El nombre de híbridos productores directos (HPD) corresponde a un concepto ampelográfico .
Los cruces aquí mencionados se refieren a las familias de variedades de uva, tanto de cuba como de mesa, creadas por cruzamiento entre cepas europeas ( Vitis vinifera ) y cepas americanas ( Vitis labrusca , Vitis riparia , Vitis rupestris, etc.), o incluso Vitis amurensis . Esta noción fue abolida por Volker Jörger.
El concepto de híbridos ha sido revisado por la ordenanza sobre la vid del Consejo de Europa. Es híbrido solo las plantas resultantes de la F1 de estas diferentes cepas, es decir una genética de 50/50 con los padres de dos especies. Los vinos actuales denominados nuevos tipos de Piwi, es decir en gran parte resistente a enfermedades fúngicas como el mildiú polvoroso y el mildiú velloso , tienen un genoma de Vitis vinifera superior al 97% y tienen una anatomía completamente idéntica a la anatomía conocida y a las variedades tradicionales, por lo tanto, estos tipos han encontrado una entrada en la ampelografía moderna y el término híbrido ha sido abolido.
Estas variedades de Piwi tienen la gran ventaja de tener todo el sabor y las propiedades vitivinícolas de las variedades de uva tradicionales, pero además, por selección mendeliana, son en gran parte resistentes y por lo tanto apenas requieren ningún tratamiento fitosanitario, o, solo por años con clima extremo, y Se requieren 1 o 2 tratamientos con productos aceptados por la carta de vinos orgánicos.
La Unión Europea pide a cada área de producción agrícola que demuestre un camino a seguir para minimizar el uso de energía y el aporte de pesticidas y fertilizantes. En el viñedo, las instituciones de investigación del norte de Italia , Hungría , Austria , Alemania , Suiza , España y también Francia, no ven otra solución que incrementar los esfuerzos de selección de variedades de uva PIWI para cumplir con las directrices de la Unión Europea.
Mejore o discuta cosas para verificar . Si acaba de colocar el banner, indique los puntos a marcar aquí .
Así se creó un grupo de colaboración a este nivel e inició su trabajo. El objetivo es encontrar en un plazo de 3 a 5 años alternativas a cada variedad de uva tradicional, que aúnen la continuidad gustativa de los vinos, pero una ganancia de resistencia de estas nuevas variedades de uva.
Cabe destacar que estas nuevas variedades de uva deben confirmar sus propiedades de resistencia y existen variedades muy resistentes, moderadamente resistentes y débilmente resistentes.
En el XIX ° siglo, algunos profesionales se han visto en la solución híbrida a los problemas planteados por la filoxera (pero también otras enfermedades). Los portadores directos no tienen ningún interés en la viticultura y finalmente fueron rechazados a favor de la técnica del injerto . Híbrido de 1 st generación se consideran poco adecuados para la producción de vinos de calidad en Europa, regulación, fuertemente inspirado de la existente en Francia, ha contribuido a este desarrollo a través de incentivos o incluso obligatorio, siendo algunas variedades tales sencillamente prohibida: en esta área geográfica, excepto en Armagnac, HBD ocupa hoy un lugar marginal.
Esta situación ha cambiado mucho en el mundo del vino. La primera generación de resultados de cruce, como americanos no pueden dar a los vinos de calidad, es cierto, todos ellos tienen una nota demasiado pronunciada córnea zorro (foxtone Inglés), pero las variedades de ya 2 ª generación como Léon Millot o Maréchal Foch muestran buena resistencia y excelentes propiedades gustativas. El 3 º generación como Seyval o Chambourcin etc. merecía ser plantada, porque muchas fincas han podido producir excelentes vinos a partir de este tipo de variedad de uva.
En la actualidad, partiendo de los cruces de los años 70 realizados en Alemania, Hungría, Austria, Suiza y el norte de Italia, contamos con una amplia gama de varietales de 4ª generación que permiten una producción de vino bien tolerada por el consumidor. En catas a ciegas, ni el público ni los profesionales pueden distinguir los vinos elaborados a partir de variedades de uva Piwi o de variedades tradicionales.
El interés contemporáneo por el desarrollo sostenible y la reducción de insumos (herbicidas, fungicidas ...), pero también el desarrollo de la viticultura en nuevas áreas geográficas (nórdicas o tropicales) han devuelto a algunas de estas variedades de uva o al menos a su modernización. versiones, una nueva actualidad. Entonces usamos más fácilmente expresiones como "nuevas variedades de uva" o Piwi. Las variedades de uva producidas desde la década de 1950 hasta la actualidad ya no se denominan híbridas .
