Joan Solà i Cortassa

Joan Solà i Cortassa Imagen en Infobox. Joan Solà Cortassa Función
Vicepresidente segundo del Instituto de Estudios Catalanes ( d )
2009 -11 de noviembre de 2010
Salvador Alegret i Sanromà ( d ) y Antoni Riera i Melis ( d ) Mariàngela Vilallonga Vives
Biografía
Nacimiento 10 de enero de 1940
Bell-lloc d'Urgell
Muerte 27 de octubre de 2010(a 70)
Barcelona
Nombre en idioma nativo Joan Solà Cortassa
Nacionalidad Español
Capacitación Universidad de Barcelona
Universidad de Reading
Universidad de Exeter
Ocupaciones Lingüista , filólogo , profesor universitario , escritor , romanista
Otras informaciones
Trabajé para Universidad de Barcelona , Asociación de maestros Rosa Sensat ( d ) , Universitat Autònoma de Barcelona , Escola del CIC ( d )
Miembro de Sección de Filología del Instituto de Estudios Catalanes ( d ) (1999)
Premios
firma de Joan Solà i Cortassa firma

Joan Solà i Cortassa , nacido el10 de enero de 1940en Bell-lloc d'Urgell ( provincia de Lérida , Cataluña ) y falleció el27 de octubre de 2010en Barcelona , es lingüista y filóloga catalana.

Biografía

Joan Solà i Cortassa estudió en Lleida y en 1965 se licenció en filología clásica por la Universidad de Barcelona . En 1970, se doctoró en filología catalana allí. Posteriormente prosiguió sus estudios de lingüística general en las universidades de Reading y Exeter (Gran Bretaña).

Desde 1966 Joan Solà es catedrático de lingüística catalana en la Universidad de Barcelona. A finales de 1983 obtiene la cátedra de lengua y literatura catalanas. Enjunio de 2010, la Universitat de Barcelona nombra catedrático emérito a Joan Solà.

También imparte clases de lingüística catalana y otras asignaturas de lingüística general en varios establecimientos, públicos o privados, por ejemplo, en la Universitat Autònoma de Barcelona (1968-1970), en la Escuela de Máster Rosa Sensat (1965-1970 y 2001-2002) , en la Escuela de Periodismo Eclesiástico (1967-1969), en la Universidad de Verano de Prades (1971), en la Cátedra Ramon Llull de Mallorca (1977-1990 y 1995), en la Universidad de Verano de Lleida (1995), en la Rovira i Universidad Virgili o en la Universidad de Girona . También imparte maestrías y posgrados en lingüística aplicada, editorial y lexicografía .

Sus principales referentes son Pompeu Fabra , Joan Coromines y Noam Chomsky . El propio Joan Solà se convirtió en un referente del panorama académico e intelectual catalán. Asiste regularmente a congresos internacionales de lengua y literatura catalanas, entre otros, en Estrasburgo (1968), Roma (1982), Toulouse (1988), Vancouver (1990), Washington (1994), Indiana (1995), San Petersburgo (1996) , Tübingen (2006) o Berlín (2007), donde realizó aportaciones en el campo de la lingüística catalana. Desde 1999 es miembro de la Sección Filológica del Institut d'Estudis Catalans (IEC) y enJunio ​​de 2009, se convierte en su segundo vicepresidente. Forma parte de la Comisión Catalana de Relaciones con la UNESCO .

Es autor de unos cuarenta libros sobre sintaxis, historia de la lengua, léxico, puntuación, tipografía, bibliografía y otras materias de lingüística y sociolingüística. Entre otras cosas, es codirector con Jordi Mir de la edición de Obres Completes de Pompeu Fabra (ya se han publicado 5 de los 9 volúmenes), editor de L'Obra de Joan Coromines: ciclo de estudio i homenatge (1999 ) y director de la Gramàtica del Català Contemporani (la cuarta y última edición es de 2008). Está trabajando en la sintaxis de la nueva gramática normativa del IEC. También realiza tareas de asistencia lingüística, como el muy famoso método multimedia del catalán para extranjeros Digui, digui (1984), en el Ayuntamiento de Barcelona (1991-1995), en el Consorcio de Normalización Lingüística (desde 1991) y en La Caixa .

Al mismo tiempo, Joan Solà realiza una importante labor de publicidad en los medios de comunicación. Desde 1974, ha publicado más de ochocientos artículos en prensa. Los más importantes son los artículos publicados en Diari Barcelona , El Món y, sobre todo, los artículos publicados en la columna “  Parlem-ne  ”, del suplemento Cultura del diario Avui . Colaboró ​​en el programa Bon dia, Catalunya de TV3 entre 1994 y 1997 y también participó en debates radiofónicos.

Joan Solà obtiene varios premios. Destacan el Premio de Investigación Lingüística de la Fundació Enciclopèdia Catalana (1991) y el Premio de Investigación Crítica Serra d'Or por la obra Història de la Lingüística Catalana, 1775-1900. Repertori Crític (1999), el Premio Sanchis Guarner de la Fundació Jaume I por la Gramàtica del Català Contemporani o la medalla Narcís Monturiol (2003) al mérito científico y tecnológico, por su labor de investigación sincrónica y diacrónica sobre la lengua catalana y por su trabajo para difundir conocimientos sobre este idioma. En 2005, Joan Solà recibió la Creu de Sant Jordi . En 2009 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Lleida y recibió el Premio Honorífico de las Letras Catalanas . En 2010 fue distinguido en reconocimiento a toda una trayectoria en defensa de la lengua y la cultura catalanas con los premios Joan Coromines, otorgados por la Coordinación de Asociaciones de la Lengua Catalana.

La 21 de octubre de 2010, el periódico Avui publica el último artículo de Joan Solà, titulado Adéu-siau i gràcies! , donde el lingüista se despide de sus lectores después de haber escrito un artículo por semana en la prensa durante 36 años.

Joan Solà murió de cáncer el 27 de octubre de 2010 a los 70 años en Barcelona.

Antes de la muerte, el lingüista había terminado el libro L'Última Lliçó , que la editorial Empúries publicará después de la Navidad de 2010. Contiene intervenciones de su año de gloria, 2009, donde Joan Solà recogió todos los grandes premios y reconocimientos, y algunos más. textos. Reproduce el discurso que pronunció en la recepción del Prix d'honneur de las Letras Catalanas, el discurso que pronunció como doctor honoris causa en la Universitat de Lleida, último congreso de la Universitat de Barcelona ( Construcció d'una sintaxi normativa. Criteris .Ejemplos ) ...

Obras

Notas y referencias

Ver también

enlaces externos