Cryptoporticus

Un criptoporticus es una galería destinada a la circulación o almacenamiento e integrada en un complejo construido más grande, en uso en la antigüedad romana .

El término cryptoporticus es un neologismo latino acuñado en los términos griegos pórtico y cruptos (oculto). Podemos diferenciar dos formas de criptoporticus, una integrada en villas romanas, la otra puramente utilitaria.

Este criptoporticus reemplaza el pórtico helenístico por columnas, del cual mantiene la planta general enmarcando un patio o un jardín, pero cuyos espacios entre columnas están cerrados por un muro, o reemplazados por un muro perforado por ventanas.

Plinio el Joven en cuatro de sus Cartas describió el criptoporticus de sus villas en Larentinum , a 25 km de Roma y Toscana. El de la villa de Laurentium tenía ventanas a ambos lados que daban al mar o al jardín interior. En Toscana, su villa tenía dos, uno levantado y el otro semi-subterráneo, para mantener cierta frescura. Todos ofrecían una hermosa vista y estaban protegidos del calor del sol. Abriendo o cerrando las ventanas de un lado o del otro, según la temporada y el clima, disfrutamos de una agradable brisa, o nos protegemos de los vientos invernales.

En el sitio de Herculano , se descubrieron dos grandes casas con criptoporticos que se ajustan a las descripciones de Plinio: la casa con el atrio de mosaico y la casa del Venado . El criptoporticus de la Casa de los Venados que rodeaba un jardín formaba un corredor que unía los apartamentos norte y sur de la casa, y servía como un paseo interior lujosamente decorado con pinturas. La sección sur servía por un lado un triclinium y salones, y por el otro se abría a la terraza con vistas al mar.

En este caso, el cryptoporticus es un corredor abovedado bajo tierra, por lo general implantado para apoyar un edificio o para compensar desniveles del suelo de un monumento, como puede verse en el foro de las provincias romanas, desde el Alto Imperio ( I st y II th siglos AD. ).

Aparte de su utilidad puramente arquitectónica , el cryptoporticus podría utilizarse para los más diversos usos aprovechando su oscuridad y frescura:

  • perforado por salidas de aire a los lados para asegurar cierta cantidad de luz y decorado, servía como paseo cubierto durante las horas de calor;
  • reserva que garantiza la protección de determinados alimentos perecederos como la carne o el trigo, por ejemplo ( horreum ).

Sin embargo, ante los restos actuales de un sitio determinado, a menudo es difícil identificar con certeza uno de estos usos.

Los arqueólogos creyeron durante un tiempo que los criptopórticos eran una especificidad galorromana, dados los ejemplos de Arles, Reims y Bavay, pero se han descubierto otros ejemplos, aunque menos bien conservados, en las ciudades del Occidente romano.

Francia

Italia

Portugal

Notas y referencias

  1. Plinio el Joven , Epistulae , II, 17, 16-17; V, 6, 29-30.
  2. Amedeo Maiuri , Herculaneum , Alpina Publishing,1932, p.  73-76.
  3. ( Gros 1991 , p.  35).
  4. Paul Marie Duval (Obras sobre la Galia (1946-1986)), "  La originalidad de la arquitectura galo-romana   ", Publications de l'École française de Rome , n o  116,1989, p.  1055-1085 ( leer en línea ).

Apéndices

Bibliografía