La creación de híbridos de productores directos fue primero pensada y luego iniciada por viticultores estadounidenses que deseaban combinar la calidad del vino elaborado con variedades de uva europeas con la robustez de las cepas americanas (los intentos de establecer V. vinifera en su continente habían fracasado regularmente). La variedad de uva Delaware estaba así bien establecida en la década de 1850. Sólo más tarde los europeos, principalmente franceses, se apegaron a su desarrollo; en el ámbito de habla inglesa también hablamos de híbridos franceses o híbridos franco-americanos .
En el XIX ° siglo, muchas enfermedades de la vid fueron importadas de América. La filoxera, que llegó a Europa alrededor de 1865-1885, es la más conocida; el mildiú polvoroso, el mildiú velloso y la podredumbre negra también tuvieron un impacto significativo. El declive de las vides ha llevado a la viticultura a buscar soluciones. Sin embargo, las variedades de uva americanas eran resistentes a estas enfermedades con las que habían coevolucionado. Tuvimos la tentación de vinificarlos, pero los vinos obtenidos eran demasiado diferentes a los vinos habituales, con sabores de zorro (muy herbáceo, muy potente y de aroma desagradable).
Durante ese tiempo, una tendencia similar a la del Nuevo Mundo tuvo lugar en Rusia de la XIX ª siglo. Allí en lugar de cruzarse con especies americanas lo hicieron con especies asiáticas. Hicieron las pruebas especialmente con Vitis amurensis para permitir insertar las propiedades de resistencia al frío invernal en las cepas y variedades de uva europeas que proceden de hecho de las orillas del Tigris y Éufrates en Asia Menor .
El debate sobre los híbridos de producción directa no solo se rige por argumentos científicos, botánicos y enológicos; también dependía de determinantes sociales y económicos: el campesinado y los pequeños agricultores estaban apegados a los híbridos, mientras que la tradición burguesa favorecía las grandes cosechas.
Los primeros híbridos de producción directa, aunque fueron gradualmente abandonados en Francia y en los grandes viñedos europeos, dieron origen a otros cultivares muy utilizados en la costa este de Estados Unidos y en Canadá.
En 1929, una encuesta estimó la superficie plantada con híbridos de productor directo en casi el 15% del viñedo francés.
En 2005, un autor estadounidense señaló que los historiadores nunca habían descrito correctamente el papel de los híbridos productores directos en la viticultura europea. Esto es bastante cierto, porque en la comunidad científica francesa del vino, las variedades tradicionales de uva se han establecido como maestros y cualquier modificación, incluso positiva, de estas variedades tradicionales de uva se consideraba una herejía. Así pudimos ver que la Francia ampelográfica se ha retirado a un capullo y luchó sola la evolución de nuevas variedades de uva.
Al ser fértil el cruce de cepas europeas, americanas y asiáticas, se han producido múltiples hibridaciones. Algunos han dado portainjertos destinados a transportar vástagos de Vitis vinifera .
Los híbridos productores directos son cruces destinados a trabajar la vid como antes de la filoxera: sin injerto y multiplicación por esquejes simples, esta técnica fue rechazada ya hacia 1870, por lo que se trata de una técnica milenaria que la ciencia ha dejado de lado, por inadecuada para la producción de vino.
En estado natural, la vid se hibrida con mucha facilidad, lo que puede ser una desventaja para los viticultores que buscan garantizar la estabilidad y uniformidad de su producción, pero que también es una ventaja para aquellos, como los viveristas, que buscan desarrollar nuevas variedades. Si bien la variabilidad se evitará mediante la propagación vegetativa, mediante esquejes, el desarrollo de nuevas variedades pasará por plántulas. Por otra parte, algunas de las variedades de uva de América llamado el XIX ° siglo, o como patrón, ya sea como productores directos, eran en realidad ya híbridos (lo que no sabíamos entonces). El Alexander , el Catawba y Isabel son, por ejemplo, el resultado de la hibridación natural entre variedad americana y V. vinifera , la especie europea. Los HPD son híbridos interespecíficos. En el caso de la hibridación intraespecífica, preferimos hablar de mestizaje .
