Castillo de Mont-l'Évêque

Castillo de Mont-l'Évêque
Imagen ilustrativa del artículo Château de Mont-l'Évêque
Periodo o estilo Trovador , neogótico , Enrique II
Arquitecto múltiple
Inicio de la construcción XIII ª
Fin de construcción XIX XX
Destino inicial fortificación, residencia episcopal
Dueño actual Familia Delfau de Pontalba
Destino actual vivienda privada
Proteccion monumento histórico clasificado
Información del contacto 49 ° 11 ′ 37 ″ norte, 2 ° 37 ′ 45 ″ este
País Francia
Localidad Mont-l'Évêque
Geolocalización en el mapa: Francia
(Ver situación en el mapa: Francia) Castillo de Mont-l'Évêque

El castillo de Mont-l'Évêque se encuentra en Oise en la ciudad de Mont-l'Évêque . Él ha visto muchos cambios entre su fundación en el XIII ° siglo y el XIX ° siglo. A su vez fortaleza, residencia de los obispos de Senlis y luego residencia privada, su historia está estrechamente ligada a la del pueblo y la abadía de Victoire, cuyo dominio es adyacente.

Es un éxito raros ejemplos del estilo trovador arquitectura e incluye varios edificios anexos, una capilla construida con componentes XV ° siglo y un gran parque Inglés .

Aunque es propiedad privada y no un espacio público, la terraza y parte del parque están abiertas al público durante todo el año, de forma libre y gratuita, dentro de los límites indicados en la entrada. El acceso a los edificios está estrictamente prohibido por motivos de privacidad y seguridad. El interior del castillo se puede visitar ocasionalmente, acompañado de un guía o del propietario.

Historia

Una fortaleza real ya había existido en Mons, o Montleroy (antiguo nombre de Mont-l'Évêque), pero ya estaba en ruinas al final del XII ° siglo. Su ubicación no se conoce con precisión. Asimismo, el obispo Henri de Senlis ya tenía allí una residencia en 1181, también se desconoce su ubicación.

XIII ª - XVIII ª siglo casa de campo de los obispos de Senlis

Para agradecerle su papel en la batalla de Bouvines en 1214, el rey Philippe Auguste le ofreció a Guérin , guardián de los sellos y obispo de Senlis , el señorío de Mons, entonces una finca de caza real, cuyo nombre cambió a Mont-l 'Bishop. Guérin cede parte de estas tierras para que se pueda fundar la abadía de Victoire , en el lugar donde se habrían reunido los mensajeros que anunciaban la victoria de Bouvines y la de La Roche-aux-Moines .

Guérin inicia la construcción de la actual iglesia de Saint Germain en el pueblo y establece su residencia de campo un poco más al sur. Probablemente se trataba de una fortificación, cuyos vestigios quedan en el actual castillo.

Esta fortificación se convierte en residencia de verano de los obispos de Senlis que la decoran a lo largo de los siglos y añaden varias dependencias, algunas de las cuales permanecen, mientras que drenan el terreno mediante diversas estructuras hidráulicas, permitiendo su explotación (piscicultura, molinos, huertas, etc.) ).

Seriamente dañado durante la Guerra de los Cien Años, el castillo fue reconstruido en gran parte en el XVI ° siglo.

Tras la Revolución , la finca de Mont-l'Évêque se convirtió en un bien nacional durante unos años. El último obispo que ha vivido allí es Armand de Roquelaure .

Desde 1807: propiedad de la familia Pontalba

Los 19 th siglo las obras de construcción

Joseph-Xavier de Pontalba adquirió la propiedad en 1807. Se convirtió en un majorat adjunto al título de barón en 1810. Entre esta fecha y 1834, amplió ligeramente el parque, destruyó algunas dependencias y adornó el castillo con su rica decoración neogótica. . trovadoresca . También fue durante este período cuando se construyó la torre suroeste y el castillo se extendió hacia el norte. Las dos torres ubicadas al oeste entonces aún no tienen techos, sino terrazas.

En la segunda mitad del XIX ° siglo, el parque Inglés fue construido por Louis Sulpice Väre y, quizás, otros arquitectos. En los años 1880-1890, los arquitectos Clément Parent y Louis Parent realizaron las últimas modificaciones notables en el castillo. Las torres de poniente se cubren con tejados, las chimeneas adquieren su aspecto actual y se remodela la terraza sur, dándole al castillo su silueta actual. Estos arquitectos también son responsables de ciertos accesorios interiores, incluida la escalera principal y el gran comedor, fuertemente inspirados en el Château d'Amboise .

