Como una novela

Comme un roman es un ensayo de Daniel Pennac publicado en 1992 por las ediciones Gallimard .

Este ensayo pretende ser a la vez un himno y una desacralización de la lectura , así como una invitación a reflexionar sobre la forma pedagógica de aprehenderla. Constituye, por tanto, una crítica de las técnicas, requisitos y recomendaciones de la educación nacional .

Las cuatro partes del ensayo

Como una novela se divide en cuatro partes.

Nacimiento del alquimista

Daniel Pennac primero cuenta la angustia y el disgusto de un adolescente frente a un libro y las razones por las que su familia encuentra para tranquilizarse y excusar a su hijo. Luego, vuelve a la vida del niño para encontrar las razones de esta aversión. Primero muestra a los padres encantados de leerle a sus hijos, y los segundos con un apetito insaciable por escucharlos. Luego nos describe el cansancio de los padres al cabo de un tiempo y el “amor” de la repetición en el niño. Entrar en la escuela se describe en primer lugar como una maravilla para el jardín de infancia y como un alivio para los padres que abandonan la lectura nocturna porque, después de todo, "él puede leer por sí mismo". Y cuando los padres vuelven a leerle a su hijo, no es para dormirlo sino para que analice y comprenda el texto. Daniel Pennac luego pinta un retrato peyorativo de los padres que pasan de la lectura sin compensación a la comprensión lectora. Luego describe la angustia de los niños ante este cambio repentino y su pérdida del gusto por la lectura debido a él, y escribe sobre las formas de revivirlo, en particular leyendo en voz alta. Daniel Pennac nos cuenta a su manera el aprendizaje progresivo de la lectura y la fascinación. Luego especula sobre la disminución del placer de lectura en los adolescentes . En la forma, Pennac describe todo esto con sensibilidad y humor para tocar a cada lector en su historia personal. Queriendo animar a los adolescentes a leer, intenta demostrar que la lectura es ante todo un placer.

Tienes que leer (el dogma)

Daniel Pennac continúa aquí la historia del adolescente cuyo esfuerzo describe para seguir leyendo hasta el final pero que finalmente no lo consigue y escribe su hoja de lectura copiando la de un compañero. A continuación, el autor transcribe la conversación, bastante deprimente, entre el profesor de francés y los padres del alumno. Luego, cuenta la historia del profesor durante la corrección de las copias, inicialmente entusiasmado y luego deprimido ante la unanimidad de las respuestas que sabe que son todas hipócritas y todas dispuestas a complacer al profesor. S'ensuit une « interview » passionnée d'une ancienne élève d'un professeur nommé Georges Perros qui, durant l'année, leur lisait de nombreux livres pendant les heures de cours et parfois leur offrait une autre période de lecture au café d' enfrente. El autor denuncia la lectura como un acto de comunicación “¡Ah! Estos comentarios desde salones donde, sin que nadie tenga nada que decirle a nadie, la lectura se convierte en uno de los posibles temas de conversación. ¡La novela reducida a una estrategia de comunicación! Tantos aullidos silenciosos, tanta gratuidad obstinada para que este idiota vaya a recoger este pimbêche: "¿Qué, no has leído el Voyage au bout de la nuit  ?" Matamos por menos que eso ”( p.  95). Describe las diferentes clases de alumnos según sean "inflacionistas" (leo diez líneas, peso diez páginas) o practiquen la "técnica jivaro" (corro 400 líneas las reduzco a 5). A continuación, la autora imagina una prueba de agregación de letras en la que los jueces no le piden a la candidata que les cuente su análisis del texto, sino que les cuente sobre los libros que ha leído. En este capítulo, Daniel Pennac también enumera todo aquello a lo que la lectura es un acto de resistencia. Esta parte muestra todos los puntos de vista. El autor critica ciertos tópicos, ciertas formas de enseñar y ciertas formas de despertar el gusto por la lectura y el placer de leer. Al hacer del libro un objeto de placer y no un instrumento de tortura, Daniel Pennac profana la lectura. De este modo, trata de hacer comprender a todos aquellos que se resisten a la lectura que no debe verse como una tarea, sino como una fuente de placer.