La creación de los híbridos pretendía combinar la resistencia a la filoxera con la calidad de las variedades de uva europeas. Decenas de entusiastas condujeron cruces, sembraron pepitas, cultivaron las cepas para producir uvas y finalmente vinificaron las uvas. Compararon los tipos de vinos y conservaron los mejores para la venta de madera trasplantada. Luego, intentaron cruzar híbridos con variedades de uva europeas para aumentar su proporción. Tuvieron que renunciar a diluir demasiado la parte genética de las variedades de uva americanas, porque los productos obtenidos encontraron susceptibilidad a la enfermedad. Y fue en este momento que ciertos investigadores europeos desarrollaron técnicas de selección masiva en las que se prueban muy grandes cantidades de semillas de cruces sucesivos tan pronto como emergen de los cotiledones con suspensiones de mildiú velloso o esporas de mildiú polvoriento. Por ejemplo, algunos centros de investigación elaboran 15.000 piezas de semilla por cada tipo de cruce (cruces de variedades de uva Vitis vinifera ). De estos 15.000, es probable que 300 muestren alguna resistencia a las enfermedades fúngicas. De los 300 seleccionados, solo 3 - 5 muestran suficiente interés por el vino para perseverar. Este es el gigantesco trabajo de selección.
Los primeros hibridadores europeos dejaron de utilizar Vitis labrusca con bastante rapidez debido al sabor muy pronunciado de los vinos producidos. Utilizaron V. riparia , V. rupestris y V. aestivalis var. lincecumii .
Las flores de una determinada variedad son fertilizadas, natural o artificialmente, por el polen de las flores de otra variedad. Del fruto de esta flor se cosechan las semillas y luego se plantan, para desarrollar una nueva variedad que, al examinarla, resultará interesante o no.
El nombre de la línea femenina se menciona antes que el de la línea masculina .
Para poder ser cultivada en Francia, una nueva variedad debe primero obtener su registro en el catálogo oficial de especies y variedades cultivadas, que es un proceso muy largo. Finalmente, la variedad aún deberá someterse a la normativa de denominaciones de origen. Esto es muy cierto para los años anteriores a 1999. Después de esta fecha, ya no es el país, sino la Unión Europea quien certifica las nuevas variedades de uva y cada centro de investigación presenta los expedientes a los comités de homologación. En principio, estas nuevas variedades de uva se pueden plantar en cualquier lugar, pero Francia se ha opuesto a este método de hacerlo evitando estas variedades de uva a través de AOC que requieren ciertas variedades de uva tradicionales específicas. Italia procedió de la misma manera, pero allí algunos productores han optado por producir sin DOC, simplemente vinos de mesa y, a pesar de este hándicap, han obtenido mejores calificaciones por parte de las comisiones de cata y guías de vinos.
Se han realizado decenas de miles de pruebas que han dado lugar a la aprobación de determinadas variedades de uva. Algunos hibridadores han dejado sus nombres en la historia: Eugène Contassot , Albert Seibel , Georges Couderc , Fernand Gaillard , François Baco y Maurice Baco , Eugène Kuhlmann , Pierre Castel y Chrétien Oberlin . Hay que añadir a Bertille Seyve-Villard, Joannes Seyve, Jean François Ravat, Joanny Burdin, Jean-Louis Vidal, Alfred Galibert, Pierre Landot y Eugen Rudelin. También hay que mencionar a André Perbos, quien tenía responsabilidades en la Revue des Hybrides Franco-Américains, portainjertos y productores directos que había sido fundada por Paul Gouy.
En Italia estaba Clemente Grimaldi (it) . La lista de criadores alemanes, suizos y austriacos es demasiado larga para informarla aquí.
En 2006, en la Universidad de Cornell , Bruce Reisch ha desarrollado recientemente tres híbridos, el Corot negro (en) el Valvin Muscat (en) y Noiret.
Loren Stover y John Mortenson han desarrollado variedades de mesa y de tina conocidas como uvas de racimo que pueden soportar el clima húmedo y cálido de Florida (en particular, Blue Lake, Daytona, Suwannee, Blanc Du Bois, Lake Emerald).
En los Estados Unidos, Elmer Swenson es conocido por crear variedades híbridas que toleran el frío.
