Gelotofobia

El término gelotofobia , derivado de las palabras griegas gelōs (γέλως = "reír") y phobía (φοβία = "miedo" / "miedo"), califica a las personas "temerosas de que se burlen de ellas". Estas personas no son capaces de apreciar la risa en su sentido afectivo positivo ni de utilizarla como condición complementaria de un estilo de vida de alegría , serenidad y exuberancia. Además, experimentan la risa de sus vecinos (aunque no sea para nada agresiva), en principio como una amenaza para su propia autoestima.

Desde 2008, la gelotofobia ha sido objeto de estudios científicos, sobre todo por parte de psicólogos , psiquiatras y sociólogos . Es por iniciativa de Michael Titze, que esta investigación se llevó a cabo mediante observaciones clínicas. También introdujo en 1995 el término "gelotofobia". En esta ocasión, Titze señaló que algunas personas sufrían principalmente por el temor de que sus interlocutores sociales se rieran de ellas. Estas personas tienden a buscar constantemente señales de burlas degradantes . Además, están persuadidos de ser, en general, ridículos.

Apariencia exterior

Las personas con gelotofobia carecen de vivacidad, espontaneidad y alegría de vivir. A sus interlocutores sociales les suelen parecer distantes y fríos. El signo más característico es la falta de humor y de risa que no les aporta ni relajación ni agradable experiencia social, sino por el contrario tensión y miedo. En su época, Henri Bergson comparó a las personas que se habían convertido en blanco de burlas y burlas degradantes con muñecos de madera o títeres . Para ocultar este defecto humillante al exterior, estos gelotofóbicos se esfuerzan por aparecer, si es posible, desapercibidos, lo que sin embargo provoca el efecto contrario: sus gestos pueden tensarse hasta tal punto que despiertan la impresión de un títere. Titze definió este extraño comportamiento como "  síndrome de Pinocho  ".

El Síndrome de Pinocho se manifiesta en general por tensión muscular que resulta en síntomas fisiológicos específicos como taquicardia , espasmos , temblores , rubor , sudoración , dificultad para respirar, sequedad de garganta y boca. Una fobia social es un miedo generalizado al rechazo social, mientras que una gelotofobia es un miedo específico al rechazo social que es estimulado principalmente por la risa. Para subrayar esto, podemos decir que todo gelotófobo es un fóbico social, pero que todo fóbico social no lo es. Kim Edwards y sus colegas descubrieron que la gelotofobia se diferencia de la fobia social por una historia de experiencias traumáticas con burlas degradantes.

Como resultado de las observaciones clínicas, se ha formulado un modelo de las causas y efectos de la gelotofobia, que incluye las siguientes condiciones:

Causas Efectos

Los siguientes son algunos signos característicos típicos de la gelotofobia:

A partir de los signos característicos de la gelotofobia anteriores, se realizaron 46 hallazgos específicos que son la base de un cuestionario de evaluación de la gelotofobia (GELOPH 46), comenzando con situaciones de amenaza mínima, hasta situaciones de amenaza extrema. A partir de ahí, se desarrolló una versión corta de este cuestionario, que contiene solo 15 observaciones (GELOPH <15>). En apoyo al GELOPH se realizó instrumentación pictórica, haciendo referencia a cómics que muestran a personas riendo en diferentes situaciones. Una imagen muestra, por ejemplo, cómo alguien observa a dos personas riendo. Los examinados deben evaluar lo que podría estar experimentando el observador. Mientras que aquellos que no tienen gelotofobia podrían responder: "Los jóvenes simplemente se divierten juntos", una respuesta típica de una gelotofobia sería: "¿Por qué se ríen de mí?"

La versión francesa de GELOPH <15>

Para probar las propiedades psicométricas de la versión francesa, 218 participantes de la parte francófona de Suiza, así como 245 participantes de Quebec (Canadá) completaron el cuestionario. La versión traducida obtuvo buenas propiedades psicométricas que dieron como resultado una alta confiabilidad en ambas muestras. Más concretamente, los ítems relacionados con el hecho de asociar la risa ajena a la propia persona (Suiza) y de no sentirse a gusto bailando por la convicción de ser evaluado negativamente por otros (Quebec) obtienen los niveles más altos de respaldo. El miedo a hacer reír a la gente de uno mismo existe independientemente de la edad, el sexo y el estado civil de los participantes. Las puntuaciones medias de gelotofobia en las muestras no difirieron entre Quebec y Suiza. La versión francesa de GELOPH 15 proporciona una medida útil y fiable que permite la evaluación subjetiva de la gelotofobia en los países de habla francesa.

