Alfred de Liesville

Alfred Robert Frigoult de Liesville Imagen en Infobox. Retrato de Liesville de Ange Tissier (1857). Óleo sobre lienzo 81,5 × 65,5 cm. Museo Carnavalet. Titulo de nobleza
condado
Biografía
Nacimiento 4 de junio de 1836
Caen
Muerte 1 st de febrero de 1885(en 48)
Rue Gauthey
Nombre de nacimiento Alfred Robert Frigoult de Liesville
Nacionalidad francés
Ocupaciones Coleccionista , fotógrafo

Alfred Robert Frigoult de Liesville , nacido el4 de junio de 1836en Caen y murió el1 st de febrero de 1885en París 17 ° , es un aristócrata de origen normando que dedicó su vida a reunirse en su casa Batignolles objetos de todo tipo en la Revolución Francesa , legó sustancialmente al museo Carnavalet de la que fue uno de los primeros conservadores.

Un erudito normando

A los 8 años pierde a sus padres y se convierte en heredero de una cómoda fortuna que le da la posibilidad de elegir y satisfacer sus pasiones.

En Alençon , con su hermana Octavie de Saint Paterne donde pasó parte de su juventud, frecuentó sociedades científicas mientras recolectaba minerales, fósiles, moluscos o se dedicaba a la apicultura. Le interesa la fotografía inmortalizando el puerto de Cherburgo , escribe guías de viaje sobre el Orne.

Incluso hay un momento crítico para el arte para los Salones de 1875 a 1879 donde informa sobre el trabajo de artistas normandos.

En 1855 partió hacia París para acercarse a los círculos artísticos que admiraba y se instaló en 1860 en el flamante distrito de Batignolles, en el 28 rue Gauthey . Fue allí donde reunió metódicamente y durante 25 años, obras maestras de la cerámica y testimonios de la Revolución Francesa que ahora adornan las paredes del museo Carnavalet.

Su museo privado

Cualquier aficionado que lo solicitara podía ir allí el domingo y admirar sus tesoros. Durante mucho tiempo su museo privado fue, los domingos, lugar de encuentro de todo un grupo de estudiosos, especialistas, como Poulet-Malassis , Duranty , Champfleury . Acordaron venir, incluso del extranjero, para ir a este barrio perdido de París "a esta casita de Batignolles, donde sólo sus amigos conocían el camino". "Entonces, Lady Charlotte Schreiber escribe en su diario la visita que hizo a Liesville enNoviembre 1880. Los aficionados podrían discutir o enriquecer sus conocimientos con Liesville. “Les mostró, religiosamente, sus piezas favoritas, las estudió con ellas detalle a detalle, las comentaba en silencio, sin frases, en modo preciso, como un historiador más que un diletante” .

En la sala de estar y el comedor estaban la mayoría de los objetos de porcelana de China o Japón. Su habitación y la sala de fumar guardaban una colección de objetos de cobre o peltre del platero Briot y grabados en madera. Pero fue en el estudio del primer piso (Liesville había comprado su casa a un pintor) donde toda la loza se concentró e incluso se acumuló. Las paredes y los armarios ofrecieron a los visitantes más de mil objetos de regiones de Francia como Beauvaisis, Normandía, Borgoña, pero también de Alemania, Italia, Holanda e Irán. Un pequeño armario estaba dedicado a su importante colección de monedas y medallas, incluidas las del grabador Dupré .

Liesville también había adquirido un número considerable de obras, más de tres mil, sobre las técnicas y períodos históricos que le interesaban. Liesville no dudó en ofrecer sus colecciones a un público más amplio ya que, a partir de 1850, participó en la mayoría de exposiciones regionales o retrospectivas tanto en París como en provincias e indudablemente incluso en el extranjero.

Esta gran cantidad de objetos recolectados provino de sus compras en la sala de subastas, Drouot en su mayor parte, y del comerciante parisino Baur.

Casi dos tercios de esta colección fueron destruidos durante un bombardeo durante los últimos días de la Comuna en 1871 .

Interés por los períodos revolucionarios

Se desconocen las motivaciones de Liesville que explicarían los orígenes de esta colección sobre los períodos revolucionarios. Sus contemporáneos dicen de él que fue un feroz defensor de la República "soñando constantemente con un ideal sociológico que sostenía al mismo tiempo a Platón, a Madame Roland, a Danton, a Lammenais y a Michelet" . ¿Es por estas razones que participó en la defensa de París durante el asedio de 1870 y fue preocupado por la policía a raíz de las denuncias durante la represión de la Comuna?

