Especialidad | Reumatología |
---|
ICD - 10 | Q67.3 |
---|---|
CIM - 9 | 754.0 |
Enfermedades DB | 29858 |
Malla | D049068 |
La deformidad posicional , o plagiocefalia posicional , es un signo clínico benigno que resulta en una asimetría más o menos importante de la caja craneal en el recién nacido . Desarrollada en el útero o durante los primeros meses de vida, la deformidad posicional no tratada puede permanecer intacta en la edad adulta o reducirse con el crecimiento craneal o por la corrección espontánea de la estática cervical en los bebés (aspectos posturológicos). La deformación posicional no debe confundirse con la deformación voluntaria del cráneo .
El diagnóstico es clínico, la asimetría craneal es fácilmente detectable. Al nacer, motiva un examen de rayos X para asegurar que no sea de origen sinostótico .
La deformidad tiende a mejorar y la mayoría de las plagiocefalias detectadas al nacer han desaparecido a la edad de 3-4 años.
El crecimiento craneal en los recién nacidos está gobernado por factores genéticos y orgánicos por un lado y factores mecánicos por el otro. La deformación posicional resulta de una alteración de este último factor en un cráneo aún maleable: la mecanomorfosis, es decir, la parte del crecimiento dependiente de tensiones mecánicas, se realiza de forma anormal.
Podemos individualizar tres tipos principales de deformación posicional, cuya fisiopatología mecánica difiere:
La apariencia del cráneo describe un aplanamiento occipital unilateral (parte posterior del cráneo) y una protuberancia frontal (parte frontal del cráneo) en el mismo lado. Este tipo de deformidad posicional se asocia muy a menudo con una tortícolis congénita, es decir, un acortamiento de uno de los dos músculos esternocleidomastoideos . Este acortamiento muscular puede producirse en el útero : la posición de flexión prolongada de la cabeza fetal podría ser la causa de la hipoxia del compartimento muscular y por tanto de su retracción fibrosa. También puede deberse a un espasmo muscular causado por tensiones traumáticas o micro-traumáticas aplicadas a la cabeza y columna cervical del recién nacido, especialmente durante la extracción natal, donde estas estructuras pueden sufrir tensiones importantes: rotaciones, uso de herramientas obstétricas (ventosa , fórceps)… Este espasmo muscular resulta, como en un adulto con rigidez de cuello, en una posición “preferencial”: el recién nacido tenderá a mantener la cabeza del mismo lado. Esta característica no permite que el cráneo todavía maleable del recién nacido crezca en condiciones normales y da como resultado un aplanamiento unilateral de la espalda bajo el efecto de una compresión prolongada.
Del griego "plagio": "oblicuo" y "kephalê": "cabeza", el aspecto del cráneo describe un aplanamiento frontal (parte frontal del cráneo) unilateral y una protuberancia occipital (parte posterior del cráneo) en el mismo. lado. Ce type de déformation positionnelle est très souvent associé à un torticolis congénital , c'est-à-dire un raccourcissement d'un des deux muscles sterno-cléido-mastoïdiens , qui par son action mécanique, tend à « tirer » un hémi-crâne hacia atrás. Este acortamiento muscular se produce con mayor frecuencia en el útero: la posición de flexión prolongada de la cabeza fetal podría ser la causa de la hipoxia del compartimento muscular y, por tanto, de su retracción fibrosa.
Braquicefalia posterior, o platicefalia, del griego "brakhus": "corto" o "laminar": "ancho y plano"
El aspecto del cráneo describe un aplanamiento occipital bilateral más o menos simétrico (parte posterior del cráneo).
Hay dos posibles orígenes para este tipo de deformación. El primero se asemeja al de la plagiocefalia occipital, que es un espasmo muscular activo de los músculos suboccipitales que evita que el recién nacido gire la cabeza hacia un lado o hacia el otro. La segunda, por el contrario, se debe a una inhibición psicomotora: el recién nacido gira la cabeza "naturalmente" un poco. La compresión prolongada resultante en la parte posterior del cráneo da lugar a un aplanamiento más o menos simétrico. El tratamiento no será el mismo según el origen del trastorno.
La tasa de incidencia de deformidades posicionales es ligeramente mayor en varones y gemelos. El parto difícil también es un factor que favorece la deformación posicional (ya que está vinculado a restricciones mecánicas).
Desde 1992, se aconseja a los padres que acuesten a sus hijos boca arriba. Esta medida redujo considerablemente el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante , pero se acompañó de un aumento muy significativo de las deformidades posicionales, ya que favorece la compresión posterior. Sin embargo, no es recomendable hacer que los niños con una deformidad posicional duerman boca abajo: esta última es benigna y se puede corregir, a diferencia del síndrome de muerte súbita del lactante.
Después de unos 18 meses, la deformidad se establece de forma irreversible o casi (las suturas entre los huesos del cráneo se han "soldado"). Sin embargo, el cabello tenderá a ocultar los inconvenientes estéticos que generalmente no se observarán en la edad adulta.
El tratamiento de las deformidades posicionales difiere según el origen mecánico del trastorno: