La acción humana, un tratado de economía

La acción humana, un tratado de economía Imagen en Infobox.
Titulo original (En)  acción humana
Lengua inglés
Autor Ludwig von Mises
Amable No ficción ( en )
Sujeto Economía politica
Fecha de lanzamiento 1949
País Estados Unidos
Editor Imprentas universitarias de Francia
ISBN 10 0-86597-631-7
ISBN 13 978-0-86597-631-3

Human Action, un tratado de economía es la obra magna de Ludwig von Mises , autor central de la llamada tradición económica “  austriaca  ”. Se publicó por primera vez en 1949 en inglés con el título Human Action, un tratado de economía .

Histórico

Después de partir hacia Ginebra en 1934, Mises aprovechó su relativa seguridad material como profesor remunerado en el Graduate Institute of International Studies para dedicarse por completo a la reflexión y la escritura. Luego se compromete a sintetizar y ampliar su trabajo anterior para construir un sistema completo de teoría económica.

Mises está entonces convencido de que la ignorancia y las falsas teorías son la fuente de muchas desgracias que la humanidad se inflige a sí misma, que las prácticas monetarias inflacionarias de los Estados y las teorías que pretenden justificarlas conducen a la catástrofe y que el socialismo , incluso todas las formas de El intervencionismo económico, incluso atenuado, conduce a la ruina de la civilización . Luego se propone la tarea de erradicar todos estos errores exponiendo los fenómenos económicos en su totalidad.

El resultado de este trabajo apareció en 1940 y en alemán bajo el título Nationalökonomie, Theorie des Handelns und Wirtschaftens . Pero la guerra impide su distribución y su editor suizo se declara en quiebra. Durante su exilio en los EE. UU. Desde 1940, Mises preparó una versión en inglés, que se publicó en 1949 con el título Human Action, a Treatise on Economics ( New Haven: Yale University Press ).

La Acción Humana es al mismo tiempo una obra militante por su apasionada defensa de una concepción realista de la ciencia económica y la libertad individual, una obra didáctica dirigida a todos y no solo a los economistas especializados, y sin embargo un trabajo erudito que exige mucho de lector y lleva la reflexión a sus consecuencias de largo alcance.

Mises escribió durante la publicación:
“La economía no se puede dividir en ramas especializadas. Invariablemente trata de la interconexión de todos los fenómenos de acción económica. Todos los hechos económicos están mutuamente condicionados. Cada uno de los diversos problemas económicos debe tratarse como parte de un sistema integral que asigne su lugar y peso adecuados a cada aspecto de las necesidades y deseos humanos. Todas las monografías quedan fragmentarias si no se integran en un tratamiento sistemático de todo el cuerpo de las relaciones sociales y económicas.
Proporcionar un análisis tan completo es el tema de mi libro Human Action, a Treatise on Economics . Es el consumo de perpetuos estudios e investigaciones, el precipitado de medio siglo de experiencia. He visto operar fuerzas que solo podrían aniquilar la alta civilización y la prosperidad de Europa. Al escribir mi libro, esperaba contribuir a los esfuerzos de nuestros más eminentes contemporáneos para evitar que este país siga el camino que conduce al abismo. "

Esta monumental obra (casi mil páginas) presenta una concepción original de la disciplina, con desarrollos en la mayoría de sus problemas fundamentales. Cubre una amplia gama de temas, desde fundamentos epistemológicos hasta cuestiones éticas , políticas y sociales , incluida una teoría del intercambio indirecto, una teoría del dinero y el capital , una teoría del mercado , una teoría de los ciclos económicos y más.

Plano del trabajo (índice de la traducción de Raoul Audoin)

