el diagnóstico definitivo.
Un estudio de 59 casos, publicado en 1996 , informó los siguientes síntomas (en orden de frecuencia de aparición):
La afectación cardíaca está presente en poco menos de la mitad de los casos, con afectación del pericardio o infiltración del músculo cardíaco .
La afectación neurológica y cardiológica marca el pronóstico.
El diagnóstico es a menudo difícil en vista de la rareza de la enfermedad y el diagnóstico diferencial que debe establecerse con la histiocitosis de Langerhans.
El examen adicional que permite obtener el diagnóstico con mayor probabilidad parece ser el análisis histológico de una biopsia ósea; una imagen de rayos X de la osteosclerosis también es un signo importante. La biopsia del tejido retroorbitario en caso de exoftalmos también puede dar indicaciones, pero no da un diagnóstico definitivo.
La resonancia magnética ponderada en T2 del sistema nervioso central puede mostrar cambios simétricos en las señales cerebelosas y pontinas. Las anomalías del hipotálamo y / o la hipófisis son las más comunes. Sin embargo, debe realizarse el diagnóstico diferencial con esclerosis múltiple y enfermedades metabólicas.
La resonancia magnética ósea muestra osteosclerosis bilateral y simétrica de los huesos largos en casi todos los casos, con hiperfijación en la gammagrafía .
La enfermedad de Chester-Erdheim se diferencia de la histiocitosis de Langerhans en varios puntos:
Dada la rareza de la patología, no se pudo realizar ningún estudio prospectivo sobre el tratamiento. La terapia empírica consiste en corticosteroides , bifosfonatos , ciclofosfamida y etopósido en dosis altas . El tratamiento con interferón- α también parece dar buenos resultados, siendo el tratamiento de primera línea. Sin embargo, su eficacia parece estar más mezclada en las formas de enfermedad multivisceral.
El gen BRAF está mutado en la mitad de los casos y las formas con esta mutación son sensibles al vemurafenib .
También se utilizó la cirugía citorreductora (resección parcial del tumor), la quimioterapia ( alcaloides de la vinca y antraciclinas ) y la radioterapia .
La anakinra también se probó con éxito.
Esta enfermedad aparece en el episodio doce años más tarde , el 17 ° episodio de la 2 ª temporada de la serie D r Casa .