Varios proyectos ambiciosos nunca se llevaron a cabo, como lo demuestran los planos conservados en los archivos del castillo.

A finales de la década de 1890, el castillo contaba con comodidades extremadamente modernas: agua corriente en todos los pisos, electricidad producida por los ríos, calefacción central, montacargas y teléfono.

El XX XX siglo y las dos guerras mundiales

Durante la Primera Guerra Mundial , la finca proporcionó caballos para el frente y no sufrió daños, a pesar de la extensa destrucción en la región, los bombardeos cerca del pueblo y algunos saqueos. La1 st de septiembre de 1914, el castillo fue ocupado por oficiales ingleses, incluido Emund Allenby , acompañado por 5000 hombres, luego al día siguiente por tropas alemanas, incluido el general von Trossel y 40 oficiales acompañados por 7000 hombres.

En 1939, el parque se desarrolló como parte de la línea Chauvineau , complementando la línea Maginot . Algunas de estas obras aún son visibles hoy.

La Segunda Guerra Mundial también lo salvó. Los oficiales de la Luftwaffe requisaron el castillo durante la Ocupación y utilizaron sus sótanos para protegerlos de los bombardeos aliados, aunque apuntaron al área alrededor de Creil donde estaban ubicadas las bases V1 . Los alemanes huyeron ante el avance de los aliados que fueron acogidos y acomodados calurosamente.

Tras la muerte de Alfred de Pontalba (1886-1972), el castillo permaneció abandonado durante casi veinte años durante los cuales sufrió importantes daños y saqueos. Charles-Edouard de Pontalba emprendió importantes obras de restauración en los años 90, que incluyeron la reparación de gran parte del techo , la rehabilitación de los pisos superiores y una modernización general. Este trabajo permitió a la familia volver a vivir allí en 2000. Desde entonces, el trabajo se ha ralentizado.

La Capilla, recuerdo de la iglesia de los Grandes Carmes de Metz

Una capilla dedicada a Santa Magdalena, fue construido por Guerin al principio del XIII ° siglo en el sitio. Su ubicación podría coincidir con el edificio que aparece en el catastro de 1811 y la quema de Tavernier, destruido y reconstruido en el XIX ° siglo para integrar la piedra del altar de la Iglesia de la Gran Carmelitas Metz y formar la capilla actual.

El rescate de Alexandre Lenoir

La Iglesia de los Grandes Carmelitas de Metz, construida en el XIV ° y XV ° siglo por el arquitecto Pierre Perrat , fue gravemente dañado durante la Revolución y destruido en 1818. Sigue siendo hoy en día como algunas ruinas. Su belleza, especialmente la de su mampara y su altar, fue famosa en Metz y más allá. Luis XV habría llegado a admirarlo en 1774 y una descripción asegura que el gran altar es "tan admirable que no se puede describir", por lo que Alexandre Lenoir , advertido en 1806 de la inminente destrucción del monumento, hizo llenar 14 cajas de piedras que quería guardar para su museo de monumentos franceses en París. Los transportó allí gracias al apoyo logístico del general Berthier con el proyecto de volver a montarlos en el patio del convento de los Petits-Augustins, hoy École des Beaux-Arts .

Los proyectos Malmaison y el segundo rescate

Este reensamblaje no se llevó a cabo como había planeado Lenoir, ya que Joséphine de Beauharnais , que había oído hablar de las piedras, se las pidió a Napoleón, quien las obtuvo para ella. Las cajas fueron así transportadas al castillo de Malmaison , originalmente para adornar la capilla que resultó ser demasiado pequeña para recibir las piedras. También se imaginó una fábrica romántica, pero el divorcio y luego la muerte de Josephine interrumpieron los planes. A continuación, las cajas se almacenan en los sótanos del castillo sin haber sido abiertas.

Después de la muerte de Joséphine, el castillo fue vendido en 1828 a Jonas-Philip Hagerman, quien quiso reducir las piedras de Metz a grava para los caminos del parque. Su arquitecto, Lusson , se opuso y en 1840 intercambió las 14 cajas por su equivalente en piedra de escombros. Las piedras se restauran parcialmente antes de ser vendidas a Victor Lenoir . En este momento, su procedencia ya no fue reconocida y se ganaron la reputación de ser fragmentos de la tumba de Carlomagno.