Dar para leer

Esta parte del ensayo describe la evolución del amor por la lectura en una clase menos literaria gracias a un profesor (seguramente el autor comparte su experiencia personal con nosotros) que les lee cuentos sin renunciar al programa. Los estudiantes no esperan a que el maestro les termine la historia, compran el libro y lo terminan antes de que él se lo haya leído todo. Daniel Pennac nos muestra que el análisis llega poco a poco a lo largo de la lectura y no tiene por qué ser enseñado como una tortura, un obstáculo para el amor por la lectura. El autor nos describe sus experiencias como docente y nos dice que los libros no fueron creados para ser comentados sino para que, si les apetezca, los alumnos los lean. Daniel Pennac explica el sentimiento de propiedad absoluta que despierta el libro, todas las torturas que los lectores se permiten para distinguir claramente entre los tratamientos infligidos al libro por particulares y los infligidos por profesionales. También denuncia la forma en que estos últimos los tratan haciendo textos con pequeños caracteres sin márgenes o todo lo contrario donde las palabras se ahogan en esta blancura, chaquetas de colores chillones visibles desde lejos o el hecho de pretender fabricar ediciones. con el pretexto de añadir dorado a una piel sintética ... En oposición a estas "novelas", están las otras más buscadas. Continuando con el proceso iniciado en el apartado anterior, Daniel Pennac presenta aquí algunas alternativas a la pedagogía habitual. Intenta mostrar que es posible reconciliar al alumno con la lectura, incluso si es un joven adolescente resistente a la idea misma de leer.

No es oportuno forzar la lectura: “el verbo leer no soporta el imperativo. Aversión que comparte con algunos otros: el verbo “amar”… el verbo “soñar”… ” . Se trata más bien de dar algo para leer, para despertar un auténtico deseo de leer, que luego puede ser reforzado por los análisis del profesor, que no deben, sin embargo, sustituir al texto.

Qué vamos a leer (o los derechos inalienables del lector)

Pennac establece aquí una lista de derechos del lector, para permitirle liberarse de un protocolo de lectura demasiado convencional, y entregarse a su manera y a su propio ritmo a esta práctica, con total libertad. Enumera los siguientes 10 derechos:

  1. “El derecho a no leer” .
  2. “El derecho a saltar páginas  ” . Este derecho explica que un lector puede saltarse páginas e incluso lo recomienda a niños para quienes libros como Moby Dick y otros clásicos se consideran inaccesibles debido a su extensión. Menciona que leyó Guerra y paz saltándose tres cuartas partes del libro.
  3. “El derecho a no terminar un libro  ” . Daniel Pennac explica que hay varias razones para no gustar un libro y las enumera: la sensación de ya leído, una historia que no nos frena, una total desaprobación de las tesis del autor, un estilo que despeina el cabello o por el contrario. una ausencia de escritura que no compensa ningún deseo de ir más allá ... El autor dice que hay otros 35.995. Todo esto para decir que tenemos todo el derecho a que no nos guste el libro o el autor.
  4. “El derecho a releer. “ El autor explica aquí por qué leer un libro por placer de la repetición, no para saltar un pasaje para leer desde un ángulo diferente, para comprobarlo. También traza un paralelo con la infancia.
  5. “El derecho a leer cualquier cosa” . Daniel Pennac explica que puedes leer lo que quieras, pero eso no excluye que haya buenas y malas novelas. Los clasifica en dos tipos, novelas industriales que se contentan con reproducir sin cesar los mismos tipos de historias, vender estereotipos, intercambiar buenos sentimientos, valores y antivalores, así como sensaciones fuertes. El autor los describe como malos, porque no encuentra que esto sea creación sino reproducción. La considera una “literatura de los dispuestos a disfrutar”.
  6. "El derecho al bovarismo (enfermedad de transmisión textual)" . Derecho a la “satisfacción inmediata y exclusiva de nuestras sensaciones”. Daniel Pennac describe todos los fenómenos relacionados con esta "enfermedad". La imaginación que se hincha, los nervios que vibran, el corazón que se acelera, la adrenalina que "brota" y el cerebro que momentáneamente toma "las vejigas de la vida cotidiana por las linternas de lo romántico".
  7. “El derecho a leer en cualquier lugar” . El autor explica que se puede leer en cualquier lugar, tomando el ejemplo de un soldado que cada mañana se ofrece como voluntario para limpiar los baños para poder leer toda la obra de Nicolas Gogol .
  8. "El derecho a hurgar en la basura" . Este derecho explica que puede comenzar un libro en cualquier página si solo tiene ese momento para leer.
  9. “El derecho a leer en voz alta” . Daniel Pennac da el testimonio de una niña que le explica que le gusta leer en voz alta porque la escuela prohibía leer en voz alta. La compara con varios autores (como Flaubert ) que, para escribir sus libros, los releen en voz alta.
  10. "El derecho a guardar silencio  " . Este derecho explica que podamos leer y silenciar nuestra experiencia, nuestros sentimientos frente al libro.

Notas y referencias

  1. Luego en formato de bolsillo en la colección Folio el 21 de abril de 1995 ( ISBN  2070388905 ) .

Apéndices

Artículos relacionados

enlaces externos