Los vinos elaborados con variedades de uva afines a Labrusca han quedado desacreditados, sobre todo en Francia, país que desde hace mucho tiempo marca la pauta, por su sabor conocido como foxé o fox (del fox the fox en inglés). El origen etimológico de este término es incierto: entre los colonos de América, la expresión uva zorro quizás designaba solo las uvas de viñas silvestres sin denotar un sabor particular. Si tenía el significado atestiguado de intoxicar uvas , no dijo nada del aroma. También podríamos encontrar una distorsión del francés falso (los hugonotes emigraron al Nuevo Mundo habiendo tenido una actividad vitivinícola). Algunos Vieron la hoja de Labrusca como la pata de un zorro. Seguimos intentando encontrar la explicación en el color de la hoja, cercano al del pelaje del animal ... Ninguna de las razones expuestas explica por qué el sabor y el aroma en sí se relacionan con el zorro: los autores llegaron a la conclusión de que todo el mundo estaba libre de adoptar la explicación que más les convenga .
Este aroma de zorro se describe por analogías con la grosella negra y la fresa silvestre triturada. Es una molécula de antranilato de metilo que le da ese sabor a zorro típico de los vinos híbridos de la costa este de Estados Unidos. El propio Jules Émile Planchon tradujo astuto por "tener el sabor de la grosella negra" . Así, el Seyval y el Baco (autorizado en Francia), y el Saint-Laurent, (no autorizado en Francia), se cultivan hoy en Estados Unidos y Canadá donde producen vinos apreciados por los consumidores locales.
En Charentes, Othello y Noah fueron apreciados en particular por el sabor a zorra que aportaron a pineau.
Los vinos producidos a partir de Baco Noir , una variedad de uva elaborada con riparia y no con labrusca, también han recibido críticas negativas. Un autor estadounidense sostiene que el sabor particular de los vinos elaborados a partir de esta variedad de uva no entró en la cuadrícula interpretativa de los catadores de la época: al no poder asignarles un terruño, se inclinaron a considerarlos como vinos de calidad. .pobre. Hay que decir que, de hecho, las uvas de híbridos de productor directo tienen todos los mismos aromas forzados y no permiten ninguna expresión del carácter típico del terruño. Sin embargo, es esta tipicidad de un terruño (y no de una variedad de uva) la que buscan los amantes de los vinos de calidad.
En la década de 1930, ante los escándalos de los vinos adulterados con alcohol tóxico, los análisis han demostrado la presencia de una cantidad significativa de metanol en los vinos elaborados a partir de variedades de uva americanas. En un período de crisis vitivinícola - y con el recuerdo de la revuelta de los viticultores del Languedoc en 1907 - diferentes leyes (1 st de enero de 1930, de 4 de julio de 1931- primera gran ley por la que se inicia el Estatuto del Vino que avala el intervencionismo del Estado - y del8 de julio de 1933) intentar regular la profesión.
Este movimiento regulatorio en el sector vitivinícola también debe ser considerado de manera más amplia, ya que al mismo tiempo se creó un "registro de plantas seleccionadas" (decreto de 5 de diciembre de 1922).
La ley de 22 de julio de 1927, conocida como la Ley Capus-Bender, que modificó la ley de 6 de mayo de 1919sobre las denominaciones, había introducido el concepto de encerramiento, ya estipulado en el artículo 3: "Los vinos de híbridos de productores directos no tienen, en ningún caso, derecho a una denominación de origen " . Sin embargo, esta ley era opcional.
La ley de 4 de agosto de 1929 - publicado el 6 -, prohíbe la chaptalización de mostos o cosechas de híbridos plantados después de su promulgación (quedando autorizado el azucarado para las variedades tradicionales de uva).
Hoy la legislación de cada país está regulada por la legislación europea. Estas leyes son históricas, pero en su mayor parte ya no están en vigor. En un contexto de sobreproducción, en Francia, pero también en Argelia , la ley de24 de diciembre de 1934que establece, en su artículo 5: "Está prohibido ofrecer a la venta y vender en el mercado interior, así como comprar, transportar o plantar variedades de uva cuya lista, determinada por las regiones vitivinícolas, se dará mediante decretos tomada en Consejo de Ministros a más tardar un mes después de la promulgación de esta ley y previo dictamen de una comisión ” . La comisión entregará sus conclusiones en enero y, en consecuencia, la15 de enero de 1935(publicado el 18), el Consejo de Ministros da una lista de seis variedades de uva sujetas a estas prohibiciones, todas híbridas de productor directo: son Noah , Clinton , Isabelle , Herbemont , Othello y du Jacquez . La posesión de estas plantas todavía estaba permitida si habían sido plantadas antes de la aprobación de la ley. La ley de 1934 también estipuló en su artículo 5: "La lista de variedades de uva prohibidas será revisada cada tres años, previa revisión de los resultados obtenidos en campos de experiencia controlados por los servicios del Ministerio de Agricultura". Sin embargo, hasta la fecha, no hay rastro de una revisión de esta lista. El término híbrido productor directo no aparece en la ley de 1934.