Su amigo La Sicotière dijo un poco más: "Fue sobre todo a la historia de la Revolución, estudiada, no en sus líneas generales, sino en sus curiosidades, en sus detalles íntimos y pintorescos, que se dedicó a una pasión que acaba absorbiéndolo por completo ” . Los testigos quedaron asombrados por la masa de objetos relacionados con este período, los había por todas partes y de todo tipo: medallas, armas, escudos, disfraces, vajillas, instrumentos, pancartas, abanicos, caricaturas y utensilios varios.

Acababa de ser nombrado miembro del consejo asesor de la futura exposición del centenario de la Revolución cuando sucumbió el 1 st de febrero de 1885, a los 48 años, con cáncer de garganta, en su casa de la rue Gauthey. Su funeral tuvo lugar el4 de febrero de 1885.

Loza y medallas revolucionarias

El gusto por la loza revolucionaria data de la década de 1850. La moda había sido lanzada por Champfleury, periodista, crítico de arte y luego director de la Manufacture de Sèvres. “Fue Champfleury, repito, quien puso de moda la loza revolucionaria. Introdujo a Liesville en esta área. En su libro, Violon de faïence , Champfleury quizás evoca a Liesville cuando el personaje principal de esta novela se ofrece a visitar a un aficionado: “Solo busca loza de la Revolución de 1789; platos de la Federación, jarras en memoria de los sacerdotes constitucionales, salseras cantando las virtudes del Sr. Necker, soperas representando el asalto a la Bastilla. Este ser bizarro ha llenado una casa de arriba a abajo con cerámica sediciosa… ”.

Su colección de medallas, unos pocos miles, se centró principalmente en los períodos revolucionarios de 1789, 1830 y 1848. Según él, las medallas eran la memoria que había que seguir. Liesville explica las razones de su investigación de la siguiente manera: “los lamentos tan a menudo expresados ​​por la dispersión, la destrucción de materiales históricos o por la falta de previsión e ignorancia que no saben cómo crearlos, ni ensamblarlos, ni preservarlos. ellos, no nos ayuden, no hacen que sea un deber, en interés del futuro, trabajar con todas nuestras fuerzas, recopilar y publicar todos los documentos que atañen a nuestro tiempo. "

Recopilar, preservar y publicar pruebas históricas: estos eran los objetivos de Liesville. Sin duda, le parecía lógico, dado que no tenía herederos directos, donar a la ciudad de París parte de sus colecciones, las relativas a la Revolución. El municipio acogió con más alegría esta donación, ya que no había podido comprar la colección Champfleury que, sin embargo, según sus contemporáneos, tenía su lugar en París. “Sería una buena suerte tanto para los aficionados como para la ciudad, que tendría así su propia historia escrita de una manera tan especial; porque la historia de la Revolución es una misma cosa con la historia de la ciudad de París. »Se decidió que las piezas irían al museo Carnavalet por un lado, para suplir la entonces limitada colección del museo y por otro lado, para ilustrar la celebración del centenario de la Revolución Francesa que estaba en plena preparación en París.

Las colecciones de Liesville en diferentes museos

El museo Carnavalet se inauguró en febrero de 1880 después de una reorganización de sus colecciones y el ayuntamiento reconoció la calidad de la colección de Liesville, que se estimó en 200.000 francos. “Conocemos uno, formado con paciencia, pero con exquisito gusto por su dueño, que se ha convertido en un verdadero tesoro y algo así como el relicario sagrado de nuestra época revolucionaria. »El considerable número de piezas donadas confirma que Liesville fue uno de los fundadores del museo por su parte moderna. La inauguración de estas nuevas salas, dedicadas a la Revolución, tuvo lugar el1 st de mayo de 1881. Fue Liesville quien aseguró la instalación de parte de su colección en el museo (el conjunto representa decenas de miles de objetos), incluso fue nombrado, enDiciembre 1880, curador asistente. Jules Cousin , entonces director del museo, pensó en él para sucederlo.

La tarea de Liesville era importante, pero muy rápidamente su salud se deterioró y no había terminado de hacer un inventario preciso de su colección cuando murió en Febrero 1885. Las demandas de sus primos complicaron la liquidación de su finca por la que se asignaron nuevos objetos al museo Carnavalet. La ciudad de París también recibió como legado su casa en 28 rue Gauthey para convertirla en una escuela de dibujo para jóvenes trabajadores.

En homenaje a su obra, la ciudad de París le dedicó una sala del museo a su nombre, pero según las diversas disposiciones impuestas por el aumento de las colecciones y por la ampliación de los espacios expositivos, ha desaparecido y el nombre de Liesville ha sido olvidado.