Validación y estudios empíricos

En estudios empíricos, se han obtenido hallazgos controlados estadísticamente sobre la estructura de la personalidad de los gelotofóbicos. Así es como Willibald Ruch informa que los gelotofóbicos son neuróticos e introvertidos. En el modelo de personalidad PEN de Jürgen Eysenck, la gelotofobia se correlaciona estrechamente con las dimensiones de la introversión y el neurotismo. En las escalas P más antiguas, los gelotofóbicos alcanzan un mayor número de puntos en la dimensión del psicoticismo. También parecen haber tenido experiencias de intensa vergüenza a lo largo de su vida, y experimentan una gran vergüenza y miedo en el transcurso de una semana típica. Los gelotofóbicos también experimentan sentimientos negativos cuando escuchan reír a otras personas. No pueden diferenciar entre una risa amistosa y una risa hostil. A cada risa, reaccionan con sentimientos negativos, como vergüenza, miedo y enfado. La capacidad de experimentar alegría y desarrollar formas sociales comunicativas divertidas se reduce en gran medida. La mayoría de los gelotofóbicos recuerdan situaciones incómodas en su infancia, cuando sus padres se rieron de ellos.

Fortalezas, inteligencia y competencia humorística.

Las pruebas específicas muestran que los gelotofóbicos a menudo subestiman su propio potencial y habilidades. Tienden a considerarse menos virtuosos que las personas que conocen personalmente. Lo mismo ocurre con sus habilidades intelectuales, que subestiman su coeficiente intelectual en 6 puntos. Además, los gelotofóbicos tienen una actitud negativa generalizada hacia la risa. La risa no consigue transportarlos a un ambiente feliz. Personalmente, se sienten menos cómicos de lo que realmente son (según los resultados de pruebas específicas).

El GELOPH <15> se ha traducido a 40 idiomas y se ha utilizado en todo el mundo para su revisión en 72 países diferentes. Los resultados muestran que los pacientes pueden diferenciarse por dos factores, respectivamente razones fundamentales, a saber (a) inseguridad y (b) comportamiento de evitación. Los gelotofóbicos inseguros tratan de ocultar a los demás la creencia generalizada de que son divertidos o ridículos. (Según los resultados del estudio, este motivo es particularmente común en Turcmenistán y Camboya). Los gelotofóbicos con comportamiento de evitación, por otro lado, evitan todas las situaciones sociales en las que uno podría reír, porque la risa se siente como una amenaza para la autoestima (este motivo es particularmente frecuente en Egipto, Jordania y Tailandia). La prevalencia de la gelotofobia es particularmente alta en Asia, porque aquí es donde el bienestar del colectivo tiene una alta prioridad y los intereses del individuo están subyugados a los del grupo. Esto nuevamente da como resultado el motivo de "preservar la cara" a toda costa. A partir de los resultados de este estudio multinacional, los autores consideran la gelotofobia como una característica de la personalidad y no como una enfermedad. El rango correspondiente de gelotofobia va desde la singularidad mínima hasta la singularidad muy fuerte o el miedo patológico.