En la década de 1930, Rumania estaba a la vanguardia de un movimiento hostil a los HPD dentro de la Office International du Vin (OIV). En 1929, por decreto, el gobierno alemán prohibió la plantación de híbridos de productores directos. A partir de 1930, el vino elaborado con variedades de uva HPD ya no se podía mezclar con el de otras variedades de uva. Finalmente deSeptiembre de 1933, se prohibió la venta de vino HPD. Pero, de hecho, los centros de investigación continuaron realizando investigaciones ampelográficas en Alemania, Austria, etc. a pesar de la posición adoptada dentro de la UIV.
En Yugoslavia , una ley de9 de diciembre de 1929prohibido y la plantación de HDD y la venta de los vinos resultantes. En Italia, las variedades de uva HPD estaban prohibidas enMarzo de 1931. La Ley IX de 1924 en Hungría prohibió la venta de vino de híbridos de productores directos.
Durante la Segunda Guerra Mundial , el artículo 313 del Código del Vino había sido suspendido (hasta la I st Septiembre de 1949).
Decreto N o 51-957 de21 de julio de 1951 prohíbe la plantación de híbridos en viñedos de denominación.
El decreto de 30 de septiembre de 1953, relativo a la organización y reorganización del mercado del vino y la orientación de la producción de vino , prescribe la abolición total de las variedades de uva prohibidas y ofrece la posibilidad de ampliar la lista de estas últimas. Ningún vino de estas variedades de uva prohibidas ya se comercializaría para el consumo humano, y las vides, necesariamente arrancadas antes de la1 st 12 1956.
En 1953, la superficie plantada con estas nuevas variedades de uva era mayor que la existente en el momento de la aprobación de la ley de prohibición de 1934. Se ofreció una prima de 1.500 francos por hectárea arrancada. Tres años después, estando todavía en pie el 70% de la superficie existente en 1953, se impuso una multa y penas de prisión. EnDiciembre de 1963la superficie aún ascendía a 17.837 hectáreas: en 1964 una ley impuso la destilación de los vinos elaborados con estas variedades de uva, y los viticultores mayores de 65 años se beneficiaron de exenciones. En el Var, en 1961, notamos la existencia de casi el 20% de híbridos y variedades de uva prohibidas.
En la década de 1950, ante la crisis (exceso de producción), las variedades de uva híbridas que eran productores directos fueron clasificadas como “autorizadas” en Francia. Su plantación es posible, pero con un recorte del 30% en los derechos de plantación. La plantación cesó y el viñedo se redujo a medida que las parcelas envejecían y se replantaban con variedades de uva europeas injertadas.
La Baco 22 , la cruz blanca de Baco Folle Blanche y Noah es la única uva permitida en la zona moderna de la Denominación de Origen Contrôlée. Se utiliza exclusivamente para producir Armagnac (esta variedad representa alrededor del 35% de la variedad de uva, es decir, en 2004 2.103 hectáreas).
Según el decreto n o 87-854 de22 de octubre de 1987, la presencia de cualquier híbrido en una explotación prohíbe cualquier reivindicación de denominación de origen (Cognac, Pineau des Charentes).
A partir de 1955, el método cromatográfico sobre papel , basado en la identificación de antocianinas , permitió detectar la presencia de vinos tintos híbridos en un coupage. Los efectos de este descubrimiento se sintieron especialmente en los años 1970-1980. Posteriormente se utilizará la cromatografía de gases o HPLC ( cromatografía líquida de alta presión ) para este propósito .
La legislación europea sobre la organización común del mercado del vino solo prohíbe seis variedades (Noah, Othello, Isabelle, Jacquez, Clinton y Herbemont).