El museo de Sèvres (entonces administrado por su amigo Champfleury) y el museo de Artes Decorativas también recibieron cerámicas de su colección como donaciones o legados.

El museo de Alençon se benefició de algunos objetos, incluida su colección de minerales. Pero es sobre todo la biblioteca de la ciudad la que ha crecido considerablemente gracias al legado de su colección de diversas obras (de ciencias naturales, fotografía, apicultura, numismática, artes) así como manuscritos, autógrafos o más de mil catálogos de venta que van desde los años 1845 a 1880.

Referencias

  1. Cécile Dumont, Alfred de Liesville (1836 - 1885), un erudito con muchas caras , enfermo. en noir et en coul., disertación de estudio, París, École du Louvre: under the dir. por Chantal Georgel, Philippe Sorel, 2005, Bibliogr. F. 56-66.
  2. La Biblioteca Nacional de Francia conserva un álbum de 21 láminas de vistas de Cherburgo que datan de 1860. Cote est.EO.136 y la asociación ARDI de Caen
  3. Alfred de Liesville, Guía del viajero a Bagnoles les Eaux (Orne) , París, 1858.
  4. BHVP Papiers Liesville MS 2118, f ° 109
  5. BHVP Papiers Liesville MS 2118, f ° 83-85.
  6. (en) los diarios de Lady Charlotte Schreiber: de confianza un coleccionista de cerámica y antigüedades en Gran Bretaña, Francia, Holanda, Bélgica, España, Portugal, Turquía, Austria y Alemania desde el año 1869 hasta 1885 , Londres, Nueva York, John Lane, 1911. “  La calle es muy oscura, la casa es maravillosa. Nunca olvidaré la puerta por la que fuimos admitidos a lo que parecía un gran taller. Subimos una escalera estrecha y, en la cabecera, nos encontramos en presencia del señor de Liesville. Su Museo está contenido en una inmensa sala, débilmente iluminada, de grandes dimensiones tanto en planta como en altura. Las paredes están revestidas con placas de loza hasta la parte superior, por lo que no pudimos distinguir los méritos de ninguna de ellas. Por todos lados había vitrinas llenas de libros y muestras de diversas clases de arte, algunas de ellas muy buenas, pero la gran característica de la colección del señor de Liesville era su ilustración del arte del período revolucionario. Tiene abanicos, lozas, botones, naipes y otros innumerables objetos de la época, muy interesantes e instructivos, aunque no hermosos. Lamentamos mucho escuchar que en los últimos días de la Comuna, una cabeza de obus había entrado en este singular edificio, por el cual dos tercios de la (entonces) colección habían sido destruidos. Me alegró mucho haber tenido la oportunidad de realizar esta visita.  » , Vol.  2, pág.  325-6 .
  7. BHVP Papiers Liesville MS 2118, f ° 115.
  8. Los libros fueron en su totalidad (excepto los relacionados con la Revolución) legados a la biblioteca municipal de Alençon.
  9. El fondo patrimonial de la biblioteca municipal de Alençon cuenta con 1039 catálogos de venta recopilados entre 1845 y 1885 y, en ocasiones, anotados de la mano de Liesville.
  10. Obituario en la Revista Crítica de Historia y Literatura , 1885, p.  178-9 .
  11. Léon de La Sicotière, Biografía, Nantes, impresión de V. Forest y E. Grimaud, 1886. Código BNF 8-LN27-41777
  12. Bulletin du bibliófilo , t.  1899, París,1899( leer en línea ) , pág.  543.
  13. Paul Lacombe, Jules Cousin, 1830-1899: recuerdos de un amigo , París, H. Leclerc,1900, 94  p. ( leer en línea ) , pág.  60.
  14. Troubat, Jules. Una amistad à la d'Arthez. Lucien Duc, 1900, pág.   77 .
  15. Champfleury, The Faience Violin , París, Dentu , 1877, p.  135 .
  16. Alfred de Liesville, Historia numismática de la revolución de 1848, París, Campeón, 1877.
  17. Ibíd. , Introducción.
  18. Jules Penelle, "El Museo de Cerámica M. Champfleury" revista Paris , 1 st de marzo de 1868.
  19. Ayuntamiento de París, Informes y documentos , t.  1 , Imprimerie nationale, 1880, pág.  10 .
  20. La casa fue demolida en 1996.
  21. Museo de Bellas Artes y Encajes de Alençon
  22. Bibliotecas de medios de la comunidad urbana de Alençon

Bibliografía