Bibliografía

Notas y referencias

  1. RT Proyer, W. Ruch, W., NS Ali, SA Al-Olimat, T. Andualem Adal, S. Aziz Ansari et al:. Pioneras en la investigación transcultural sobre el miedo a que se rían de ( gelotophobia): estudio multinacional en el que participaron 73 países. Humor: Revista Internacional de Investigación sobre el Humor, 22, 2009 (1/2), 253-279.
  2. M. Titze: heilende Die Kraft des Lachens. Mit Therapeutischem Humor frühe Beschämungen heilen. Kösel-Verlag, München, 1995 [6. Aufl. 2007], ( ISBN  3-466-30390-7 )
  3. K. R. Edwards, Martin & RA DJA Dozois: El miedo a que se rían, ansiedad social, y los recuerdos de la infancia que se burlen de durcing. Modelado de pruebas y evaluaciones psicológicas, 52, 2010 (1), 94-107
  4. M. Titze: Das Komische als schamauslösende Bedingung. En: R. Kühn, M. Raub u. Sr. Titze: Scham - ein menschliches Gefühl. Westdeutscher Verlag, Opladen, 1997, 169-178, ( ISBN  3-531-12951-1 )
  5. G. de Boois: Gelotofobie en Sociale Fobie: Twee verschillende Concepten? Tesis, Faculteit Sociale Wetenschappen, Universiteit Utrecht 2009, 2.
  6. M. Titze y R. Kühn: Lachen zwischen Freude und Scham. Eine psychologisch-phänomenologische Analyse der Gelotophobie, Königshausen & Neumann, Würzburg, 2010, Kap. VI, ( ISBN  978-3-8260-4328-4 )
  7. H. Bergson: Risa. Ensayo sobre el significado del cómic. Alcan, París, 1900; dt.: Das Lachen. Ein Essay über die Bedeutung des Komischen. Übers. v. Roswitha Plancherel-Walter. Zúrich: Arche 1972, Nachdruck dieser Übersetzung. Luchterhand, Darmstadt 1988
  8. M. Titze: Gelotofobia: El miedo a que se rían de él, Humor. Revista Internacional de Investigación sobre el Humor, 22 (1/2), 2009, 27-48.
  9. W. Ruch y M. Titze: GELOPH 46. Unveröffentlichter Fragebogen. Psicología Fachbereich, Universität Düsseldorf, 1998.
  10. W. Ruch & RT Proyer: El miedo a que se rían de ellos: Diferencias individuales y grupales en Gelotophobia  : Humor. Revista Internacional de Investigación sobre el Humor 21, 2008, 47-67.
  11. W. Ruch y RT Proyer: ¿Quién es gelotofóbico? Criterios de valoración del miedo a que se rían de ellos. Revista Suiza de Psicología 67, 2008, 19-27.
  12. W. Ruch, O. Altfreder u. RT Proyer, ¿Cómo interpretan los gelotofóbicos la risa en situaciones ambiguas? Una validación experimental del concepto Humor. Revista Internacional de Investigación sobre el Humor 22 (1/2), 2009, 63-90.
  13. AC Samson, P. Thibault, RT Proyer, & W. Ruch, La evaluación subjetiva del miedo a que se rían (gelotophobia): adaptación francesa del cuestionario GELOPH <15>. European Review of Applied Psychology / European Review of Applied Psychology, Volumen 60, Número 4, Páginas 247-253.
  14. W. Ruch, Gelotophobia: ¿Un nuevo concepto útil? IPSR Spring 2004 Colloquium Series, Departamento de Psicología, Universidad de California en Berkeley, Berkeley, EE. UU., 2004.
  15. W. Ruch y Proyer: que teme que se rían de? La ubicación de los gelotofóbicos en el modelo PEN de personalidad. Personalidad y diferencias individuales, 46 (5/6), 2009, 627-630.
  16. T. Platt: Respuestas emocionales al ridículo y las burlas: ¿Deberían los gelotofóbicos reaccionar de manera diferente? Humor. Revista Internacional de Investigación sobre el Humor 21 (2), 2008, 105-128
  17. W. Ruch, U. Beermann & RT Proyer, Investigando el humor de los gelotófobos: ¿Sentirse ridículo es igual a carecer de sentido del humor? Humor. Revista Internacional de Investigación sobre el Humor 22 (1/2), 2009, 111-144.
  18. RT Proyer, Ch. H. Hempelmann u. W. Ruch, ¿De dónde se rieron realmente? Tanto? Gelotófobos y su historia de burla percibida, Humor. Revista Internacional de Investigación sobre el Humor 22 (1/2), 2009, 213-233.
  19. Proyer, RT y Ruch, W .: ¿Cuán virtuosos son los gelotófobos? Fortalezas de carácter autoinformadas y comunicadas por compañeros entre aquellos que temen que se rían de ellos Humor: Revista Internacional de Investigación sobre el Humor, 22. 2009, 145-163.
  20. W. Ruch, U. Beermann y RT Proyer: Investigando el humor de los gelotófobos: ¿Sentirse ridículo es igual a carecer de humor? Humor: Revista Internacional de Investigación sobre el Humor, 22, 2009, 111-143


enlaces externos