Plan de obra Introducción
  1. Economía y praxeología
  2. El problema epistemológico de una teoría de la acción humana
  3. Teoría económica y práctica de la acción humana
  4. resumen
Parte 1 - Acción humana Capítulo I. El hombre en acción
  1. Acción intencionada y reacción animal.
  2. Los requisitos previos para la acción humana Felicidad Instintos e impulsos
  3. La acción humana como último dato .
  4. Racionalidad e irracionalidad, subjetivismo y objetividad de la investigación praxeológica
  5. La causalidad como presupuesto de la acción
  6. El alter ego El efecto beneficioso de los instintos. Del fin absoluto Hombre vegetativo
Capitulo dos. Los problemas epistemológicos de las ciencias de la acción humana
  1. Praxeología e historia
  2. El carácter formal y apriorístico de la praxeología Supuesta heterogeneidad lógica del primitivo
  3. El a priori y la realidad
  4. El principio del individualismo metodológico Yo y nosotros
  5. El principio del singularismo metodológico
  6. El individuo y los aspectos cambiantes de la acción humana
  7. El alcance y el método específicos de la historia.
  8. Conceptualización e interpretación Historia natural e historia humana
  9. En tipos ideales
  10. El procedimiento de la economía
  11. El alcance limitado de los conceptos praxeológicos
Capítulo III. La economía y la revuelta contra la razón
  1. La revuelta contra la razón
  2. El aspecto lógico del polilogismo.
  3. El aspecto praxeológico del polilogismo
  4. Polilogismo racial
  5. Polilogismo y cosmovisión
  6. Abogacía por la razón
Capítulo IV. Un primer análisis de la categoría de la acción
  1. Fines y medios
  2. La escala de valores
  3. La escala de necesidades
  4. Acción como intercambio
Capítulo V.Tiempo
  1. El tiempo como factor praxeológico
  2. Pasado, presente y futuro
  3. Ahorrar tiempo
  4. La relación temporal entre acciones
Capítulo VI. Incertidumbre
  1. Incertidumbre y acción
  2. Significado de probabilidad
  3. Probabilidad de clase
  4. La probabilidad de casos
  5. Evaluación numérica de la probabilidad de casos.
  6. París, juegos de azar y otros
  7. Predicción praxeológica
Capítulo VII. Actuar dentro del mundo
  1. La ley de la utilidad marginal
  2. La ley de los retornos Trabajo directo o médicamente rentable El genio creativo
  3. El trabajo humano como medio
  4. Producción
Segunda parte: Actuar en el marco de la sociedad Capítulo VIII. La sociedad humana
  1. Cooperación humana
  2. Una crítica a la concepción holística y metafísica de la sociedad Praxeología y liberalismo Liberalismo y religión
  3. División del trabajo
  4. Ley de asociación de Ricardo Errores comunes sobre la ley de Ricardo
  5. Los efectos de la división del trabajo
  6. El individuo dentro de la sociedad
  7. Gran sociedad
  8. El instinto de agresión y destrucción. La fábula de la comunidad mística Interpretaciones falsas de las ciencias naturales, especialmente el darwinismo
Capítulo IX. El papel de las ideas
  1. Razón humana
  2. Cosmovisión e ideología La lucha contra el error
  3. Energía Tradicionalismo como ideología
  4. Meliorismo y la idea de progreso
Capítulo X. Intercambio dentro de la sociedad
  1. Intercambio autista e intercambio interpersonal
  2. Lazos contractuales y lazos hegemónicos
  3. La acción calculada
Tercera parte: el cálculo económico Capítulo XI. Evaluación sin cálculo
  1. Clasificación de medios
  2. La ficción del trueque en la teoría elemental de valores y precios Teoría del valor y socialismo
  3. El problema del cálculo económico
  4. Cálculo económico y de mercado
Capítulo XII. La esfera del cálculo económico
  1. El carácter de los escritos en dinero.
  2. Los límites del cálculo económico
  3. Mutabilidad de precios
  4. Estabilización
  5. La raíz de la idea de estabilización
Capítulo XIII. El cálculo monetario como herramienta de acción
  1. El cálculo monetario como método de pensamiento
  2. Cálculo económico y ciencia de la acción humana
Cuarta parte - Economía cataláctica o de sociedad de mercado Capítulo XIV. Campo y método de la cataláctica
  1. La delimitación de los problemas catalácticos Negación de la economía
  2. El método de los modelos imaginarios
  3. La economía de mercado pura Maximización de ganancias
  4. Economía autista
  5. El estado de reposo y la economía en un circuito uniforme
  6. La economía estacionaria
  7. Integración de funciones catalácticas Función empresarial en la economía estacionaria
Capítulo XV. El mercado
  1. Las características de la economía de mercado
  2. Bienes de producción y capital
  3. Capitalismo