División de piedras y construcción de la capilla de Mont-l'Évêque

En 1850, Victor Lenoir vendió las piedras en dos lotes: uno dejado cerca de Douai , en el castillo de Gueulzin , utilizado para construir una galería que ahora ha desaparecido.

El otro llega a Mont-l'Évêque y se integra en una nueva capilla especialmente diseñada para resaltar estas piedras. Estos se distinguen hoy por su color amarillo, que contrasta con la piedra más pálida de la región y constituye uno de los últimos testimonios de la iglesia de los Grands-Carmes.

En el norte se proyectó un portal de la virgen, así como una tribuna, esto implicó sin embargo la destrucción de parte del "pequeño castillo" con el que la capilla forma una esquina de la terraza. Por tanto, este proyecto, diseñado por Ancelet , no se llevó a cabo, ni por motivos económicos ni para preservar el "pequeño castillo".

La historia de la capilla es inseparable de la de las piedras que lo componen, ya que fue construido para dar cabida a ellos, formando así un trabajo Picard de la XIX ª marco de Lorena siglo con piedras de XV ° siglo.

Descripción

El castillo

exterior

La apariencia actual del castillo es de estilo trovador, pero quedan muchas características más antiguas. Consiste en un cuerpo principal que comprende cuatro torres cilíndricas rematadas con techos de pimienta y coronadas por veletas. Estos techos están cubiertos con pizarras formando discretos patrones geométricos. Las fachadas están ricamente decoradas con varias esculturas, cada marco de ventana es diferente de los demás. Algunas ventanas son ficticias y sirven para mejorar la simetría del conjunto. La fachada oeste del castillo, que da a la terraza, tiene una estatua de una cruz con una lanza antes de degradaciones XX XX siglo, y un reloj cuyo movimiento es de fecha 1794.

El castillo está diseñado para ser visto desde las fachadas oeste, sur y este, siendo la fachada norte menos armoniosa y más oculta. En la base de la torre sureste aparece el pasado militar del edificio, ya que los gruesos muros están perforados por dos aspilleras y sostenidos por un pequeño contrafuerte triangular. El aspecto del conjunto es similar al del castillo de la Reina Blanca , también de estilo trovador.

Los escalones dan a una terraza en la que hay una dependencia y la capilla del castillo, así como un tilo bicentenario. La mesa de piedra de la terraza es una mesa de despellejar, trasladada allí en los años 90. El conjunto está rodeado por una zanja que se puede cruzar mediante un puente.

Interior

El interior fue muy dañada en el XX ° siglo, por lo que la parte superior de dos plantas tuvieron que ser rehecho por completo y ya no de elementos de interés histórico. La planta baja, a la altura del estanque, corresponde a las antiguas cocinas y aún conserva elementos de la arquitectura medieval. El primer piso, a nivel de terraza, cuenta con varias estancias bastante bien conservadas, de las que destacan dos:

  • El gran comedor, creado en la década de 1890 en el estilo Henri II por Clément Parent. Tiene una chimenea monumental cuyo bajorrelieve que representa a San Huberto es una copia del dintel de la capilla del Castillo de Amboise . No se ha modificado desde su concepción.
  • La biblioteca, ubicada en una torre. Clasificados por su original decoración neogótica esencialmente de yeso pintado, que contiene principalmente fábrica del XIX ° siglo.

El conjunto es servido por varias escaleras de servicio que conectan las partes principales de las cocinas, áreas de servicio e interrelaciones suelos donde el personal se aloja, así como por una escalera de piedra inspirado en el Renacimiento construido a finales del siglo 19. ª siglo.

El parque

El parque Inglés fue colocada esencialmente el XIX ° siglo. Está formado por bosques, claros y marismas parcialmente secas, que corresponden al valle del Nonette . Está atravesado por varios ríos, entre ellos el Nonette y el Sangle, un desvío del cual (llamado "río nuevo" o "foso de seis pies") alimenta las acequias del castillo y el estanque en el que se refleja. Se pueden encontrar varias fuentes en la finca; incluido el Pas de Saint Rieul , llamado así por una leyenda local según la cual el santo dejó allí la huella de su pie.

El plan general está diseñado en torno a varios grandes ejes despejados que permiten ver el castillo desde diferentes ángulos y tener una visión general del parque desde la terraza. Se han plantado árboles de diferentes especies (encinas, castaños, tilos, plátanos, hayas, sauce llorón, chopo, liquidambar , ciruelos, etc.), muchos de ellos con más de dos siglos de antigüedad. El ecosistema del parque es rico y variado.

