Hidrogenosoma

El hidrogenosoma es un orgánulo que se encuentra en algunos organismos anaeróbicos como los ciliados , las tricomonas y algunos hongos . El hidrogenosoma de las tricomonas (el organismo más estudiado para este tipo de orgánulos) produce hidrógeno , acetato , dióxido de carbono y ATP gracias a la acción combinada de piruvato: ferredoxina oxidorreductasa , hidrogenasa , acetato: succinato CoA transferasa y succinato tioquinasa .

Allí también están presentes otras enzimas como la superóxido dismutasa , la malato deshidrogenasa (descarboxilación), una ferredoxina , una adenilato quinasa y una NADH: ferredoxina oxidorreductasa .

Este orgánulo habría evolucionado a partir de una bacteria anaeróbica o una arquea . En 2010, los investigadores habrían descubierto los primeros metazoos anaeróbicos con un hidrogenosoma. El nombre de este orgánulo proviene del hecho de que produce hidrógeno .

Historia

Los hidrogenosomas fueron aislados, purificados, caracterizados y nombrados a principios de la década de 1970 por DG Lindmark y M. Müller en la Universidad Rockefeller . Además de este estudio, también demostraron por primera vez la presencia de un piruvato: ferredoxina oxido-reductasa y una hidrogenasa en eucariotas . Luego se realizaron más estudios sobre la bioquímica , citología y organización subcelular de protistas anaeróbicos ( Trichomonas vaginalis , Tritrichomonas fetus , Monocercomonas sp., Giardia lamblia , Entamoeba histolytica y Hexamita inflata ) . Gracias a estos estudios, estos investigadores pudieron determinar el modo de acción del metronidazol (Flagyl) en 1976 . El metronidazol se considera hoy en día una de las mejores moléculas para el tratamiento de infecciones causadas por organismos anaerobios procariotas ( Clostridium , Bacteroides , Helicobacter ) o eucariotas ( Trichomonas, Tritrichomonas, Giardia, Entamoeba ). El metronidazol se absorbe por difusión. Una vez absorbido, es reducido por las propias ferredoxinas reducidas por piruvato: ferredoxina oxido-reductasa. Esta reducción conduce a la formación de un producto citotóxico y permite su acumulación en organismos anaeróbicos.

Descripción

Un hidrogenosoma tiene aproximadamente 1 µm de diámetro, pero puede alcanzar 2 µm en condiciones de estrés.

Al igual que las mitocondrias , los hidrogenosomas están rodeados por dos membranas, la interior de las cuales forma proyecciones que se asemejan a crestas .

Ciertos hidrogenosomas han podido evolucionar a partir de una mitocondria por la pérdida de ciertas características como el genoma . No se pudo detectar ningún genoma de hidrogenosoma en Neocallimastix , Trichomonas vaginalis y Trichomonas fetus . Sin embargo, se detectó un genoma hidrogenosómico en el ciliado Nyctotherus ovalis y en el stramenopil Blastocystis . Las similitudes entre Nyctotherus y Blastocystis son probablemente el resultado de una evolución convergente, pero plantean la cuestión de los distintos orígenes de las mitocondrias, el hidrogenosoma y el mitosoma (una especie de mitocondrias degeneradas).

Fuentes

Los estudios más precisos de hidrogenosomas se han realizado en los parásitos de transmisión sexual Trichomonas vaginalis y Tritrichomonas fetus y también en ciertos chytridiomycota como Neocallimastix del rumen de rumiantes.

El Nyctotherus ovalis anaeróbico ciliado , que vive en los intestinos de algunas especies de cucarachas , tiene muchos hidrogenosomas íntimamente asociados con metanogénicos endosimbióticos arqueados que utilizan el hidrógeno producido. En N. ovalis , los hidrogenosomas contienen partículas similares a ribosomas del mismo tamaño (70S) que las arqueas. Esto sugiere la presencia de un genoma hidrogenosómico que habría sido descubierto por Akhmanova y parcialmente secuenciado por Boxma.

Tres especies multicelulares de Loricifera - Spinoloricus nov. Sp., Rugiloricus nov. Sp. y Pliciloricus , que utilizan un hidrogenosoma para su metabolismo anaeróbico en capas sedimentarias del mar Mediterráneo .

Referencias

  1. (en) Müller M, DG Lindmark, "  Aliento de hidrogenosomas de Tritrichomonas fetus. II. Efecto de la CoA sobre la oxidación del piruvato  ” , J. Biol. Chem. , vol.  253, n o  4,Febrero de 1978, p.  1215–8 ( PMID  624726 , leer en línea )
  2. (in) Danovaro R dell'anno A Pusceddu A, C Gambi, Heiner I Kristensen RM, "  El primer metazoo que vive permanentemente en estado anóxico  " , BMC Biol , vol.  8, n o  1,abril 2010, p.  30 ( PMID  20370908 , DOI  10.1186 / 1741-7007-8-30 , leer en línea )
  3. (in) Lindmark DG, Müller M, "  hidrogenosoma, un orgánulo citoplasmático del flagelado anaeróbico Tritrichomonas fetus , y su papel en el metabolismo del piruvato  " , J. Biol. Chem. , vol.  248, n o  22,Noviembre de 1973, p.  7724–8 ( PMID  4750424 , leer en línea )
  4. Benchimol M. (2009) "Hidrogenosomas bajo microscopía" Tissue and Cell 41: 151-168. PMID 19297000
  5. (in) van der Giezen millones Tovar J, Clark CG, "  Organelos derivados de mitocondrias en protistas y hongos  " , Int. Rvdo. Cytol. , vol.  244,2005, p.  175–225 ( PMID  16157181 , DOI  10.1016 / S0074-7696 (05) 44005-X , leer en línea )
  6. (en) Akhmanova A, Voncken F, van Alen T, et al. , "  Un hidrogenosoma con un genoma  " , Nature , vol.  396, n o  6711,diciembre de 1998, p.  527–8 ( PMID  9859986 , DOI  10.1038 / 2502310.1038 / 25023 )
  7. Wawrzyniak I, Roussel M, Diogon M, Couloux A, Texier C, Tan KS, Vivarès CP, Delbac F, Wincker P, El Alaoui H., "ADN circular completo en los orgánulos similares a las mitocondrias de Blastocystis hominis" en Int J Parasitol. Octubre de 2008; 38 (12): 1377-82
  8. (in) Stechmann, A, Hamblin, K, Pérez-Brocal V, Gaston, D, Richmond, Gs, Van Der Clark, Cg y Roger, Aj, "  Organelos en Blastocistis que difuminan la distinción entre mitocondrias e hidrogenosomas  » , Current biología: CB , vol.  18, n o  8,Abril de 2008, p.  580–5 ( PMID  18403202 , PMCID  2428068 , DOI  10.1016 / j.cub.2008.03.037 )
  9. (en) Boxma B de Graaf RM, van der Staay GW, et al. , “  Una mitocondria anaeróbica que produce hidrógeno  ” , Nature , vol.  434, n o  7029,Marzo de 2005, p.  74–9 ( PMID  15744302 , DOI  10.1038 / nature0334310.1038 / nature03343 )
  10. Janet Fang , "Los  animales prosperan sin oxígeno en el fondo del mar  ", Nature , Nature Publishing Group,4 de junio de 2010( DOI  10.1038 / 464825b , leído en línea , consultado el 4 de junio de 2010 )

Artículos relacionados