  4. Soberanía del consumidor Usos metafóricos del vocabulario político
  5. Competencia
  6. Libertad
  7. Desigualdades de riqueza e ingresos
  8. Pérdidas y ganancias empresariales
  9. Beneficios y pérdidas empresariales en una economía en crecimiento Condena moral del lucro El espantapájaros del subconsumo y el argumento del poder adquisitivo
  10. Promotores, gerentes, técnicos y burócratas
  11. El proceso de selección
  12. El individuo y el mercado
  13. Anuncio comercial
  14. La Volkswirtschaft
Capítulo XVI. Los precios
  1. El proceso de formación de precios
  2. Juicios de valor y formación de precios
  3. Los precios de los bienes de orden superior Límite a la apreciación de factores de producción
  4. Contabilidad de costos
  5. Cataláctica lógica versus cataláctica matemática
  6. Precio de monopolio Tratamiento matemático de los precios de monopolio
  7. Buena fama
  8. Monopolio de la demanda
  9. Consumo condicionado por precios monopolísticos
  10. Discriminación de precios por parte del vendedor
  11. Discriminación de precios por parte del comprador
  12. Relación de precios
  13. Precio e ingresos
  14. Precio y producción
  15. La quimera de los precios sin mercado
Capítulo XVII. Intercambio indirecto
  1. Instrumentos de cambio y moneda
  2. Observaciones sobre algunos errores comunes
  3. Demanda de dinero y oferta de dinero Importancia epistemológica de la teoría monetaria de Carl Menger
  4. Determinación del poder adquisitivo del dinero
  5. El problema de Hume y Mill, y la fuerza impulsora del dinero
  6. Cambios en el poder adquisitivo inducidos por efectivo y bienes Inflación y deflación, inflacionismo y deflacionismo
  7. Cálculo de dinero y cambios en el poder adquisitivo.
  8. Anticipación de probables cambios en el poder adquisitivo del dinero.
  9. El valor específico del dinero
  10. El alcance de la relación monetaria
  11. Sustitutos del dinero
  12. Limitar la emisión de instrumentos fiduciarios Debates sobre la banca de libre empresa
  13. Volumen y composición de las tenencias de efectivo
  14. Balance de pagos
  15. Tasas de cambio remotas
  16. Tasas de interés y relación monetaria
  17. Instrumentos de cambio secundarios
  18. La visión inflacionaria de la historia
  19. El estándar de oro Cooperación monetaria internacional
Capítulo XVIII. La acción en el flujo temporal
  1. Perspectiva en la evaluación de períodos de tiempo
  2. La preferencia temporal es un componente esencial de la acción. La evolución de la teoría de la preferencia temporal
  3. Capital material
  4. Período de producción, período de espera y período de provisión Ampliación del plazo de prestación más allá de la vida del actor Aplicaciones de la teoría de la preferencia temporal
  5. Convertibilidad del capital físico
  6. La influencia del pasado en la acción
  7. Acumulación, mantenimiento y consumo de capital
  8. Movilidad de inversores
  9. Moneda y capital; ahorro e inversión
Capítulo XIX. Interesar
  1. El fenómeno de interés
  2. El interés original
  3. El nivel de las tasas de interés
  4. Interés original en la economía cambiante
  5. Cálculo de intereses
Capítulo XX. Interés, expansión crediticia y ciclo comercial
  1. Los problemas
  2. El componente empresarial en la tasa de interés bruta del mercado
  3. La prima de precio como componente de la tasa de interés bruta de mercado
  4. El mercado de préstamos
  5. Efectos de los cambios en la relación monetaria sobre el interés original
  6. La tasa de interés bruta del mercado afectada por la inflación y la expansión del crédito La supuesta ausencia de depresiones bajo liderazgo totalitario Diferencia entre expansión crediticia e inflación simple
  7. La tasa de interés bruta del mercado afectada por la deflación y la crisis crediticia
  8. Teoría monetaria, o crédito de circulación, sobre movimientos cíclicos
  9. La economía de mercado afectada por la recurrencia de movimientos cíclicos Papel de los factores de producción no utilizados al inicio de un boom artificial Errores en explicaciones no monetarias de movimientos cíclicos
Capítulo XXI. Trabajo y salario
  1. Trabajo introversivo y extratenso
  2. Alegría y aburrimiento en el trabajo
  3. Los salarios
  4. Desempleo cataláctico
  5. Tasas salariales brutas y tasas salariales netas
  6. Salarios y subsistencia La explicación historicista de las tasas salariales y el teorema de la regresión
  7. La oferta de trabajo afectada por la desutilidad del trabajo. Interpretación popular de la "revolución industrial"
  8. Tasas salariales afectadas por las vicisitudes del mercado
  9. El mercado del trabajo Trabajo animal y trabajo esclavo