El parque contiene las dependencias del castillo y un antiguo huerto. Está parcialmente abierta al público, dentro de los límites indicados en la entrada al dominio y está completamente amurallada.

Tras la sequía y la falta de caudal en uno de los ríos aguas arriba de la propiedad, el espejo situado frente al castillo está seco desde agosto de 2020.

Dependencias

"El pequeño castillo"

Está en la terraza entre el castillo y la capilla. Construido entre el XVII ° y XVIII ° siglo, que albergaba las oficinas administrativas de la diócesis antes de la Revolución. En el siglo XIX , fue utilizado para albergar a los invitados del castillo y es allí donde Joseph-Xavier de Pontalba intentó matar a su nuera enOctubre de 1834. Ahora está habitado.

Establos

Construidos para Célestin de Pontalba (1815-1885), aficionado a las carreras y la cría, se encuentran a la izquierda de la entrada de la finca. Es un gran edificio de piedra cubierto con un yeso simulando ladrillos. Contienen una cisterna que recibe el agua bombeada por uno de los molinos y abastece de agua corriente al castillo. Podían albergar un centenar de caballos y están asociados con un gran callejón elíptico que se utilizaba para entrenamiento. Este campo todavía existe en el bosque comunal, al sur del dominio. La buhardilla de las caballerizas permitió almacenar grano, distribuido a los caballos mediante trampas en las paredes.

El invernadero

Situado cerca del antiguo huerto, este invernadero constaba de un cuerpo central flanqueado por dos invernaderos climatizados. Detrás hay dos casas simétricas, una de las cuales fue utilizada por el administrador de la finca. El invernadero ahora está abandonado.

Los molinos de viento

Varios molinos estaban en la finca cuando pertenecía a los obispos de Senlis, pero la mayoría ya no existen. Uno de ellos, que ya no forma parte de la propiedad, ahora está habitado y se encuentra en el Nonette, al este. Otro molino se utilizó para suministrar electricidad al castillo. Fue destruido en el curso del XX ° siglo.

La casa de lavado

El lavadero es un pequeño edificio hexagonal que antiguamente se cubría con un techo de paja, era independiente del del pueblo. Está ubicado en las marismas, junto a un manantial que le daba acceso al agua pura.

El más fresco

Oculto por la vegetación, se utilizaba para almacenar hielo cortado en invierno en el estanque para poder utilizarlo en verano. Se trata de un pozo subterráneo de varios metros de profundidad, de un tipo bastante común en la región.

Las cuevas

Solo se ve la entrada, frente al puente de acceso a la terraza del castillo. Estos sótanos son lo único que queda de un gran edificio destruido después de 1810 que aparece en planos antiguos y un grabado de Tavernier de Jonquières en 1785. El edificio probablemente sirvió como cantera de piedra, pero los sótanos se han conservado para almacenar grandes cantidades de vino en el XIX ° siglo.

Otros edificios

La finca también contiene varias casetas de vigilancia en los distintos accesos al parque, una estaca y un faasanado . La mayoría de estos edificios están abandonados.

Un edificio frágil y amenazado

El castillo es extremadamente frágil debido a varios factores: ciertas adiciones del siglo XIX resultaron estar equivocadas; su abandono en los años setenta y ochenta provocó daños importantes, particularmente en los techos y luego, por infiltración, en los pisos superiores; algunos daños también están relacionados con el vandalismo.

La torre sur-oeste, añadido a la XIX ª siglo, se construyó mal desde el principio con cimientos inadecuados. Se hunde en el suelo, revelando grandes grietas en varios lugares. Esto provoca desórdenes en todo el edificio.

La estructura general tiene varios fallos debidos entre otras expansiones del XIX ° siglo, que aumentó en general y no eran siempre de alta calidad. La piedra blanda utilizada para determinadas decoraciones en las fachadas está a veces muy erosionada y han desaparecido varios elementos.

Las importantes obras de los años 90 permitieron rehacer gran parte del techo y limpiar el interior del castillo parcialmente reconstruido, lo que permitió frenar algunos daños. Sin embargo, estas obras, poco visibles desde el exterior, no resolvieron por completo los desórdenes estructurales que aún causan daños (grietas, fugas, caída de rocas, etc.) y las posibles soluciones son complejas. La cubierta de la torre noreste, debido a las dificultades de su restauración, aún no ha sido rehecha.