En Francia, en 1999, Baco blanc cubría 2.103 ha , Villard blanc 740 ha , Villard noir 601 ha , Couderc noir 305 ha y Plantet (Seibel 5.455) 208 ha . (un decreto de27 de febrero de 1964reemplazó los números con nombres). También se permiten: Chambourcin (Joannes Seyve 26-205) y Garonnet (18.283), Varousset Black, Valérien Blanc, Seyval Blanc , Black Seinoir, Rubilande Rs White Gold Ray, Ravat blanc, Oberlin Noir, Maréchal Foch N, Léon Millot N, Landal N, Florental N, Colobel, le triomphe d'Alsace N.
En Suiza , los cantones primero publicaron una lista de variedades de uva autorizadas para plantar. Cada área tenía que ser aprobada por el Cantón y la Confederación para ser plantada con vides. Pero desde los años 80 la situación se ha liberalizado y hoy hay total libertad de las variedades de uva y cada viticultor puede hacer su elección en relación al nicho de venta. Cada vez más, las nuevas variedades de uva sustituyen a las tradicionales por razones obvias, la excelencia gustativa y la resistencia a las enfermedades fúngicas.
En 1997, las HPD todavía se consideraban las variedades de uva que mejor se adaptaban a las condiciones climáticas de Madagascar (Coudert 13 para las blancas, Seyve-Villard para las tintas).
En Hungría , en 2001 el Zalagyongye cubría 4.265 ha , el Kunleany 1.559 ha , el bianca 884 ha y el Medina 184 ha .
En las Azores y Madeira , bajo soberanía portuguesa, las variedades de uva prohibidas se han mantenido durante mucho tiempo, lo que justifica regulaciones específicas de la Unión Europea. Así, en Madeira, en 1997, HPD cubría 1.100 hectáreas, mientras que las denominadas variedades de uva europeas de calidad cubrían 900.
En Rumania , el HPD conoció una extensión muy amplia; No fue hasta la década de 1970 que la superficie de viñas injertadas superó a la plantada con HPD; Tras la caída del régimen de Ceaucescu, las superficies plantadas con HPD recuperaron terreno: en 2007, año en que el país entró en la Unión Europea, HPH todavía cubría una superficie sustancialmente igual a la cubierta por plantas injertadas. Los vinos producidos a partir de estas variedades de uva son destinado principalmente al consumo doméstico; Luego, Rumania se comprometió a desarraigar 30.000 ha plantadas con variedades híbridas prohibidas.
Entre las nuevas variedades de uva que pueden cultivarse sin injertar se encuentran, en particular, las blancas, Bronner, Merzling, Helios, Johanniter , white seyval, gray souvignier y Solaris; el Pinotin , Rondo, el Cabertin, Cabernet Cantor, el cerason, Monarch, el Prior, el Rösler y el Regent en rojo.
Luego, la comisión justificó sus conclusiones con cuatro argumentos: el sabor a zorra de los híbridos y la mala calidad general de los vinos producidos a partir de ellos, una tasa de metanol muy alta que hace que estos vinos sean tóxicos, una baja resistencia a las enfermedades y finalmente una inadecuación para la caliza suelos. Cada uno de estos argumentos, expuestos después de un solo mes de trabajo durante el período festivo, podría reconsiderarse, en particular, teniendo en cuenta la evolución de las técnicas (Por la misma época, la absenta también fue acusada de toxicidad, lo que no se demostró cuando las pruebas se realizaron científicamente mucho más tarde).
Ante este fracaso, la investigación sobre hibridación solo se ha mantenido en la creación de variedades de portainjertos.
A principios del tercer milenio, la prohibición de determinados productos fitosanitarios y recomendaciones y directivas cada vez más draconianas preocuparon a los viticultores. Se enfrentan a enfermedades de la vid, cuya virulencia tiende a aumentar. Dos escuelas están en proceso de oposición :
Este camino corresponde a la vitivinicultura que se ha beneficiado de cuarenta años de avance, permitiendo producir el máximo rendimiento autorizado cada año, dando un vino de calidad. (AOC genérico, vinos locales, vinos de marca).
En Francia, al ITV (instituto técnico de la vid) le gustaría poder trabajar en esta dirección, pero los productos susceptibles de ser desarrollados no tendrían posibilidades de ser homologados con la normativa vigente. Por tanto, quieren más flexibilidad en la gestión de las aprobaciones de variedades .
A nivel europeo, el decreto de 29 de abril de 2008 organiza la industria del vino.
El instituto nacional de origen y calidad (INAO) decidió en 2016 introducir detalles sobre los términos y regulaciones sobre el nombre de variedades nuevas y antiguas, y su autorización en AOC .