Capítulo XXII. Factores originados en la producción no humana
  1. Observaciones generales sobre la teoría de la renta
  2. El factor tiempo en el uso de la tierra.
  3. El suelo sub-marginal
  4. La tierra como un lugar para estar de pie
  5. Precios de la tierra El mito de la tierra
Capítulo XXIII. Datos del mercado
  1. Teoría y hechos
  2. El papel del poder
  3. / El papel histórico de la guerra y la conquista
  4. Hombre real como un hecho
  5. El período de ajuste
  6. Los límites de los derechos de propiedad y los problemas de costos y beneficios externos a las transacciones. Beneficios externos de la creación intelectual Privilegios y cuasi privilegios
Capítulo XXIV. Armonía y conflicto de intereses
  1. El origen principal de ganancias y pérdidas en el mercado.
  2. Limitación de la descendencia
  3. La armonía de intereses "bien entendida"
  4. Propiedad privada
  5. Los conflictos de nuestro tiempo
Quinta parte - Cooperación social sin mercado Capítulo XXV. Intercambio dentro de la sociedad
  1. El origen histórico de la idea socialista
  2. Doctrina socialista
  3. El carácter praxeológico del socialismo
Capítulo XXVI. La imposibilidad del cálculo económico en el socialismo
  1. El problema
  2. No hemos podido reconocer el problema en el pasado.
  3. Sugerencias recientes para un cálculo económico socialista
  4. Método empírico
  5. El cuasimercado
  6. Las ecuaciones diferenciales de la economía matemática
Sexta parte - La economía de mercado obstaculizada Capítulo XXVII. El gobierno y el mercado
  1. La idea de un tercer sistema
  2. La intervención
  3. La delimitación de las funciones del poder
  4. La moralidad como criterio supremo de las acciones individuales
  5. El significado de "déjalo ser"
  6. Interferencia directa del gobierno en el consumo Poder y corrupción
Capítulo XXVIII. Intervencionismo fiscal
  1. Neutralidad fiscal
  2. Tributación total
  3. Objetivos fiscales y no fiscales del impuesto
  4. Las tres categorías de intervencionismo fiscal
Capítulo XXIX. Restricción de producción
  1. Naturaleza de la restricción
  2. El costo de la restricción
  3. La restricción como privilegio
  4. La restricción como sistema económico
Capítulo XXX. Intervención en la estructura de precios
  1. El poder y la autonomía del mercado
  2. La reacción del mercado a la interferencia del poder Sobre las causas y causas del declive de las civilizaciones antiguas.
  3. Tasa de salario mínimo Aspectos catalácticos del sindicalismo laboral
Capítulo XXXI. Manejo de dinero y crédito
  1. El gobierno y los medios de pago
  2. El aspecto intervencionista de la legislación del poder de liberación
  3. La evolución de los métodos modernos de manipulación de divisas.
  4. Los objetivos de la devaluación de la moneda
  5. Hinchazón de crédito Quimera de las políticas anticíclicas
  6. Controles de cambio y acuerdos de cambio bilaterales
Capítulo XXXII. Confiscación y redistribución
  1. La filosofía de la confiscación
  2. Reforma agraria
  3. Tributación expoliatoria Tributación expoliatoria y asunción de riesgos
Capítulo XXXIII. Sindicalismo y corporativismo
  1. La idea unionista
  2. Conceptos erróneos del sindicalismo
  3. Elementos del sindicalismo en la política popular
  4. Socialismo gremial y corporativismo
Capítulo XXXIV. La economía de guerra
  1. Guerra total
  2. Guerra y economía de mercado
  3. Guerra y autarquía
  4. La inutilidad de la guerra
Capítulo XXXV. El principio del estado tutelar versus el principio del mercado
  1. La acusación contra la economía de mercado
  2. Pobreza
  3. Desigualdad
  4. Inseguridad
  5. Justicia social
Capítulo XXXVI. La crisis del intervencionismo
  1. Los frutos del intervencionismo
  2. El agotamiento del fondo de reserva
  3. El fin del intervencionismo
Séptima parte - El lugar de la economía en la sociedad Capítulo XXXVII. El carácter especial de la economía
  1. Singularidad de la economía política
  2. Economía y opinión pública
  3. La ilusión de los viejos liberales
Capítulo XXXVIII. El lugar de la economía política en el conocimiento
  1. El estudio de la economía
  2. La economía como profesión
  3. La previsión económica como profesión
  4. La economía y las universidades
  5. Educación general y economía
  6. La economía y el ciudadano
  7. Economía y libertad
Capítulo XXXIX. La economía y los problemas esenciales de la existencia humana
  1. Ciencia y vida
  2. Economía y juicios de valor
  3. Conocimiento preciso de la economía y la acción humana.
 

Bibliografía

Ediciones

Reseñas

Notas y referencias

Ver también

Artículos relacionados

enlaces externos