La capilla, construida también en el XIX ° siglo, adolece de un mal diseño: las piedras del altar de la iglesia de los Grandes Carmelitas de Metz, originalmente seleccionado para las decoraciones interiores, están expuestos a la intemperie y la de la fachada oriental que se abre hacia la terraza se construyó sin contrafuerte, probablemente para obtener un conjunto más armonioso. El desplazamiento hacia el exterior de esta fachada se interrumpió en 2016 gracias a la utilería, cuya instalación fue posible gracias al VMF , la Fundación para la Salvaguardia del Arte Francés y una campaña de crowdfunding, pero el edificio siempre es extremadamente frágil. En particular, se encuentran en peligro el marco y la bóveda, así como la fachada occidental sobre la que crece abundante vegetación dejada en su sitio porque su remoción conlleva riesgos difíciles de valorar.

Notas y referencias

  1. "  les châteaux  " , en parc-oise-paysdefrance.fr (consultado el 10 de octubre de 2019 )
  2. "  Le Chancelier Guérin  " , en montleveque.eu (consultado el 10 de octubre de 2019 )
  3. Eugène Müller, Monografía de las calles, plazas y monumentos de Senlis , Senlis, 1884-1886, 743  p. ( leer en línea ) , págs. 385-386
  4. Amédée Vattier, "La Abadía de la Victoria", Comité Arqueológico de Senlis, Informes y Memorias , Senlis, Imprimerie Eugène Dufresne, 3 ª serie, 1887-1895
  5. "  The Church of Saint-Germain  " , en montleveque.eu (consultado el 10 de octubre de 2019 )
  6. A. Cavillon, Historia de Mont-l'Évêque desde 1788 a 1803 , Senlis, E. Vignon Fils,1913
  7. LA BANNIÈRE, Sixty-Quatre Quartiers , París, C & F Roux-Devillas, 1951, p116
  8. catastral napoleónica de Mont-l'Évêque, 1811, Archivos Departamentales de Oise.
  9. Simon Ducros, Clément Padres (1823-1884) los castillos de un arquitecto del XIX ° siglo , París, Escuela del Louvre,2016
  10. Amédée de Caix de Saint-Aymour, La marcha sobre París de la derecha alemana, sus últimas luchas: 26 de agosto-4 de septiembre de 1914 , París, Henri Charles-Lavauzelle,1916, 137  p. ( leer en línea ) , págs. 152-153
  11. Edouard Blanc, Tras las huellas de los bárbaros. Los alemanes en el Oise , Beauvais,1916, 314  p. ( leer en línea ) , págs. 136-141
  12. Maurice Delaigue, "  La Nonette  " , en montleveque.eu (visitada 10 de octubre 2019 )
  13. JP Mathieu, "  Verano 1944 - Saint Leu-d'Esserent en crisis  " , en asaapicardie3945.fr ,2015(consultado el 10 de octubre de 2019 )
  14. Marine Laouchez, "  Charles-Edouard de Pontalba da vida a la herencia familiar  ", Le Parisien, edición Oise ,4 de agosto de 2006( leer en línea ).
  15. Louis Graves, estadísticas exactas en el cantón de Senlis, distrito de Senlis (Oise) ,1841( leer en línea ) , pág.  80
  16. M. E. de Bouteiller, "  Comunicación sobre el Grands-Carmes de Metz  ", Memorias de la Academia Nacional de Metz ,1859
  17. Gérard Collot, El biombo y el altar de los Grandes Carmes de Metz , Les Cahiers Lorrains,1989
  18. Dom Sébastien Dieudonné, Memoria de Metz, Volumen IV, Biblioteca Municipal de Metz
  19. Eugène Voltz, "  La Iglesia y el convento de la Gran Carmelitas en Metz  ", Mémoires de l'Académie de Metz ,1972
  20. Proyecto de fachada y tarima frente a la capilla del Sr. de Pontalba, Gabriel-Auguste Ancelet, archivo privado de la familia Delfau de Pontalba
  21. Alrededores de Senlis , Senlis , Senlis Library ( leer en línea ) , p.11
  22. Léon Bertrand, Tonton, Tontaine, Tonton , París, E. Dentu,1864( leer en línea ) , p.104
  23. Christina Vella, enemigos íntimos. Los dos mundos de la baronesa de Pontalba , Louisiana State University Press, 1997
  24. "  Mont-l'Évêque, chapel of the castle  " , en safeguardeartfrancais.fr (consultado el 16 de octubre de 2019 )
  25. Hervé Sénamaud, "  Una primera fase del trabajo para salvar la capilla de Mont-l'Evêque  ", Le Parisien, edición Oise ,13 de octubre de 2016( leer en línea ).